21 agosto, 2025

La siderúrgica Acindar paralizó su planta en Santa Fe por caída en la demanda del acero

La empresa, controlada por el grupo internacional ArcelorMittal, detuvo el 80% de sus actividades en Villa Constitución y suspendió a casi 600 empleados que cobrarán el 75% del salario.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

La empresa siderúrgica Acindar, propiedad del grupo internacional ArcelorMittal, paralizó entre el 26 de julio y el 4 de agosto el 80% de la producción en su planta de Villa Constitución (Santa Fe) suspendiendo temporalmente a casi 600 trabajadores, quienes recibirán el 75% de sus salarios durante ese período.

Esta decisión afectó principalmente al sector de acería, con 200 empleados; al Tren Laminador 1, que tiene alrededor de 60 trabajadores; y al área de Reducción Directa, con 40 operarios.

Desde la empresa justificaron la paralización señalando la caída del consumo interno y el fuerte aumento en la importación de acero desde China. Según informaron, en 2024 Acindar operó a apenas el 50% de su capacidad instalada, con una producción anual de solo 600.000 toneladas frente a las 1,2 millones de toneladas alcanzadas en 2023.

Esto responde a la caída de la producción y las ventas. La empresa aplica suspensiones a compañeros y esperamos que esto cambie, porque se vienen tiempos difíciles y pronto pueden llegar los despidos”, expresó Pablo González Piparra, secretario general de la UOM local.

Por su parte, la diputada Florencia Carignano respaldó la posición de los trabajadores a través de redes sociales, señalando que Acindar tiene un excedente mensual de entre 15.000 y 20.000 toneladas de acero, operando con solo un horno. Carignano denunció además la caída del consumo y señaló responsabilidad política en la situación.

Silvio Acosta, integrante de la comisión interna de Acindar de la UOM local, destacó que la empresa argumentó el cierre temporal en la “caída de la producción producto de la falta de obra pública y del ingreso de acero chino”. Además, indicó que Acindar produjo en su mejor momento 1,2 millones de toneladas anuales, pero actualmente produce alrededor de 580.000 toneladas.

No es la primera vez que Acindar toma una medida de este tipo. Desde comienzos del año la empresa tiene vigente un acuerdo de suspensiones, con pago del 75% del salario, complementado por retiros voluntarios. En febrero de este año ya había aplicado suspensiones similares acordadas con la UOM, tras una caída en ventas de entre 35% y 40%. Otras empresas del sector, como AcerBrag y Ferroglobe Argentina, también adoptaron medidas parecidas durante este año debido a la crisis económica y caída en la demanda de acero.

ArcelorMittal evalúa extender estas suspensiones a sus otras cuatro plantas ubicadas en Rosario, San Nicolás, La Tablada y Villa Mercedes. Fuentes cercanas a la compañía confirmaron que, por ahora, el parate alcanza solo a la planta santafesina y que la medida dependerá de la evolución del mercado interno y externo, adaptándose “a las necesidades operativas de la empresa”.

De acuerdo con la Cámara Argentina del Acero, la producción de acero crudo cayó un 8,6% en junio respecto de mayo, evidenciando la gravedad del contexto actual del sector siderúrgico nacional.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

El extitular del BCRA de Alberto dijo que la deuda “creció 100.000 millones de dólares” durante la gestión Milei

El ex presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA) Miguel Pesce afirmó que la suba de tasas de interés que se registró en el mercado financiero “repercute mal” en la economía y “genera mucha incertidumbre”, y advirtió que “la deuda aumentó más de 100.000 millones de dólares en la gestión de Milei”.

“Todo esto que estamos viviendo de tasas altísimas, de este tipo de cambio y demás, lo vamos a terminar pagando cuando las generaciones futuras tengan que pagar esa deuda”.

El ex funcionario de Alberto Fernández remarcó que, con “tasas mensuales de más del 4%, cuando la inflación al Gobierno le está dando 1,9%, hay algo que no está funcionando”. En esa línea, evaluó que “o el mercado está viendo que va a haber una aceleración inflacionaria o el Gobierno está llevando adelante una política que fuerza una recesión que ya se está viviendo en todos los sectores”.

Al referirse al frente cambiario indicó que “la gente, cuando ve estos vaivenes y este desorden, lo que hace habitualmente es comprar dólares” pero advirtió que esto “impacta también en la balanza cambiaria, porque no hay semejante cantidad de dólares para abastecer esa esa demanda”. Y agregó: “Si esto continúa así, en algún momento vamos a ver una caída de las reservas”.

