

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) reveló este martes que en los cinco meses de cuarentena por la pandemia/cuarentena, el turismo regional perdió $77.890 millones.
“Fue un duro golpe al sector y a las economías regionales, porque lo que se perdió y se perderá, no se recupera”, alerta la entidad.
El balance se desprende las mediciones sobre los 6 fines de semana largos anulados por las medidas de distanciamiento social, junto con las vacaciones de invierno. Además incluye lo que se hubiera gastado en forma directa por turistas y excursionistas.
Entre los indicadores en tendencia recesiva, la Came señala que el Covid-19 “dejará un alto costo en uno de los sectores de más impacto en la distribución del ingreso entre regiones y entre segmentos socio-económicos: el turismo”.



Así, se estima que lo que se dejó de facturar en el período comprendido, asciende a $77.890 millones, de los cuales $66.347 millones corresponden a mermas por turistas y $11.543 millones por excursionistas.
“En todo ese periodo se esperaban que 11,6 millones de turistas y 19,7 millones de excursionistas se desplazaran por el país. El gran mazazo fue las vacaciones de invierno, que excepto unos pocos casos, la mayoría se quedó en su casa. En ese receso especial, se perdieron $41.000 millones, el 52% de la merma total del sector”, subraya el documento elaborado por la cámara empresarial.
En la mísma linea, el efecto desplome también se detiene en los movimientos adicionales pausados que se inscriben en congresos y convenciones; turismo estudiantil y educativo (estimado en 100 millones de USD); turismo social (por ejemplo jubilados); turismo corporativo, religioso, de salud, deportivo, entre otros.
“El golpe al sector es, a esta altura, indisimulable. Porque se le suma el movimiento de cada día y cada fin de semana, de turistas locales e internacionales, recorriendo ciudades y paisajes del país. Con el impacto multiplicativo en el comercio y en las economías regionales. El alojamiento por día y por persona, en hotelería, es el activo más perecedero”, destaca la Came.
*Fuente: BAE Negocios


