Argentina exporta 210% menos vino que Chile por las DESFAVORABLES POLÍTICAS LOCALES

Así lo destaca el último informe del Observatorio Español del Mercado del Vino. “Argentina ha quedado muy rezagada frente a su principal competidor Sudamericano”, señala.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Nosotros nos iremos al mundial, pero si hablamos de venta de vinos, Chile nos pasa el trapo. Según el ranking mundial de exportadores, Chile vende cada vez más vino y Argentina, cada vez menos. Por esto, mientras el primero se encuentra en el cuarto puesto, el segundo apenas alcanza el décimo merced a las desfavorables políticas locales.

El informe interanual del Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), que analizó las ventas desde marzo de 2021 a marzo de 2022, indica que mientras que Argentina exportó 280 millones de litros de vino, Chile exporta 870 millones de litros, un 210,71% más.

“Como proveedora de vino, y merced a las desfavorables políticas locales, Argentina ha quedado muy rezagada frente a su principal competidor Sudamericano, Chile, que en el último año se posicionó en el puesto número 4, superando a Australia”, destaca el informe.

“Argentina ha quedado muy rezagada frente a su principal competidor Sudamericano, Chile”, señala el informe.

Además, destaca que, en el período analizado, Argentina “pierde cuota de volumen al caer más del 12%, hasta los 280 millones de litros”. Mientras que Chile “consolida su cuarto puesto como exportador mundial al crecer un 2,5% en volumen”.

Asimismo, pese a caer un 12% en volumen, las exportaciones de vino argentino crecieron en valor subiendo un 8% hasta llegar a los 705 millones de euros. De todos modos, Chile vendió mucho más: 1684 millones de euros, un 138,86% más que Argentina.

«Alemania, Portugal y Argentina exportaron menos litros, pero aumentaron su facturación, al subir de precio, sobre todo Argentina, que en el último año ganó un 8% en facturación, con 705 millones de euros, subiendo el precio promedio 48 centavos de euro», puntualiza el informe.

De todas maneras, y como dirían en nuestra en nuestra querida República Bananera de Peronistán: “Chile, ¿vos cuantas copas tenés?“.

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

El riesgo país superó los 1.200 puntos y los bonos cayeron hasta 7%

Las acciones y bonos argentinos registraron fuertes retrocesos en la jornada financiera de hoy martes, en un contexto de incertidumbre política y cambiaria, a solo 17 ruedas operativas (días hábiles de actividad bursátil) de las elecciones legislativas que marcarán el rumbo del gobierno de Javier Milei durante los próximos dos años.

Sobre las 14:40 horas, los ADR de compañías argentinas que cotizan en Wall Street operaron con pérdidas generalizadas. Mercado Libre se desplomó 6,6%, mientras que Banco Supervielle y Banco Francés retrocedieron 6,6% y 6,5%, respectivamente. Banco Macro perdió 6,3%, YPF 4% y Grupo Galicia 5,6%, estos últimos entre los papeles con mayor volumen de negocios.

Las caídas acumularon ya cuatro ruedas consecutivas, lo que borró gran parte del rebote que los papeles habían registrado la semana anterior tras el anuncio de apoyo financiero de Estados Unidos a la Argentina.

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares (Bonares y Globales) promediaron un retroceso del 1,7% en otra jornada negativa. El índice de riesgo país elaborado por JP Morgan aumentó 88 unidades y se ubicó en 1.203 puntos básicos, al medir la diferencia entre la tasa de retorno de los bonos del Tesoro de Estados Unidos y las emisiones emergentes.

En la plaza local, el S&P Merval de la Bolsa porteña cayó 1,7% en pesos. Medido en dólares, el panel líder acumuló una baja del 13% desde el 25 de septiembre, aunque aún mantuvo una mejora del 7% respecto del 19 de ese mes, antes de los anuncios del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent.

El dólar oficial cerró el mes con nuevas alzas. En las pantallas del Banco Nación, por ejemplo, se vendió a $1.400, mientras que en el segmento mayorista se ubicó en $1.360. En el mercado paralelo, el dólar blue cotizó a $1.435. El MEP se negoció a $1.473,93 (+1,3%) y el contado con liquidación a $1.516,11 (+1,2%).

Las últimas disposiciones del Banco Central establecieron que quienes compren dólar oficial no podrán venderlo en el mercado MEP o contado con liquidación durante 90 días, con el objetivo de frenar el “rulo” que aprovechaba la diferencia entre cotizaciones para obtener ganancias.

El economista jefe del Grupo SBS, Juan Manuel Franco, sostuvo que “el ojo del mercado en estos días pasa, en el frente macro financiero, casi exclusivamente por dos cuestiones: qué tantos dólares compra el Tesoro en el marco de la liquidación extraordinaria por retenciones cero y la dinámica de la brecha cambiaria tras las restricciones dispuestas el viernes sobre operaciones de arbitraje de tipo de cambio”.

Franco precisó que “el Tesoro habría comprado el 43,8% de lo liquidado por el agro bajo retenciones cero”, y advirtió que “la brecha se ubica en torno al 10% y creemos que las restricciones dispuestas deberían tener la menor duración posible dado que a la larga estas medidas terminan impactando negativamente sobre reservas”.

Un informe de MegaQM alertó que “en las últimas semanas se vio un proceso de corrida cambiaria o de eventual overshooting. En esos ciclos la oferta se corre por completo y la demanda aparece con fuerza buscando tomar coberturas”.

Según la consultora, “el problema de esos ciclos es que no sirven como referencia para entender cuál es el equilibrio real del mercado cambiario. Son ciclos en los cuales el nivel de demanda alcanza valores que no se pueden sostener en el tiempo, como los últimos datos de atesoramiento, donde en agosto se demandaron USD 3.200 millones. Eso implica que en los últimos 4 meses el ritmo anualizado de ahorro en dólares ha sido de 48.000 millones. Probablemente en septiembre ese ritmo puede haber aumentado nuevamente”.

“La caída en la demanda de atesoramiento puede ser una señal de vinculación entre el ritmo de liquidación de dólares y las compras de individuos en el mercado cambiario. En paralelo la oferta empieza a correrse, esperando a que el tipo de cambio alcance un nuevo equilibrio y maximizar así sus ingresos”, concluyó MegaQM.

LO MÁS IMPORTANTE

HUMOR

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now