El dólar blue sigue subiendo y rompiendo récords

La tendencia alcista de la divisa rompió otro récord. La brecha con el oficial está, nuevamente, cerca del 100%.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

El alza de la divisa norteamericana preocupa: en lo que va de enero el dólar blue acumula un aumento de $17. Subió tres pesos durante el mediodía del miércoles.

De esta manera, registró su cuarta jornada consecutiva en alza y cerró en el récord $359 para la venta, mientras que los tipos de cambio financieros operaron dispares.

Si se tiene en cuenta el pico de $338 que el dólar blue había alcanzado entre junio y julio, el precio al cual estaría negociándose equivaldría hoy a un tipo de cambio de $425,6.

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

La Plata | Garro celebró el desarrollo de una empresa local: “Seguiremos trabajando con el sector privado”

El intendente de La Plata, Julio Garro, participó del 25 aniversario de Madexa, una empresa local de matricería de aluminio destacada por su política sustentable. “Tenemos que trabajar con el sector privado para mejorar la economía platense, impulsar el desarrollo local y generar puestos de trabajo”, expresó el mandatario.

Durante el evento, que se llevó a cabo el sábado en el hotel Howard Johnson de avenida 44 entre 155 y 159, el jefe comunal platense valoró el trabajo y la trayectoria de la compañía, su apuesta por la ciudad, la generación de empleo, su proyección internacional y su responsabilidad ambiental.

Julio Garro on Twitter: “Felices 25 años a todo el equipo de Madexa, una empresa que sigue apoyando la producción, impulsando el desarrollo local y generando más empleo. Trabajar en conjunto con el sector privado es fundamental para el crecimiento de la Ciudad. Felicidades!!! pic.twitter.com/ruXBOfSyEI / Twitter”

Felices 25 años a todo el equipo de Madexa, una empresa que sigue apoyando la producción, impulsando el desarrollo local y generando más empleo. Trabajar en conjunto con el sector privado es fundamental para el crecimiento de la Ciudad. Felicidades!!! pic.twitter.com/ruXBOfSyEI

“Estamos convencidos de que tenemos que trabajar en conjunto con el sector privado para mejorar la economía platense, impulsar el desarrollo local y generar puestos de trabajo dignos y de calidad para los vecinos”, enfatizó Garro. Y señaló: “Madexa es ejemplo de ello y, además, tiene una cadena de producción sustentable”.

Cabe mencionar que la empresa fue fundada en 1998, entre 2001 y 2020 tuvo su planta en Lisandro Olmos y ese año se trasladó a la actual sede de avenida 520 y 199, donde comenzó a funcionar luego de la Pandemia. En 2007 realizó su primera exportación a Panamá y en 2014 decidió expandir la matriz productiva y dar inicio a la planificación y organización del Proyecto Madexa Sustentable.

Garro
El intendente platense Julio Garro en el evento empresarial.

“La producción de esta empresa familiar platense llega a todo el mundo; por eso es importante seguir trabajando junto al sector privado, porque si a ellos les va bien, nos va bien a todos”, concluyó el intendente de La Plata durante el almuerzo aniversario.

Cerraron 12 mil empresas en los últimos 3 años, un promedio de 80 por semana

La gestión del presidente Alberto Fernández se encamina a cerrar su ciclo económico con un contundente saldo negativo en términos de cantidad de empresas funcionando en el sector privado: desde que asumió, se perdieron 12 mil micro, pequeñas y medianas empresas según los registros de la AFIP que recabó la LERAL, de la Fundación Mediterránea. Esa disminución, impactada por el cierre de actividades durante meses ante el surgimiento de la Pandemia, implica un promedio de 80 empresas por semana, casi 12 por día.

“El Gobierno actual comenzó con un total de 533 mil MiPymes, según datos de AFIP, en enero de 2020. A menos de un año de terminar su mandato, acumula una pérdida de 12 mil empresas de esa envergadura hasta enero de 2023, lo que implica 80 empresas menos por semana en todo el período”, se explicó en el informe elaborado por el economista de la fundación, Marcos Cohen Arazi.