Pesce estimó que se están formando activos “por más de US$ 3.000 millones por mes”, lo que también incide sobre la balanza cambiaria. En ese contexto, reseñó que “se han conseguido US$ 12.000 millones del fondo, más 2.000 millones más que le prestaron recientemente, más 2.000 millones más que prestó el BID y el Banco Mundial”, y advirtió sobre el riesgo de “utilizar esa deuda para la demanda que hace la gente, para ahorro o para viajar al exterior”.

Por último, sostuvo que “la emisión monetaria no es el único problema que tiene la Argentina”, sino que existen “muchos otros problemas” que el Gobierno no habría encarado por su “propia visión ideológica de la economía”, entre los que mencionó “el problema de la infraestructura, la falta de dólares, la competitividad”. “Entonces, con controlar la cantidad de dinero no nos alcanza”, concluyó.

Redacción

info@data24.com.ar

Caputo duplicó su patrimonio en el primer año al frente de Economía y conserva la mayor parte fuera del país

El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, presentó su declaración jurada patrimonial correspondiente a 2024 y consignó bienes por $11.851 millones. El salto interanual fue del 137 % y respondió, en gran medida, a la revalorización de inversiones que el funcionario ya poseía.

El 65,8% del total, es decir $7.807 millones, se encuentra en el exterior. Caputo sostuvo depósitos offshore por $5.937 millones, distribuidos en dos cuentas corrientes en dólares. Declaró participaciones societarias por $1.870 millones en Ancora Investments, firma radicada en el exterior. En el país, registró activos líquidos compuestos por $2,1 millones en moneda local y US$ 778.000 en cajas de ahorro. Asimismo, reportó inversiones en Sacha Rupaska, Anker Latinoamericana SA y Palmeral Chico, además de fondos comunes de inversión por $3,3 millones.

En cuanto a bienes registrables, el ministro declaró dos departamentos en la Ciudad de Buenos Aires valuados en $446 millones y $260 millones, respectivamente; un campo en Santiago del Estero tasado en $980 millones; dos lotes en Benavídez y Pilar; una casa en Villa La Angostura; y tres cocheras en CABA. También incluyó seis vehículos —dos Kia Carnival, una Volvo XC90, un yate, un gomón y un cuatriciclo—, aunque para estos y para algunos inmuebles no se detalló el valor fiscal. Entre 2022 y 2024 su patrimonio pasó de $744 millones a $11.851 millones.

Consultado por La Nación sobre la elevada proporción de activos en el exterior, Caputo explicó que “no pensaba ser ministro y así tenía el patrimonio cuando asumí. Si lo hubiese repatriado y convertido a pesos, me habrían acusado de usar información privilegiada. Preferí dejar todo tal cual estaba”.

Los más ricos del gabinete

Gerardo Werthein, titular de Cancillería, declaró un patrimonio de $92.056 millones, de los cuales 65 % —frente al 52 % del año anterior— se encontraba fuera del país. Entre sus bienes figuran inmuebles en Madrid y Punta del Este, tres lotes en Maldonado y una Ferrari 550 Maranello valuada en $309,3 millones. Su cartera denominada “Portfolio Pictet y Cie – Valores Extranjeros” se multiplicó por cinco en tan solo un año.

Mariano Cúneo Libarona, ministro de Justicia, informó bienes por $18.089 millones y mantuvo el 80% en el exterior: depósitos equivalentes a $6.746,8 millones en Suiza, $4.688,4 millones en Estados Unidos, $2.422,2 millones en Puerto Rico y $265,6 millones en Uruguay. Además, posee 27 inmuebles —24 en la Ciudad de Buenos Aires, dos en la provincia homónima y uno en Neuquén—, junto con propiedades en Miami Beach y Punta del Este.

Los $11.851 millones de patrimonio que tiene Caputo lo colocan en tercer lugar.

A continuación se ubicaron el jefe de Gabinete, Guillermo Francos con $2.847 millones; el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, quien presentó $2.371 millones —el 61 % en el exterior y la curiosidad de haber adquirido un inmueble de apenas 1 m²—; y el ministro de Salud, Mario Lugones, con $282 millones.

Evolución patrimonial del Poder Ejecutivo

Dentro del Poder Ejecutivo, Javier Milei declaró $206 millones, un aumento del 64% respecto de 2023. La vicepresidenta Victoria Villarruel consignó $80,2 millones, un salto del 117%. La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, informó $11,4 millones, equivalentes a unos US$ 10.755 al tipo de cambio oficial o US$ 9.383 al paralelo, lo que implicó una expansión del 221%.

Patricia Bullrich, por su parte, registró $188,3 millones. Desde el Ministerio de Seguridad atribuyeron su incremento patrimonial tanto al ajuste del valor fiscal de sus inmuebles como a la venta de un vehículo.

