Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
El paralelo continua con el mismo valor desde hace varias jornadas, mientras que el oficial cerró en el Banco Nación en $63.
El dólar blue se ofreció en $79 en el mercado informal de la City porteña, el mismo valor de las jornadas anteriores, mientras que el oficial cerró en $63 en el Banco Nación.
Mientras que según el promedio del Banco Central, el billete verde para la venta al público cerró a $63,03, con una suba de seis centavos respecto a la víspera, en tanto que en enero tuvo un avance de cinco centavos.
En el sector mayorista la moneda estadounidense ganó 10 centavos y finalizó a $60,35, mientras que en el balance mensual subió 46 centavos, en tanto que el dólar con el recargo de 30% -impuesto PAÍS- culminó a $81,90.
El dato relevante de la jornada fue que producto del fin de mes, el BCRA debió vender -de acuerdo a fuentes de mercado- más de 70 millones de dólares para abastecer una demanda más activa, que buscó cubrir posiciones y efectuar giros al exterior.
En este contexto, el dólar contado con liquidación (CCL), cuya operatoria cierra más tarde en coincidencia con el mercado bursátil, se vende a $85,44 (+0,7%), mientras que el dólar MEP cotiza a $83,71 (+0,9%).
Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.
El Radar Pyme del tercer trimestre de 2025, elaborado por la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales (ENAC), reveló que la economía argentina atraviesa una recesión consolidada, con ventas en baja, salarios depreciados y costos en alza. Según el informe, el 40,4% de las pymes reportó malas ventas y seis de cada diez trabajan sin ganancias.
El estudio advierte que “la economía argentina continúa sin señales de recuperación” y que el sector productivo nacional “opera por debajo de su capacidad real”. La utilización promedio del aparato productivo fue de 54,6%, cifra considerada preocupante por la entidad. En la industria, el nivel fue de 54,7%, por debajo del umbral del 60% que se asocia a un uso saludable de la capacidad instalada.
La encuesta, realizada entre más de 1.000 pequeñas y medianas empresas, muestra que el 88% enfrentó aumentos de costos y el 74%debió subir precios, aunque sin poder trasladar completamente la inflación. En el sector industrial, el 45,9% de las firmas registró fuertes caídas en las ventas, lo que confirma el deterioro del mercado interno.
El presidente de ENAC aseguró que “el consumo se derrumba”
El presidente de ENAC,Leo Bilinski, advirtió que “el 13% de los empresarios evalúa cerrar antes de fin de año”, ante un escenario de demanda deprimida y suba constante de costos. “Las familias están endeudadas hasta el 130% de sus ingresos y el consumo se derrumba”, detalló el dirigente.
En el frente laboral, solo el 17,1% de las firmas incorporó personal, mientras que un 19,7% despidió trabajadores. En la industria, los despidos trepan al 28,8%, con un resultado neto de -2,99% en el empleo pyme durante el trimestre.
El financiamiento, lejos de destinarse a inversión, se volvió una herramienta de supervivencia. El 21,3% de las empresas se endeudó para pagar impuestos y el 20,5% para cubrir salarios o aguinaldos.
A su vez, el 59% de las firmas denunció demoras en los pagos de clientes y el 47% más incumplimientos, generando una asfixia de liquidez: las pymes financian a sus compradores a 37 días, pero pagan a proveedores en 30.
Las expectativas hacia el futuro tampoco son alentadoras. El 76% de los empresarios cree que la economía seguirá empeorando y el 65% no planea invertir en el próximo trimestre. Entre los principales obstáculos, destacan la caída del mercado interno (75%), la pérdida de rentabilidad (55%) y la apertura de importaciones (43%), factores que, según ENAC, “amenazan la supervivencia de miles de pymes en todo el país”.
El Radar Pyme de la ENAC mostró una fuerte caída del consumo, suba de costos y pérdida de rentabilidad. El 13% de los empresarios advierte que podría cerrar antes de fin de año y la mayoría no planea invertir.
El legislador de la Ciudad de Buenos Aires, Ramiro Marra, propuso “erradicar” y “exterminar” las villas que se ubican dentro del territorio porteño “si no queremos terminar como Río de Janeiro”. Señaló que a mayoría de las personas que viven en esos barrios son inmigrantes ilegales.
Tras la derrota de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires, cubrieron las paredes de la sede del justicialismo en La Plata con carteles que cuestionaron la conducción de Máximo Kirchner y de CFK a nivel nacional. También aparecieron en la sede de Matheu en CABA.
Buscan influir en la designación del candidato del Frente de Todos para las elecciones presidenciales. Por ahora no hay consenso en un único nombre y eso genera disputas.
TWEET DEL DÍA
El Kirchnerismo corriendo a LLA / Espert de narcos es una cosa de locos!
Es gravísimo indecente y asqueroso si esto es verdad.
La verosimilitud surge porque el vínculo está comprobado por el uso de un avión y una camioneta en la campaña del 2021.