MUY GRAVE | Provincias amenazan con volver con las cuasimonedas

Incluso los gobernadores que tienen las cuentas equilibradas avizoran dificultades para pagar los sueldos después del mes de mayo.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

El reperfilamiento del bono dual metió ruido en el mercado y un susto en las provincias. Cada señal de complicaciones con la deuda nacional, las deja más lejos de la posibilidad de financiarse en el mercado local y más cerca de la necesidad de echar mano a recursos de última instancia para afrontar los salarios de los estatales.

La palabra “cuasimonedas” ya había aparecido en diciembre, cuando los gobernadores pedían más flexibilidad que la que les daba la Ley de Responsabilidad Fiscal porque la inflación con cláusula gatillo y la caída de la recaudación había descalabrado los presupuestos. Pero ahora los gobernadores la evitan para resguardar el “período de gracia” de cada mandato: “Hay que esperar a ver cómo avanza el presidente primero. Está todo parado por el tema de la deuda. Vamos a evitar llegar a medidas de última instancia hasta tanto. Seguramente los aumentos salariales van a tener que ser muy magros”, dijo a La Política Online un jefe de gabinete provincial que prefirió no exponer su nombre.

“Por ahora estamos cerrando con lo justo, pero no tenemos recursos ni para comprar una ambulancia, ni para una calle de asfalto. Estamos con mano de hierro con el gasto hasta que se resuelva lo de la deuda nacional, pero nos preocupa mucho la cuestión salarial porque en marzo o abril vamos a tener que llegar a un acuerdo y no hay dinero para más. Se lo sintetizo así: si lo de la deuda se complica, si la Nación se resfría, a nosotros nos da una pulmonía. No descartamos emitir cuasimonedas, la posibilidad siempre está, pero es el último recurso“, dijo el jefe de gabinete consultado.

El caso de su provincia es de los más holgados. Con la ley de Responsabilidad Fiscal quedaron con las cuentas equilibradas y con su flexibilización tienen todavía margen para emitir alguna Letra en el mercado local, previa autorización de Martín Guzmán.

Pero no es la situación de todas. Por ejemplo, Alberto Fernández le giró $1.000 millones a Arcioni para que terminara de pagar los salarios de diciembre el mes pasado y además la semana pasado lo autorizó a emitir solo $800 millones de los que necesitaba para cubrir los salarios de enero (y que se concretó la semana pasada con bancos locales).

Sin embargo, el gobernador le había pedido a la Nación permiso para emitir $2.500 millones con los que cubrir los salarios de enero y algunos pagos atrasados. Sin financiamiento, asoma la necesidad de extremar el ajuste vía inflación o de recurrir a emisiones propias.

Por ende, el alivio será breve: el financiamiento va a resultarle escaso y más porque recién este último jueves terminó de pagar los sueldos de diciembre. Cada mes la provincia debe afrontar $6.000 millones de sueldos. Y no es la única con dificultades para pagarles a sus trabajadores.

Tucumán también enfrenta desafíos para el pago de los salarios. Por eso, fue una de las primeras en suspender, donde le fuera posible, la aplicación de la cláusula gatillo -y Córdoba hizo lo mismo. Los docentes, por esto, convocaron a una marcha para mañana jueves. Mientras tanto, los estatales tucumanos siguen cobrando el sueldo en dos etapas, una primera por el 20% y el resto comienza una semana después. Por ejemplo, los maestros de establecimientos públicos de gestión privada recién cobrarán el salario de enero el 14 de febrero.

Y el efecto va en cascada: en todo el país los municipios están pidiendo asistencia a las provincias para poder pagar los sueldos de los municipales. Por ejemplo, San Juan ya adelantó recursos para que llegaran a pagar los salarios. San Juan y Mendoza también propusieron alternativas a la cláusula gatillo, pero no incumplieron unilateralmente lo pactado en la paritaria 2019.

Sin posibilidades de emitir Letras del Tesoro con las que financiarse, para las provincias el siguiente paso es la emisión de notas de cancelación, es decir, decir de cuasimonedas, esos bonos equivalentes a pesos que circularon entre 2001 y 2002 como sustitutos para resolver la falta de liquidez de las provincias y el mismo Estado nacional.

El panorama se complicó más este martes. La decisión del gobierno de no pagar el bono dual AF20 y postergar su pago hasta septiembre enrareció el clima en el mercado local. Esto afecta a la capacidad de financiamiento de las provincias incluso si consiguen la autorización de Martín Guzmán. Por eso, las provincias buscan reducir las erogaciones. De lo contrario, una vez agotado el financiamiento, la única opción van a ser las cuasimonedas.

Así y todo, en Chubut son optimistas en que luego de la reestructuración de la deuda nacional -que Alberto Fernández quiere cerrar para el 31 de marzo- Arcioni va a poder renegociar la deuda provincial y para julio los problemas financieros de la provincia van a quedar atrás. Y en el resto de las provincias esperan también a ver qué caminos va abriendo el caso de Chubut como ensayo de creatividad para el financiamiento antes de llegar a la última instancia.

