10 mayo, 2025

El S&P Merval se disparó más de 10% mientras que los bonos cayeron a casi 6%

El S&P Merval avanzó hasta las 26.338 unidades. Sucedió apoyado por compras de oportunidad en la reanudación de la actividad.
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

La bolsa porteña se disparó este miércoles apoyada por compras de oportunidad en la reanudación de la actividad, luego de los feriados de lunes y martes y tras desplomarse más de un 15% la semana anterior.

El índice líder S&P Merval de Buenos Aires trepó un 10,3% hasta las 26.338 unidades, acompañando la tendencia de sus pares externas, liderado por la mejora anotada en acciones energéticas.

Las mayores alzas fueron registradas por las acciones de YPF (18,43%), Pampa Energía (18,05%) y Cresud (14,5%) en una rueda en la que ningún papel terminó con signo negativo. Los papeles se acoplaron, de esta manera, al rebote técnico de los ADRs, que avanzaron hasta casi 27%.

“Fue una recuperación táctica impulsada por parte de operadores externos orientados al ‘trading’, ya que de fondo sigue prevaleciendo la cautela dado que a la crisis económica y sanitaria doméstica se suma un inoportuno contexto externo desfavorable”, dijo Gustavo Ber, economista de Estudio Ber.

El mercado local se movió en línea con las plazas mundiales, que subieron a la espera de la aprobación del multimillonario paquete, por u$s2 billones, que pretende impulsar el Gobierno de Estados Unidos.

La bolsa de Nueva York y los principales parqués del mundo vivieron el miércoles una jornada de montaña rusa, que en el caso europeo acabó con subidas y en Estados Unidos terminó dispar, ante los megaplanes de estímulo económico para contener el impacto económico del coronavirus en Estados Unidos y Alemania.

La bolsa de Nueva York perdió parte de sus ganancias del día al final de la jornada este miércoles, en un mercado ansioso por la aprobación del plan económico en el Congreso norteamericano.

El Dow Jones Industrial Average ganó 2,39% a 21.200,55 puntos luego de registrar el martes su mayor alza desde 1933, de más de 11%. Es la segunda suba consecutiva para el Dow, algo que no sucedía desde hace más de un mes.

En tanto el tecnológico Nasdaq perdió 0,45% a 7.384,29 puntos mientras el índice ampliado S&P 500 ganó 1,15% a 2.475,56. Mientras que, en Europa, París ganó 4,5%, Fráncfort 1,8%, Londres 4,5%, Milán 1,7%, Madrid 3,4%.

“La economía argentina está ingresando en este misterioso túnel del Covid-19. Nadie sabe qué sucederá. Será cuestión de prepararnos para lo peor, trabajando, esforzándonos y esperando siempre lo mejor”, dijo la consultora Invecq Consulting.

BONOS

El segmento de la renta fija continuó la preocupación por el proceso de reestructuración de deuda, cuyas últimas señales se inclinan hacia una oferta más dura. En este sentido, el Discount bajo ley argentina retrocedió un 4,7%, el Bonar 2020 cayó un 5,8% y el Bonar 2024 perdió un 3,7%.

El analista Gustavo Ber indicó “ocurre que más allá del adverso clima externo, el equipo económico estaría decidido a seguir con la renegociación de deuda, y por ello arrancaría el ‘roadshow’. Se descuenta que la oferta a los bonistas sería agresiva en términos de valor presente, al incluir un importante ‘haircut’ a través de un combo de extensión de plazos, recorte de cupones, período de gracia y posiblemente quita de capital”.

Agregó: “De ahí, las castigadas paridades de los bonos merodeando el 25%, aunque una oferta tan dura podría llegar a no ser digerible por los acreedores, y así transitarse hacia un default, y al ingreso de los fondos buitre”.

Por su parte, Joaquín Candia, analista de Rava Bursátil, señaló que la caída de los bonos “puede deberse principalmente a que el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional instaron a los acreedores bilaterales a ofrecer un alivio inmediato a los países más pobres del mundo, que enfrentan graves consecuencias por la rápida propagación del coronavirus”.

“En una declaración conjunta, las instituciones pidieron a los acreedores bilaterales oficiales que suspendan inmediatamente los pagos de la deuda a los países de la Asociación Internacional de Fomento, que incluye a una cuarta parte de la población mundial y a dos tercios de la que vive en la pobreza extrema”.

El riesgo país, realizado por el banco JP. Morgan, caía 17 unidades a 4.252 puntos básicos, luego de alcanzar el lunes un nivel de 4.519 unidades. Los actuales valores del indicador son los más altos de los últimos 15 años.

*Fuente: Ámbito Financiero – Mariana Leiva

Redacción

info@data24.com.ar

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Malestar del campo tras el anuncio de Milei sobre el regreso de las retenciones

El lunes pasado, el presidente Javier Milei sorprendió al sector agropecuario al confirmar que la reducción de retenciones vigente desde enero terminaría el 30 de junio. “A las exportaciones tradicionales les bajamos las retenciones transitoriamente, vuelven en junio [hay una reducción que, en rigor, vence el 30 de junio próximo]. Porque dijimos que eran transitorias, así que avísenle al campo que si tiene que liquidar que liquide ahora porque vuelven en junio”, enfatizó el mandatario.