Es que la Pandemia, y particularmente las extensas y duraderas restricciones que se impusieron a la actividad económica, hicieron morir a varias empresas, y, si bien luego se produjo una recuperación, ésta no fue suficiente.

De acuerdo al recuento del Ieral, en el primer año, por efecto de la Pandemia, se había registrado una merma de 22 mil MiPymes, que luego pudieron recuperarse parcialmente, en torno la mitad de esa cifra. Lo notorio, se advierte, es que al mismo tiempo, la cantidad de monotributistas creció fuertemente, al sumar 270 mil nuevos inscriptos desde 2020. El número, que especialistas laborales adjudican en gran medida a la proliferación de los planes Potenciar Trabajo, implica 1700 nuevos por semana.

Marcos Cohen Arazi on Twitter: “A nivel país se cuentan 11 MiPyMEs por cada mil habitantes, pero hay varios países en uno: Formosa y Santiago del Estero tienen 4 y 5 cada mil habitantes, mientras que Córdoba y Santa Fe tienen 13 y 14, respectivamente pic.twitter.com/xEbuXR9Xis / Twitter”

A nivel país se cuentan 11 MiPyMEs por cada mil habitantes, pero hay varios países en uno: Formosa y Santiago del Estero tienen 4 y 5 cada mil habitantes, mientras que Córdoba y Santa Fe tienen 13 y 14, respectivamente pic.twitter.com/xEbuXR9Xis

El informe de Cohen Arazi también revela que la creación y destrucción de empresas no fue pareja entre provincias en los últimos años y tampoco la densidad empresarial resultante en la actualidad. A nivel país se cuentan 11 MiPymes por cada mil habitantes, pero hay varios países en uno: Formosa y Santiago del Estero tienen 4 y 5 cada mil habitantes, mientras que Córdoba y Santa Fe tienen 13 y 14, respectivamente.

En el caso de Córdoba, se perdió el 1 por ciento de las empresas desde diciembre de 2019, lo que implica 500 compañías menos MiPymes (micro y pequeñas empresas de hasta 100 empleados), para terminar en 51.200 las que quedaron, lo que representa un 10 de las que hay en el país.

Marcos Cohen Arazi on Twitter: “Importantes desafios a futuro! Crear más empresas empleadoras! Monotributo también es relevante como herramienta de simplificación, pero hoy su crecimiento habla más de la reforma laboral pendiente que de un auge emprendedor! Hacen falta ambos❤️🔄👍 / Twitter”

Importantes desafios a futuro! Crear más empresas empleadoras! Monotributo también es relevante como herramienta de simplificación, pero hoy su crecimiento habla más de la reforma laboral pendiente que de un auge emprendedor! Hacen falta ambos❤️🔄👍

En tanto, las provincias que más empresas perdieron fueron Tucumán y la Ciudad de Buenos Aires, donde se desapareció el 3,6 de las empresas existentes a enero de 2020 mientras que le siguieron Salta, San Juan, Mendoza y la provincia de Buenos Aires, donde se perdió 1,9 de las empresas existentes hace 3 años.

En el extremo opuesta, algunas provincias vieron crecer la cantidad de empresa radicadas: es el caso de Catamarca, La Rioja, Misiones y Tierra del Fuego, con un avance de 8,5 a 6,4 por ciento en el número total de compañías.