Redacción

info@data24.com.ar

La pobreza infantil disminuyó 14 puntos en seis meses durante 2024 según UNICEF

UNICEF confirmó que la pobreza monetaria infantil descendió 14 puntos porcentuales en solo seis meses —del 67% al 52.7% entre el primer y el segundo semestre de 2024— lo que permitió que unos 1.7 millones de chicos y chicas dejaran de ser pobres. El organismo proyecta 47.8% para el primer semestre de 2025, nivel similar previo a la pandemia.

Rafael Ramírez Mesec, representante de UNICEF en Argentina, advirtió que sin los programas de asistencia directa —como la Asignación Universal por Hijo y otros apoyos estatales— la tasa de indigencia infantil se hubiera elevado en 10 puntos porcentuales. De acuerdo con sus estimaciones, este respaldo económico evitó que más de un millón de niñas y niños cayeran por debajo de la línea de indigencia durante el último año.

Tras tocar fondo en marzo de 2024, los salarios registrados comenzaron a ganarle a la inflación, ya que entre febrero de 2024 y febrero de 2025 el poder de compra subió 18%, y el índice salarial de INDEC trepó 74% interanual a abril de 2025.

La desinflación rápida —IPC mensual de 1.6% en junio de 2025, acumulado anual de 15.1%— robusteció ese rebote. El equilibrio fiscal alcanzado en 2024 y la fuerte baja de la inflación facilitaron la recomposición salarial y el crédito al consumo. El PIB volvió a crecer en 2025 (proyección +5.5%) luego de la recesión 2023-2024. UNICEF estima que sin estas transferencias la indigencia infantil habría sido 10 p.p. más alta durante el segundo semestre de 2024.

Si la inflación anual se mantiene en torno al 30% y los salarios crecen por encima, UNICEF prevé una nueva caída de la pobreza infantil hacia 45% a fin de 2025, siempre que las transferencias no pierdan poder adquisitivo. Uno de los principales riesgos es la desaceleración económica global, subejecución presupuestaria en salud y educación (-21% y -35% reales en el primer cuatrimestre de 2025, respectivamente).

La brusca baja de la pobreza infantil en 2024 combina la recuperación del poder de compra familiar con la red de protección de la AUH y otros programas. El desafío para 2025-2026 es transformar ese alivio coyuntural en progreso sostenible, atacando las desigualdades de la privación no monetarias que todavía condenan a cuatro de cada diez niños argentinos a vivir por debajo de la línea de pobreza.

Pobreza-Monetaria-2025

“Analizar las características y evolución de estas privaciones no monetarias permite informar las estrategias de política pública destinadas a mejorar el bienestar de niñas y niños en el país”, subrayó al respecto Ramirez Mesec.

UNICEF combina los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC con una canasta básica actualizada y sus propias proyecciones demográficas. Pero no muestra del todo el promedio nacional que esconde factores muy marcados de pobreza infantil en los primeros dos semestres de 2024.

Por ejemplo, los hogares cuyo jefe familiar no completó mínimamente la primaria (80.9%), barrios populares o asentamientos construidos donde estos menores habitan (72.3%), la brecha salarial en hogares monoparentales encabezados por mujeres (60%) y hogares con empleo informal (70%).

Redacción

info@data24.com.ar

Caputo reiteró el objetivo de eliminar las retenciones y anticipó anuncios de Milei para el campo

Luis Caputo llegó pasadas las 11.30 al predio de la 137 Exposición Rural acompañado por el titular de ARCA, Juan Pazo; el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, y otros funcionarios. Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), lo recibió en la entrada y más tarde encabezó una reunión de algo más de treinta minutos con los dirigentes de la Mesa de Enlace: Pino (SRA), Carlos Castagnani (CRA), Andrea Sarnari (FAA) y Lucas Magnano (Coninagro).

Al término del encuentro, el ministro definió la conversación como “Excelente” y reiteró: Siempre dijimos que queremos sacar las retenciones que tanto daño han hecho al campo”. Señaló además que “el campo responde y nosotros tratamos de mostrarle que también les respondemos”. Frente a la expectativa por anuncios sobre derechos de exportación, insistió: “No quiero spoilear nada porque el Presidente va a hacer los anuncios”, en referencia al discurso que Javier Milei pronunciará el sábado al mediodía durante la apertura oficial de la muestra.

