Guzmán anunció nuevas medidas económicas

Apuntan primordialmente a los sectores exportadores. El campo ya mostró enojo.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

*Por: Rafael Garduño

Los avisos parroquiales de hoy fueron anunciados por el ministro de Economía, Martín “Sarasa” Guzmán.

Anuncios de medidas económicas y posterior conferencia de prensa

Uploaded by Casa Rosada – República Argentina on 2020-10-01.

Se lo vio nervioso, dubitativo…
En los párrafos siguientes se detallan los anuncios que abordan la macro y micro economía del Estado:

LAS MEDIDAS

  • Finanzas

Se licitará (el martes próximo) un instrumento en pesos atado al valor del dólar. Sobre el tema, Guzmán señaló que “hay que ir avanzando en la idea de que el sistema financiero canalice los ahorros del sector privado”.

  • Impuesto sobre los Bienes Personales

Se enviará al Congreso un proyecto de ley que propone desgravar de bienes personales a los activos financieros en moneda nacional.

  • Impuesto a las Ganancias

Se difiere el pago de Ganancias y Transferencias de Inmuebles correspondiente al aporte de un inmueble (por ejemplo, un terreno) a un proyecto de construcción hasta el momento de finalizada o cobrada la obra.

  • Crédito Hipotecario

Se creará el Fondo Fiduciario de Cobertura y Promoción (se autofinanciará con aportes de las entidades financieras y con una porción de la cuota del crédito). El mismo, busca ofrecer un marco sustentable al sistema de Crédito Hipotecario Bancario.

  • Exportaciones

Disminuyen los derechos de exportación de bienes finales e industriales. La medida no cubre al sector automotriz.
Aumentará el piso de reintegros a la exportación (estímulo para incentivar las exportaciones) en función del valor agregado para los bienes finales industriales. Se subirá el piso hasta el 7% y para los insumos elaborados industriales hasta 5%.

  • Agroindustria

Nace el Programa de compensación y estímulo para pequeños y medianos productores de soja. Significando una “inversión” pública de, aproximadamente, $11,550 millones.

Para el complejo sojero se establecerá (en el lapso anual que resta para su cese) un esquema transitorio de derechos de exportación. La medida incluye reducciones de las alícuotas para las ventas al exterior de granos/derivados. “Se reduce del 33% actual al 30% en octubre, creciendo a 31,5% en noviembre, 32% en diciembre, convergiendo al 33% en el mes de enero”.

  • Industria

Baja de los derechos de exportación de los bienes finales industriales (0%) y de los insumos elaborados industriales (3%).
Incremento del piso de reintegro en función al valor agregado. “Subimos los bienes finales industriales a 7% y de los insumos elaborados industriales a 5%”.

  • Minería

Reglamentación de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva. Estableció un tope del 8% para los derechos de exportación de los metales. “Es una reducción de los derechos de exportación de metales al 8%, partiendo del 12% actual, que es el tope el 8%”.

CONFLICTO CON EL AGRO

Durante la tarde de hoy, previo a los anuncios, el campo le dio la espalda a los anuncios del Gobierno: dirigentes de la Mesa de Enlace aclararon que ningún burócrata se había comunicado con ellos para incluirlos en los negocios. Además, argumentaron que las medidas no generarían confianza en el sector agroindustrial.

Así lo expresó en diálogo con Infobae Daniel Pelegrina – presidente de la Sociedad Rural Argentina -: “Ningún integrante del gobierno se comunicó con los dirigentes que conformamos la Mesa de Enlace. Y todo lo que está trascendiendo en los medios, nos lleva a pensar que son medidas que no van a generar confianza en el sector y no resolverán los problemas de los productores”.

Daniel Pelegrina

Más tarde, las declaraciones del dirigente rural fueron contundentes. En contacto con Radio Mitre dijo que “estas medidas son peores de lo que había trascendido y de lo que esperábamos”.

Por otro lado, Carlos Iannizzotto – presidente de Coninagro -, afirmó que “Las medidas anunciadas no tienen el rumbo que el productor espera” y que “el beneficio podría no ser captado por los productores”.

Carlos Iannizzotto

Sostuvo que “bajar las retenciones sobre la soja es una medida fiscalista que difícilmente tenga impacto”. Entre los obstáculos, planteó “la brecha cambiaria” y que “la situación macro sigue inconsistente”.

¿QUÉ ÍTEM INCOMODA AL CAMPO?