Fundación Mediterránea on Twitter: “Argentina perdió más de 12 mil empresasEl dato lo aportó este miércoles un informe de @mCohenArazi, economista del #IERAL, según el cual la peor parte se la llevaron las micro y pequeñas empresas (mipymes). @davila_diego @LAVOZcomarhttps://t.co/ONDVwNAbX9 / Twitter”

Argentina perdió más de 12 mil empresasEl dato lo aportó este miércoles un informe de @mCohenArazi, economista del #IERAL, según el cual la peor parte se la llevaron las micro y pequeñas empresas (mipymes). @davila_diego @LAVOZcomarhttps://t.co/ONDVwNAbX9

La Ciudad de Buenos Aires, en tanto, es la jurisdicción con mayor cantidad de empresas cada mil habitantes al sumar 38, mientras que La Pampa es la segunda con 18. Por debajo de la mediana nacional, en tanto, se encuentra la provincia de Buenos Aires, con apenas 9 empresas cada mil habitantes. Entre las que menos MiPymes tienen se cuentan Formosa, Santiago del Estero y Jujuy.

Reclamo de empresas de EEUU a la Argentina: “Es imposible planear algo cuando no hay visibilidad a corto plazo”

En la apertura del Amcham Summit 2023, encuentro que reúne a varios referentes del sector empresario, el presidente de JP Morgan Argentina y de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en el país, Facundo Gómez Minujín, dio su dura visión sobre Argentina y reclamó que el país “se encuentra en constante declive hace ya 70 años”.

En su alocución, Gómez Minujón comenzó explicando que “sobran razones para celebrar los 200 años de relaciones durante esta jornada, pero también y sobre todo sobran motivos para focalizarnos en lo que debemos hacer para mejorar“.

El presidente de JP Morgan Argentina y de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en el país, Facundo Gómez Minujín.
El presidente de JP Morgan Argentina y de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en el país, Facundo Gómez Minujín.

Y siguió: “Seguimos sin encontrar las soluciones a los problemas estructurales que tiene nuestro país como la pobreza, las crisis económicas recurrentes, la altísima inflación, la desigualdad de ingresos, la pérdida de la movilidad social, y la calidad educativa, solo para citar algunos”.

Por esa sintonía, el presidente de JP Morgan en el país expresó: “Argentina se encuentra en constante declive hace ya 70 años y claramente esa decadencia se ha ido acelerando; para hablar de momentos más cercanos, comenzó a sentir la desaceleración de su economía a fines de 2022, continuando el enfriamiento en el primer trimestre de este año, que nos lleva a anticipar que una vez más ha comenzado una nueva recesión para nuestras ya debilitadas finanzas; lamentablemente viviremos una recesión con inflación”.

https://twitter.com/AmChamArgentina/status/1656039011876519952

Es imposible poder planear a largo plazo cuando no tenemos visibilidad en el cortísimo. Estamos navegando en un banco de niebla y este nivel de incertidumbre es constante y resonante”, precisó Gómez Minujín.

En ese contexto, hizo mención a los factores que influyeron con la inflación del país como “la sequía, falta de divisas para abastecer los requerimientos de las importaciones, un mercado cambiario totalmente regulado, seguido de un recurso que ya demostró no tener éxito como el cepo, el comercio administrado y el ingreso a cuentagotas de insumos para la normal producción de nuestras industrias, llevan al país al borde de una nueva crisis. La décima que sufrimos desde la vuelta a la Democracia”.

https://twitter.com/AmChamArgentina/status/1656046463326011413

Para finalizar, argumentó que “las ideas y los proyectos individuales por sí solos no resuelven las crisis estructurales, tampoco los empresarios prebendarios, ni las economías cerradas, por eso, cada uno de nosotros debe convertirse en protagonista para consensuar el mejor camino posible que permita el desarrollo sustentable, y tan esperado de nuestro querido país”.

Cabe destacar que el Amcham Summit 2023 contará con la presencia de varios referentes del sector empresarial como Marc Stanley, embajador de los Estados Unidos en Argentina; y de Jorge Argüello, embajador argentino en el país norteamericano.

Streaming EN VIVO | Protagonistas de la próxima Argentina | #AmChamSummit 2023

El #AmChamSummit es el evento de negocios más importante del año, una oportunidad para dialogar junto a líderes empresarios, funcionarios de gobierno argenti…

Además, también estarán presentes el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Horacio Rossatti; el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; el ministro de Economía, Sergio Massa; Patricia Bullrich; Daniel Scioli, entre otros.