Caputo sostuvo que la relación con los productores “nunca estuvo mal” y subrayó la relevancia del intercambio institucional: “Cuando tenés mucho diálogo con un sector, las cosas funcionan más, porque hay buena comunicación de ambos lados”. No obstante, recordó las limitaciones macroeconómicas: Por supuesto que tenemos limitaciones, que son las presupuestarias; el ancla fiscal es lo más importante en este Gobierno”.

El funcionario defendió las señales previas enviadas al agro, como la reducción transitoria de retenciones a la carne aplicada entre enero y junio pasado, y aseguró que “Cada señal que podamos dar ratifica el rumbo que prometimos: terminar con las retenciones. El campo reacciona en consecuencia”. Afirmó que la nueva rebaja, que incluirá a la carne vacuna y a otros productos, “tendrá carácter permanente”.

En materia cambiaria y financiera, el titular del Palacio de Hacienda confirmó que “el dólar está muy, muy tranquilo” y enfatizó: “Hoy tenés un Banco Central mejor capitalizado que nunca; es la primera vez que Argentina tiene activos que sobre respaldan el nivel de pasivos”. Sobre la negociación con el Fondo Monetario Internacional subrayó: “La relación es en diez puntos. Estamos terminando las negociaciones; están saliendo excelente para el país” y descartó advertencias por el nivel de reservas.

Los dirigentes rurales valoraron el espacio de diálogo, aunque aguardaron definiciones concretas. Castagnani expresó: “Esperemos que el sábado pueda haber algún anuncio”. Magnano reiteró el reclamo de “una quita definitiva de las retenciones que se compensará con una mejor producción”. Sarnari describió la cita como “protocolar” y destacó: “Nos transmitió que el Presidente se fue con toda nuestra agenda en mano”.

Tras la reunión, Caputo recorrió el stand del Ministerio de Economía y compartió un almuerzo en el restaurante Central con Pino, el viceministro José Luis Daza, el secretario de Finanzas Pablo Quirno, el presidente del BCRA Santiago Bausili, Iraeta y Pazo, mientras la Mesa de Enlace almorzó con la Coviar.

En el cierre de la jornada, el ministro resumió la expectativa general: Es una obsesión nuestra, es una obsesión del Presidente terminar con las retenciones y que el campo pueda tener todo el potencial que se merece”.

Redacción

info@data24.com.ar

Giorgio Armani confirmó su regreso al mercado de moda argentino

Tras casi dos décadas fuera del mercado argentino, la prestigiosa marca italiana Giorgio Armani anuncia su regreso para 2026 y 2027. Este retorno ocurre en un contexto económico muy distinto al que motivó su salida y refleja confianza en las nuevas políticas de apertura comercial del gobierno nacional.

El Grupo Tucci —fundado en 1990 por César Tucci y hoy dirigido por Gabriela Tucci— ha sido el artífice de esta vuelta tras más de dos años de intensas negociaciones. El acuerdo, avalado directamente por la casa matriz en Milán, se firmó hace apenas 60 días.

Según fuentes del grupo, “el objetivo de Tucci es traer marcas de lujo internacionales que complementen las nuestras. Es la estrategia para sobrevivir a la compleja situación del sector”.

La estrategia de retorno se desarrollará en dos fases. Primero, en agosto de 2026, abrirá Armani Exchange en Unicenter Shopping (Martínez). Esta línea, más accesible y pensada para jóvenes de 20 a 35 años, será la punta de lanza. Luego, llegará Emporio Armani a Patio Bullrich (administrado por IRSA). Esa tienda, de línea premium y dirigida a adultos jóvenes, es la apuesta más ambiciosa.

– La empresa se retiró de Argentina en el año 2009

Armani —la colección principal y más exclusiva— está presente en 75 boutiques en todo el mundo. En Argentina, operó desde octubre de 2001 bajo la licencia de The Exxel Group. Su local de Emporio Armani en Avenida Alvear 1740 (Recoleta), junto al Armani Caffé, funcionó hasta 2009. La salida se debió a trabas burocráticas y a las severas dificultades para importar mercadería.

“En el último tiempo se hizo cada vez más difícil importar ropa por las trabas al ingreso de productos desde el exterior, y el problema que tenemos con Emporio Armani es que la licencia no nos permite la fabricación local”, explicó Rodolfo Gotlib, director general de Clothing Brands (controlada por Exxel Group).

El regreso de Armani coincide con la eliminación de muchas de esas barreras por parte del gobierno de Javier Milei. Ahora, las empresas acceden a dólares para importaciones en apenas 30 días. Desde el Grupo Tucci aseguran: “El 100 % de los productos se importará de Italia”, algo impensable en la época de restricciones cambiarias. Gabriela Tucci, tras el fallecimiento de su esposo en 2002, transformó el modelo familiar. De especializarse en jeans y moda nacional, la empresa pasó a licenciataria de marcas de lujo.