El punto que más incomoda al sector es la restitución del diferencial de derechos de exportación para harinas y aceites. Para octubre pasarán a pagar 27%, frente al 30% en que quedará gravado el poroto de soja.


Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

El riesgo país superó los 1.200 puntos y los bonos cayeron hasta 7%

Las acciones y bonos argentinos registraron fuertes retrocesos en la jornada financiera de hoy martes, en un contexto de incertidumbre política y cambiaria, a solo 17 ruedas operativas (días hábiles de actividad bursátil) de las elecciones legislativas que marcarán el rumbo del gobierno de Javier Milei durante los próximos dos años.

Sobre las 14:40 horas, los ADR de compañías argentinas que cotizan en Wall Street operaron con pérdidas generalizadas. Mercado Libre se desplomó 6,6%, mientras que Banco Supervielle y Banco Francés retrocedieron 6,6% y 6,5%, respectivamente. Banco Macro perdió 6,3%, YPF 4% y Grupo Galicia 5,6%, estos últimos entre los papeles con mayor volumen de negocios.

Las caídas acumularon ya cuatro ruedas consecutivas, lo que borró gran parte del rebote que los papeles habían registrado la semana anterior tras el anuncio de apoyo financiero de Estados Unidos a la Argentina.

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares (Bonares y Globales) promediaron un retroceso del 1,7% en otra jornada negativa. El índice de riesgo país elaborado por JP Morgan aumentó 88 unidades y se ubicó en 1.203 puntos básicos, al medir la diferencia entre la tasa de retorno de los bonos del Tesoro de Estados Unidos y las emisiones emergentes.

En la plaza local, el S&P Merval de la Bolsa porteña cayó 1,7% en pesos. Medido en dólares, el panel líder acumuló una baja del 13% desde el 25 de septiembre, aunque aún mantuvo una mejora del 7% respecto del 19 de ese mes, antes de los anuncios del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent.

El dólar oficial cerró el mes con nuevas alzas. En las pantallas del Banco Nación, por ejemplo, se vendió a $1.400, mientras que en el segmento mayorista se ubicó en $1.360. En el mercado paralelo, el dólar blue cotizó a $1.435. El MEP se negoció a $1.473,93 (+1,3%) y el contado con liquidación a $1.516,11 (+1,2%).

Las últimas disposiciones del Banco Central establecieron que quienes compren dólar oficial no podrán venderlo en el mercado MEP o contado con liquidación durante 90 días, con el objetivo de frenar el “rulo” que aprovechaba la diferencia entre cotizaciones para obtener ganancias.

El economista jefe del Grupo SBS, Juan Manuel Franco, sostuvo que “el ojo del mercado en estos días pasa, en el frente macro financiero, casi exclusivamente por dos cuestiones: qué tantos dólares compra el Tesoro en el marco de la liquidación extraordinaria por retenciones cero y la dinámica de la brecha cambiaria tras las restricciones dispuestas el viernes sobre operaciones de arbitraje de tipo de cambio”.

Franco precisó que “el Tesoro habría comprado el 43,8% de lo liquidado por el agro bajo retenciones cero”, y advirtió que “la brecha se ubica en torno al 10% y creemos que las restricciones dispuestas deberían tener la menor duración posible dado que a la larga estas medidas terminan impactando negativamente sobre reservas”.

Un informe de MegaQM alertó que “en las últimas semanas se vio un proceso de corrida cambiaria o de eventual overshooting. En esos ciclos la oferta se corre por completo y la demanda aparece con fuerza buscando tomar coberturas”.

Según la consultora, “el problema de esos ciclos es que no sirven como referencia para entender cuál es el equilibrio real del mercado cambiario. Son ciclos en los cuales el nivel de demanda alcanza valores que no se pueden sostener en el tiempo, como los últimos datos de atesoramiento, donde en agosto se demandaron USD 3.200 millones. Eso implica que en los últimos 4 meses el ritmo anualizado de ahorro en dólares ha sido de 48.000 millones. Probablemente en septiembre ese ritmo puede haber aumentado nuevamente”.

“La caída en la demanda de atesoramiento puede ser una señal de vinculación entre el ritmo de liquidación de dólares y las compras de individuos en el mercado cambiario. En paralelo la oferta empieza a correrse, esperando a que el tipo de cambio alcance un nuevo equilibrio y maximizar así sus ingresos”, concluyó MegaQM.

LO MÁS IMPORTANTE

HUMOR

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now