Cerruti sobre la crisis económica: “Se patinan la guita en restaurantes y recitales”

La portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, señaló que la activación del consumo es evidente en todo el país, que las redes están “llenas de fotos” de salidas y que “se patinan la guita en restaurantes y recitales”. Sus declaraciones llegaron en medio de un intercambio con 2 panelistas del canal kirchnerista C5N: Luana Pascual, conocida por su personaje “La loba de Catán”, y el liberal Carlos Maslatón.

Restaurantes llenos, teatros con funciones agotadas, centros comerciales repletos. La verdad que por ser una crisis ‘como nunca antes vista’ es bastante rara”, tuiteó Pascual, en un mensaje que fue avalado por Maslatón: “Viste, Luana. Y el Gobierno ha sido incapaz de explicar esto en su favor. Se los advertí a tiempo, sin éxito”.

Luana Pascual 🐺 on Twitter: “Restaurantes llenos, teatros con funciones agotadas, centros comerciales repletos, la verdad que por ser una crisis “como nunca antes vista” es bastante rara. / Twitter”

Restaurantes llenos, teatros con funciones agotadas, centros comerciales repletos, la verdad que por ser una crisis “como nunca antes vista” es bastante rara.

Fue a esa conversación que se sumó la vocera de la Casa Rosada, quien primero indicó: “Digamos que cada vez que lo intenté, tuve una jauría mediática persiguiéndome”.

Sin embargo, eso no fue todo. Otro usuario de Twitter se sumó a la discusión y se preguntó si al Gobierno le sale tan caro enviar un fotógrafo a retratar las filas en los locales de comida. “Son visuales. Lo vemos todos. En CABA y también en cada pueblo de las provincias, en cada ciudad del Conurbano. Están las redes llenas de fotos. Pero los medios te dicen que es mentira. No es sencillo“, le respondió Cerruti.

Pero la réplica más fuerte de la vocera llegó para contrastar la teoría de algunos economistas, que advierten que los argentinos se vuelcan al consumo porque no pueden utilizar su dinero para otras cosas para las que se necesita una inversión mayor, como comprar un departamento, debido a que jamás alcanzarían esa cifra.

“Podría ser solo antigua esa idea si no fuera además un bochorno. La gente no llega a fin de mes, pero se patina la guita en restaurantes y recitales. Todos boludos“, cerró con ironía la portavoz, para mostrarse así en contra de esa forma de analizar el comportamiento en la microeconomía, en medio de una inflación que marcó 8,4 por ciento en abril y acumuló 108,8 interanual.

Más controles: La AFIP desplegó un fuerte operativo en el Mercado Central contra la remarcación de precios

Entre las diversas iniciativas que dio a conocer Sergio Massa el fin de semana aparece el nuevo rol del Mercado Central como importador de alimentos, con el objetivo de abaratar el costo de productos frescos y secos no perecederos para favorecer al consumidor final. Este lunes a la mañana, la policía aduanera a cargo de la trazabilidad de los productos realizó un operativo en el Mercado Central para controlar los precios de dichos alimentos.

La intervención se atuvo al código 123 del Código Aduanero, que sostiene que “el servicio aduanero, sin necesidad de autorización alguna, podrá detener personas y mercadería, incluidos los medios de transporte, a fin de proceder a su identificación y registro”.

La medida fue anunciado por el ministro de Economía de la Nación Sergio Massa.
La medida fue anunciado por el ministro de Economía de la Nación Sergio Massa

La decisión comunicada por el Palacio de Hacienda de habilitar al Mercado Central en el Registro de Importadores se debió a que los alimentos aumentaron un 8,4% durante el último abril. A su vez, desde el Gobierno sostuvieron que ello fue consecuencia de que las empresas con posiciones dominantes en el mercado subieron deliberadamente sus precios. Y explicaron que buscan “crear mayor oferta de productos sin costo de intermediación”.