Junto a Prada, Versace y Dolce & Gabbana, Armani forma parte de un selecto grupo de casas italianas independientes. Su regreso fortalecerá el posicionamiento de Argentina como destino atractivo para el retail de lujo y consolidará a Buenos Aires como hub regional.

Este anuncio llega en medio de una profunda crisis de la industria textil local. En la última década, las ventas mensuales de jeans cayeron de 40 000 a 10 000 unidades, y 7 de cada 10 empresas textileras sufrieron una caída promedio de ventas del 21%. Los primeros meses de 2025, arrojaron que las importaciones de ropa subieron un 136%, de modo que solo el 33% del mercado textil es producido localmente. En shoppings, el 75% de la indumentaria vendida es importada.

Además, 6 de cada 10 empresas redujeron su plantilla y se perdieron 5 000 empleos. Hoy, el 42 % de la maquinaria industrial textil está paralizada.

Redacción

info@data24.com.ar

Caminos rurales intransitables frenaron la producción de un tambo y el intendente pidió que “sigan pagando y recen que no llueva”

El establecimiento lechero de Matías Santa María, en el partido de Carlos Casares en el noroeste bonaerense, con más de 900 vacas en ordeñe y 22 empleados, se vio obligado a desmontar su producción esta semana porque los caminos rurales que lo conectan con la localidad de Ordoqui quedaron intransitables tras meses de inundaciones. La respuesta del intendente de Unión por la Patria, Daniel Stadnik, disparó la indignación.

“Sigan pagando y recen para que no llueva”, afirmó Standik, tras sufrir un “colapso” de 200 mm solo en julio y entre un 75% y 80% del promedio anual en el primer cuatrimestre de 2025. El municipio cobraría a los productores para mantener dichos caminos, pero los fondos terminaron siempre “en cualquier otra cosa”.

En apenas cuatro meses cayeron cerca de 1.000 mm, el doble del promedio anual. La saturación del suelo y la ausencia de escurrimiento natural en esta “región arreica” convirtieron los caminos de tierra en verdaderos canales de barro. Sin obras ni mantenimiento, el tambo redujo bruscamente su infraestructura, trasladando 400 vacas a un campo en Bolívar, donde se secó “de urgencia” y se vendió el resto de los animales.

Tras una protesta de productores en el mes de mayo, el propio Stadnik, quien es ingeniero civil, admitió la crisis pero argumentó que se debía a la falta de recursos municipales y pidió “rezar” para que dejara de llover. El 29 de ese mes, la provincia declaró la Emergencia/Desastre Agropecuario para Carlos Casares y otros 11 partidos, con más de 32 km sin dragar, sumado a la falta de alcantarillas y alteos, provoca cada año enormes pérdidas productivas que, según la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), superan los US$5.000 millones.

“El barro en el que hemos estado metidos desde marzo, cuando comenzó la inundación, es peor que el otro barro de la política, yo no sé qué me da más miedo”, ironizó Andrea Passerini, productora agropecuaria y coordinadora en CARBAP.

Stadnik sostuvo que “la tasa vial no alcanza” y que las “grandes obras” dependen de Nación, subrayando que solo el 70% de lo recaudado se destina a caminos rurales, el resto va a gastos corrientes. Los productores exigen que el 100% de la tasa vial se use en caminos y que Nación reactive el tramo IV del Plan Salado. Además, acusan de una “falta de federalismo” que los deja solos ante la crisis.

“El municipio no reconoce el problema”

Las alcantarillas rurales llevan dos décadas sin renovarse, según los productores. El relieve plano forma una “palangana” que retiene el agua; sin drenajes ni limpieza de canales, la escorrentía es mínima. El resultado es un corte recurrente de los accesos, impidiendo el paso a tractores o camionetas 4×4 para movilizarse, leche venciendo y alumnos sin escuela durante semanas.

“No hubo respuesta del Estado en ninguno de sus tres niveles, ni municipal, ni hablar, no existe. Quieren salir a hacer remiendos ahora cuando debieron haber hecho las obras en su momento, y ahora no se puede hacer nada”, enfatizó el presidente de la Sociedad Rural de Bolívar, José Erreca, en una nota periodística.

Los productores exigieron obras hidráulicas claves, como el canal aliviador entre 25 de Mayo y Casares, que están inconclusas. Esto genera una menor oferta de leche cruda en una provincia que aporta el 36% del consumo nacional, así como escuelas rurales aisladas, servicios de salud interrumpidos y pérdida de empleo.

*Con información de Bichos de Campo

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now