La medida original, que redujo la alícuota de la soja del 33% al 26% en enero pasado, se había presentado como temporal y se sumó a otras disposiciones gubernamentales. Aun así, el anuncio de Milei desató inquietud entre los productores, que esperaban mayor continuidad. Cabe recordar que, según el informe técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno se había reservado la posibilidad de modificar los gravámenes aplicados a las exportaciones.

La declaración presidencial generó reacciones inmediatas de la dirigencia rural. “Estamos sorprendidos, no esperábamos esa medida sobre las retenciones en este momento, esperamos una comunicación oficial para trabajar sobre este tema tan importante para el campo. Insistimos que el productor necesita previsibilidad y políticas a largo plazo”, dijo Lucas Magnano, presidente de Coninagro.

Andrea Sarnari, titular de la Federación Agraria Argentina (FAA), recalcó que el productor mediano y pequeño vende su grano a medida que necesita cubrir costos y no por especulación: “Eso es inminente, siempre es así. No es el productor agropecuario el que especula guardándose el cereal y que tenga que salir a liquidar, va a ser [la venta] en la medida que sea necesario para vivir y para pagar los costos”. Sobre la urgencia de eliminar los derechos de exportación, sostuvo: “Así se lo hemos hecho saber no solo al ministro de Economía [Luis Caputo] sino también al secretario de Agricultura [Sergio Iraeta] en todas las oportunidades que hemos tenido”. Además, insistió en la necesidad de que la baja transitoria sea definitiva, sobre todo para la próxima campaña de trigo.

– Lucas Magnano, presidente de Coninagro

Por su parte, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), interpretó que el mensaje de Milei estaba dirigido más bien a los exportadores que al productor. “No es un mensaje para el campo, sino más dirigido a los exportadores. El Presidente sabe que los productores no liquidamos, que nosotros entregamos nuestro producido a exportadores y acopios y demás”, subrayó.

En una entrevista posterior, Pino cuestionó que no se hubiera incluido la eliminación de retenciones en la denominada Ley Bases y apuntó contra el oficialismo: “Llama la atención que no esté incluida”. Además, acusó cierta “angurria del sector libertario por querer ir por todo, incluso por lo que se considera ya ganado” y remarcó que “el Estado no puede seguir sacándonos como si fuésemos una caja sin fondo”. A su criterio, las razones fiscales del Gobierno están “desfasadas de la realidad del campo” y consideró que “no se puede gobernar desde el prejuicio”. Según Pino, la producción no está detenida y “cada dólar que entra por exportaciones viene del trabajo del productor”.

– Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina

Sobre la insistencia oficial para que el agro “liquide”, Pino fue categórico: “El campo no va a liquidar porque lo hacen los exportadores”. También apuntó que “los números marcan lo contrario” a la supuesta falta de ventas.

Pablo Ginestet, secretario de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), advirtió que “los dichos del Presidente hacen acordar a otras épocas de la política que se pensaba que habían quedado atrás” y calificó el anuncio como una “amenaza” de volver a subir impuestos si el sector no vende: “Si no logramos bajar los DEX, este tipo de política económica que está llevando adelante el Presidente lo único que garantiza es que en el 2026 haya menos dólares del sector agropecuario porque la producción va a caer claramente con este nivel de precios”.

En una línea similar, Patricio Kilmurray, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), consideró que los dichos de Milei “no se sabe si es una medida, una propuesta o una amenaza” y alertó: “Sería muy lamentable de que las retenciones volvieran a los porcentuales anteriores, a pesar de que se sabía de que eran temporales”.

Por su parte, Nicasio Tito, titular de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), recordó que en el sector se presumía una continuidad de la baja más allá de junio. Sin embargo, resaltó que el mismo Gobierno había tomado medidas que benefician al sojero con la eliminación del dólar blend y el salto de la cotización de $1080 a $1200 tras levantarse el cepo cambiario. “Es muy prematuro tomar una postura al respecto con lo que dijo el Presidente hoy, sobre todo sabiendo que el viernes le dio una zanahoria y media al sojero”, puntualizó.

El lunes 14, los titulares de las cuatro entidades de la mesa de enlace (SRA, Coninagro, Federación Agraria Argentina y Confederaciones Rurales Argentinas) se reunieron con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta. El encuentro estaba originalmente programado para abordar temas como barreras sanitarias y el envío de carne desde La Pampa hacia el sur, a raíz de la emergencia tras los incendios en Río Negro durante el verano. Sin embargo, las declaraciones de Milei sobre el regreso de las retenciones alteraron el foco de la discusión.

– El secretario de Agricultura, Sergio Iraeta

Al término de la reunión, Pino indicó que no se profundizó en la cuestión de la suba de retenciones porque “el Presidente firmó el decreto en enero y dijo que esta medida terminaba el 30 de junio. Lo que hizo fue describir lo que él dispuso. Hay que esperar, hay que dejar que las cosas sigan. El Presidente tiene claro que los productores no liquidamos, los que liquidan son los exportadores”.

Los dirigentes agropecuarios reiteraron en todas sus intervenciones que la previsibilidad y la reducción de la carga impositiva resultan claves en un momento crucial para planificar la campaña de trigo. A la espera de medidas oficiales, manifestaron que continuarán reclamando que la baja transitoria de las retenciones se transforme en definitiva y que no haya un incremento de los gravámenes después del 30 de junio.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now