Con este operativo, el Gobierno buscó endurecer el control sobre los precios, a fin de frenar su agudizado aumento. Desde la Aduana se justificaron: “Se procedió a realizar una inspección de la mercadería de origen extranjero, a fin de constatar su legal tenencia e introducción a plaza”.

En el Mercado Central el operativo no fue bien recibido, aunque desde la policía aduanera explicaran que lo que se hizo fue “un relevamiento de las frutas y verduras de origen extranjero en todos los pabellones y naves del Mercado Central”.

La iniciativa de que el Mercado Central importe alimentos con “arancel cero” es solo una de las varias medidas comunicadas por el ministro de Economía este fin de semana, que incluyen el aumento del 6% de la tasa de interés anual, la aceleración de los acuerdos con el FMI y un nuevo plan de pago AFIP deuda corriente de hasta 84 cuotas, entre otras.

Abril cerró con índices alarmantes: Quinto mes consecutivo de inflación y precios en alza

El dato de inflación de abril no sorprende. La economía funciona sobre una inercia elevada y buena parte de ella ve el dólar libre como el único precio que en un contexto de tanta dispersión de los mismos funciona como referencia. Básicamente, un reflejo de que la moneda argentina está perdiendo otra de sus funciones, la de unidad de medida.

El dólar había quedado atrasado respecto a los precios y al ponerse al día en estos meses está acelerando la tasa de inflación. Así, la economía se dispone a alcanzar un número de 2 dígitos mensuales en caso de que no se tomen medidas para contrarrestar esto.

Esas medidas deberían ser más pronto que tarde, dado que el mes de mayo aparenta ser de una aceleración respecto a abril debido al efecto arrastre del mes pasado y el aumento de determinados bienes y servicios regulados.

La medida principal no es tan difícil de tomar, es aceptar que se está ante una situación compleja. Algo que el Gobierno ha relativizado diciendo reiteradamente que “lo peor ya pasó”. Si a esta inflación le queda corregir el tipo de cambio oficial, tarifas y se monta sobre una inercia elevada, no hay razones para creer que sea de esa forma, por el contrario, lo peor está por venir.

INDEC Argentina on Twitter: “#DatoINDEC#IPC: en abril de 2023, Gran Buenos Aires fue la región de mayor suba mensual (8,6%), escoltada por la Pampeana (8,5%) https://t.co/8cmauqFqmf pic.twitter.com/BOqwy15xy2 / Twitter”

DatoINDEC#IPC: en abril de 2023, Gran Buenos Aires fue la región de mayor suba mensual (8,6%), escoltada por la Pampeana (8,5%) https://t.co/8cmauqFqmf pic.twitter.com/BOqwy15xy2

Si el Gabinete económico se digna a establecer un objetivo inflacionario realista, es posible que pase de tener un rol de amplificador de incertidumbre a uno estabilizador. Si lo primero es asumir la posibilidad de que la inflación se siga yendo de control, lo segundo es empezar a construir credibilidad.

La emisión este año posiblemente supere la meta establecida por el FMI, son datos que el BCRA no anuncia. La transparencia se volvió un elemento central a la hora de llevar una política monetaria estándar en cualquier país normal, no sólo en los que funcionan bajo regímenes de metas de inflación.

Buenos Aires
El ministro de Economía, Sergio Massa.

Estas primeras medidas no descartan la posibilidad de ser acompañadas de heterodoxas como tener un monitoreo acerca de aumentos de precios, o bien incluso de tratar de abordar mesas de discusión de establecimiento de pactos de precios y salarios.

Pero definitivamente estas deben funcionar como medidas de segundo orden que estén tras la disciplina fiscal y monetaria. Algo que además de cumplirlas, hay que anunciarlas y respetarlas dando la mayor rendición de cuentas posible ante la sociedad.

Lo Más Importante

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now