Fuente: La Política Online

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

La Plata | El Municipio otorga beneficios fiscales al sector rural tras las fuertes sequías

El intendente de La Plata, Julio Garro, dispuso beneficios fiscales destinados a más de 400 productores rurales locales afectados por la sequía. La medida se extenderá mientras dure la emergencia agropecuaria que se vive en la ciudad de las diagonales.

Buenos Aires continúa con gran parte de su territorio afectado por la sequía que atraviesa a toda la región sudamericana. Y en el mismo se sigue observando una situación especial en el sudoeste y noroeste de la provincia, en zonas en cuyos Municipios se decretó la emergencia o desastre agropecuario, a fin de otorgar beneficios impositivos a los productores dañados.

Julio Garro on Twitter: “Vamos a eximir a más de 400 productores ganaderos del pago de la Tasa por Control de Marcas y Señas. Es una medida que se enmarca en el Plan La Plata Reactiva, el programa económico municipal destinado a los que potencian la ciudad y generan laburo. / Twitter”

Vamos a eximir a más de 400 productores ganaderos del pago de la Tasa por Control de Marcas y Señas. Es una medida que se enmarca en el Plan La Plata Reactiva, el programa económico municipal destinado a los que potencian la ciudad y generan laburo.

Y si bien la ciudad de La Plata no fue afectada de la misma manera, muchos productores agropecuarios de la región sufrieron pérdidas por las pocas precipitaciones en los últimos meses. Según se informó, la medida exceptuará a los damnificados del pago de la Tasa por Control de Marcas y Señales. La medida alcanzará exclusivamente a las solicitudes de archivo guías para el traslado de animales.

“Siempre destacamos lo importante que son para nosotros los productores de nuestra ciudad, quienes están sufriendo actualmente las consecuencias de una de las sequías más graves de las últimas décadas”, indicó el jefe comunal de La Plata. Y siguió: “La eximición de esta tasa, que va a beneficiar a cerca de 400 productores rurales del Partido asociados a la actividad ganadera, es una forma de darles una mano y decirles que no están solos”.

La Plata
El jefe comunal de La Plata, Julio Garro.

Cabe destacar que la iniciativa se enmarca en el programa de Gobierno “La Plata Reactiva”, una política sostenida de la Municipalidad que promueve medidas económicas y de alivio fiscal para potenciar el desarrollo de la actividad comercial, incentivar las inversiones y generar nuevas fuentes de empleo.

“La Plata Reactiva” también contempla un espacio multifuncional para que los empresarios, emprendedores y comerciantes de La Plata puedan encontrarse y afianzar lazos, coordinar reuniones, hacer presentaciones y capacitarse para potenciar sus negocios.

SEQUÍA | El costo económico ya supera los USD 14.000 millones y amenaza el mercado de granos

La sequía ha afectado principalmente a la producción de soja, maíz y trigo, los principales cultivos de exportación. Según el informe del BCRA, la producción de soja se verá reducida en un 10%, mientras que la producción de maíz y trigo se reducirá en un 15%. Estas reducciones en la producción tendrán un impacto directo en las exportaciones del país, ya que estos cultivos representan el 70% de las exportaciones agrícolas.

Además de la reducción en la producción, la sequía también ha llevado a un aumento en los precios de los granos en el mercado internacional. La demanda de granos ha aumentado en todo el mundo debido a la creciente población y a la mayor demanda de alimentos para animales. La reducción en la producción de Argentina ha llevado a una menor oferta de granos en el mercado internacional, lo que ha llevado a un aumento en los precios.

El relevamiento del BCRA también señala que la sequía ha tenido un impacto negativo en la economía de las regiones afectadas. La reducción en la producción ha llevado a una disminución en los ingresos de los agricultores y a una disminución en el empleo en el sector agrícola. Además, la sequía ha llevado a un aumento en los costos de producción, ya que los agricultores han tenido que gastar más en riego y otros métodos para intentar salvar sus cultivos.

El crédito hipotecario se desplomó más del 60% durante el gobierno del Frente de Todos

El crédito hipotecario es un préstamo a mediano o largo plazo que se otorga para la compra, ampliación, reparación o construcción de una vivienda, compra de sitios, oficinas o locales comerciales. Este tipo de créditos permiten a las personas adquirir una vivienda.

En los últimos días, el centro de estudios Libertad y Progreso publicó un informe que revela que durante el gobierno de Alberto Fernández, el crédito hipotecario en Argentina ha caído un 62%.

El relevamiento indica que, a pesar de que la inflación ha sido alta en los últimos años, el costo de construcción de viviendas no se ha incrementado en la misma proporción, lo que debería haber permitido una mayor accesibilidad al crédito hipotecario. Sin embargo, la realidad ha sido otra: la oferta de préstamos hipotecarios ha disminuido considerablemente y los requisitos para acceder a ellos se han vuelto cada vez más exigentes.

