La Federación Australiana de Básquet le negó la participación a un atleta trans: “El deporte femenino es para las mujeres”

Desde el organismo deportivo alegaron que "debe haber un equilibrio entre la inclusión, la equidad y la naturaleza", por ello decidieron apartar a Lexi Rodgers de la competencia deportiva de mujeres.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Desde la Federación Australiana de Básquet empezaron a tomar algunas disposiciones dentro de las competencias, en donde Lexi Rodgers, atleta transgénero, terminó por quedar excluida de los certámenes, mientras disputaba en el Kilsyth Cobras de la liga femenina.

Dicha resolución, apoyada por World Athletics durante el mes de marzo, consta que las mujeres transgénero no podrán participar absolutamente de ninguna competición de básquet femenino, más allá de su nivel de testosterona.

Lexi Rodgers, atleta transgénero excluida de la competencia femenil de básquet.
Lexi Rodgers, atleta transgénero excluida de la competencia femenil de básquet

Ante ello, la titular del mencionado organismo deportivo, Suzy Batkovic, no tardó en expresarse y le agradeció a Rodgers por su “cooperación, comprensión y paciencia a lo largo del proceso”, para más tarde terminar de comunicar que “fue una decisión muy compleja ya que el equilibrio entre la inclusión, la equidad y la naturaleza competitiva del deporte será siempre un terreno complejo de entender“. Eso terminó por acatar el enojo de Rodgers, que hizo un extenso descargo en su cuenta personal de Instagram.

“Es un espacio complejo que continúa en evolución”, soltaba la deportista transgénero, para más tarde apuntar a dicha asociación tras lo sucedido: “Espero que en Basketball Australia entiendan que este no es el final de mi recorrido como atleta. Estoy triste por el mensaje potencial que esta decisión envía a las personas trans y de diversas identidades de género en todo el mundo”.

"Estoy triste por el mensaje potencial que esta decisión envía a las personas trans y de diversos géneros en todas partes. Espero que algún día el cuerpo rector del baloncesto pueda replicar la inclusión y la aceptación" - Lexi Rodgers vía Instagram.
“Estoy triste por el mensaje potencial que esta decisión envía a las personas trans y de diversos géneros en todas partes. Espero que algún día el cuerpo rector del baloncesto pueda replicar la inclusión y la aceptación” – Lexi Rodgers vía Instagram

Tras el eco de dicho acontecimiento, Andrew Bogut, quien destacó como una de las grandes figuras que supo tener la NBA, valoró la determinación que tomaron desde Basketball Australia, y se pronunció vía Twitter: ”No dejemos que los activistas intenten complicar lo que es sencillo: el deporte femenino es para las mujeres”.

Andrew Bogut on Twitter: “Right decision by @BasketballAus In saying that, it is beyond alarming we live in a time where an “expert panel” is needed to make these decisions.Don’t let the activists try and over complicate what is simple: Women’s sports are for Women. https://t.co/Q2OBaILWGx / Twitter”

Right decision by @BasketballAus In saying that, it is beyond alarming we live in a time where an “expert panel” is needed to make these decisions.Don’t let the activists try and over complicate what is simple: Women’s sports are for Women. https://t.co/Q2OBaILWGx

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Argentina se integra al programa nuclear estadounidense de cooperación internacional

Argentina se ha convertido en el primer país de América Latina en unirse como socio contribuyente al programa nuclear estadounidense Fundamental Infrastructure for the Responsible Use of Small Modular Reactor Technology (FIRST), marcando un momento decisivo tanto para la cooperación internacional como para el liderazgo argentino en energía nuclear.

El anuncio fue realizado por el Departamento de Estado norteamericano, destacando que este hito “subraya el compromiso mutuo de profundizar la asociación en materia de energía nuclear civil, avanzar en la seguridad energética global y acelerar el despliegue responsable de energía nuclear avanzada en América Latina, el Caribe y más allá”.

El programa FIRST representa la iniciativa insignia del Departamento de Estado para el desarrollo de tecnologías nucleares avanzadas. Dirigido por la Oficina de Control de Armas y No Proliferación, su objetivo principal es aprovechar la capacidad de la industria nuclear para acelerar el despliegue responsable de reactores nucleares mundialmente.

– El ministro Gerardo Werthein y el secretario de Estado, Marco Rubio

El programa opera bajo la Orden Ejecutiva 14299 sobre “Despliegue de Tecnologías de Reactores Avanzados para la Seguridad Nacional” y actualmente se asocia con más de 50 países en cinco continentes. Todos estos países exploran soluciones de energía nuclear civil, especialmente el uso de reactores modulares pequeños (SMR), cumpliendo con los más altos estándares de seguridad nuclear establecidos por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Según el OIEA, los reactores pequeños y modulares SMR alcanzan una potencia de hasta 300 MW por unidad —aproximadamente un tercio de la de los reactores nucleares tradicionales— y concentran en un formato compacto características que podrían transformar la arquitectura energética: su menor tamaño facilita la fabricación en serie y el ensamblaje en fábrica de sistemas y componentes que luego se trasladan como unidades completas; su modularidad reduce los costos de inversión y acorta los plazos de construcción; y sus sistemas de seguridad pasiva están diseñados para funcionar sin intervención humana ni suministro externo de energía. Además, los SMR prometen generar grandes cantidades de electricidad con emisiones de carbono muy bajas y aportar flexibilidad para su instalación en ubicaciones remotas, lo que los posiciona como una opción atractiva para países y regiones que buscan ampliar la capacidad energética con menor riesgo y desembolso inicial.

Argentina aporta al programa FIRST una ventaja competitiva única con el reactor de la Central Argentina de Elementos Modulares (CAREM), el primer reactor modular pequeño de diseño completamente argentino. Este proyecto coloca al país entre los líderes mundiales en tecnología SMR, siendo uno de los pocos reactores de este tipo efectivamente en construcción.

El CAREM como un prototipo genera 32 MW eléctricos, suficientes para abastecer una población de 120.000 habitantes. Su construcción, ubicada en el Complejo Nuclear Atucha cerca de Lima, Buenos Aires, supera el 85% de avance y representa la primera central de potencia de diseño 100% argentino.

El reactor argentino incorpora sistemas de seguridad inherentemente pasivos, lo que significa que para ejecutarse no requiere intervención humana ni sistemas activos que necesiten alimentación eléctrica. Esta característica lo convierte en un diseño de reactor nuclear totalmente seguro.

El CAREM resulta ideal para el abastecimiento eléctrico de zonas aisladas, polos fabriles con alto consumo energético, plantas desalinizadoras y proyectos industriales que requieren vapor. Su diseño modular permite instalar múltiples unidades para alcanzar mayor potencia cuando la demanda lo requiera.

Un aspecto destacado del acuerdo es que Argentina y Estados Unidos copresidirán la próxima conferencia regional de FIRST para países de América Latina y el Caribe sobre despliegue de SMR en Buenos Aires durante 2026. Este evento consolidará a Argentina como centro de referencia regional para el desarrollo de tecnologías nucleares avanzadas junto a Japón, Corea del Sur y Canadá.

LO MÁS IMPORTANTE

HUMOR

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now