Esta situación se agrava aún más si se tiene en cuenta que la vivienda es uno de los bienes más importantes para las familias. La falta de acceso a crédito hipotecario implica que muchas personas no pueden acceder a una vivienda propia, o bien deben resignarse a vivir en una situación precaria.

Es importante destacar que este problema no es exclusivo del gobierno actual, sino que se trata de una tendencia que se ha venido manifestando desde hace varios años en Argentina. Resulta, sin embargo, preocupante que durante la gestión de Alberto Fernández no se hayan tomado medidas para revertir esta situación.

Mar del Plata | Ingenieros apuestan por la exploración petrolera: “generará trabajo”

Mar del Plata será sede este viernes de la jornada “Exploración y explotación offshore en el Mar Argentino norte. Perspectivas y oportunidades regionales y nacionales”, que se desarrollará en las instalaciones del NH Gran Hotel Provincial y contará con destacados expositores que disertarán sobre la potencialidad y el impacto de esta industria en la economía local.

Uno de los participantes será el ex presidente del Colegio de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires (CIPBA), Norberto Beliera, quien anticipó (de cara a su exposición) que el desarrollo de esta industria “generará puestos de trabajo altamente calificados y muy buen remunerados”.

Mar del Plata
El ex presidente del Colegio de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires (CIPBA), Norberto Beliera.

En el encuentro organizado por el CIPBA con la participación de YPF y el apoyo de la CGT local, Beliera analizará la importancia de la exploración petrolera para la economía y el desarrollo industrial marplatense.

El actual titular del Distrito VII del CIPBA dijo que, de concretarse la explotación offshore, “el efecto multiplicador en la actividad económica de ‘La Feliz’ sería muy importante, con la creación de miles de empleos directos e indirectos, y las consecuentes mejoras en la calidad de vida de sus vecinos”.

https://twitter.com/colegioingenie2/status/1631249063541710848

“Nuestros recursos no convencionales constituyen una tremenda oportunidad histórica de recuperar el tan ansiado autoabastecimiento energético“, enfatizó Beliera sobre la necesidad de avanzar hacia la transición de los hidrocarburos hacia fuentes renovables.

Respecto de la vital importancia que esta oportunidad significa para la soberanía nacional, el ingeniero advierte que “si no explotamos los recursos que se encuentran en nuestra plataforma submarina, lo harán otros países. Pero debemos hacerlo de modo sostenible, por lo que nos conviene reducir su uso interno, para generar el mayor excedente exportable posible”.

Luz, alquiler, combustible… ¿Qué aumentos llegan en abril?

Las tarifas de servicios que tienen un acuerdo con el Gobierno no paran de aumentar. Se espera que la inflación de marzo se acerque o supere el 7%, mientras que para el próximo mes baje al 5%.

  • Transporte: En AMBA, el aumento en pasajes de colectivos y trenes será del 6,6%.
  • Combustibles: Este mes vence el acuerdo de precios entre las petroleras y la Secretaría de Energía.
  • Colegios privados: En abril, las cuotas tendrán un ajuste de 3,35%. Tras negociaciones con el Gobierno, 18 provincias se adhirieron a un esquema de aumentos para las instituciones que cuentan con subvención estatal.
  • Luz: Aumento no mayor a $400 para la mayoría de los hogares con consumos promedio de 300 Kwh por mes.
  • Alquileres: Quienes cumplan un año desde su última actualización verá un incremento superior al 90%.
  • Medicina prepaga: Subas del casi 3%.

Una eventual inflación del 7% amenaza el plan de Massa para controlar los precios

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció su aspiración de reducir la cifra de inflación a menos del 4% mensual en abril como parte de la renovación del plan Precios Justos.

Sin embargo, la consultora Ecolatina ha estimado que la inflación de marzo podría rondar el 7%, con el mayor impacto en los sectores de indumentaria y educación. Los riesgos de una estanflación, en un contexto en el que la inercia inflacionaria ha ido aumentando a lo largo del tiempo, debido a la falta de políticas monetarias y fiscales que anclen las expectativas hacia el futuro.

Según el economista Santiago Manoukian, la proyección de la inflación en el período de enero a diciembre indica un incremento de al menos el 100%. El licenciado expresó su preocupación por la situación fiscal del gobierno y la falta de espacio para cubrir a la población fuera de las paritarias. “Hay poco espacio fiscal de parte del gobierno para poder cubrir a la población fuera de las paritarias”.

En cuanto a la situación del empleo, Manoukian afirmó que los salarios reales cayeron por quinto año consecutivo, mientras que los salarios registrados, tanto públicos como privados, se han mantenido estables. Los más afectados son los trabajadores informales.

Lo Más Importante

Tweet Del Día

Lo Más Leído

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now