No es momento de comprar acciones

Una de las reglas de oro en materia de inversiones es no comprar aquello que está cayendo en picada...
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

La historia se repite una y otra vez. Si bien la caída de los últimos días fue brutal, y la tendencia ahora es claramente hacia abajo, cada vez son más los inversores que se convencen (o los convencen) de que este es un “excelente” momento para comprar acciones.

Pero la culpa no es sólo de ellos. Muchos son influenciados por bancos de inversiones y asesores financieros que les están recomendando a sus clientes comprar ahora.

Lamentablemente, este tipo de razonamiento es el que hace que mucha gente se funda.

Una de las reglas de oro en materia de inversiones es no comprar aquello que está cayendo en picada. Simplemente, porque no tenemos manera de saber hasta dónde seguirá cayendo.

Antes de seguir, vale la pena una aclaración: ni yo ni nadie puede ver el futuro. La bolsa puede subir. El asunto es probabilístico y las probabilidades están en contra. En palabras fáciles: si compran ahora tienen muchas más chances de perder que de ganar. Les puede salir bien alguna vez, pero en el total, la estrategia de comprar aquello que baja es sencillamente pésima.

Lo primero que tenemos que hacer es poner las cosas en perspectiva histórica. Aquí vemos un gráfico semanal del índice S&P 500 de los últimos 25 años:

Si bien la caída fue muy fuerte y en tiempo récord, todavía tiene muchísimo espacio para seguir bajando.

Hace un mes, la bolsa de los EEUU estaba en su pico de valuación más alto de la historia. Y ahora, a pesar de que el S&P500 cayó un 32%, la realidad indica que las valuaciones siguen siendo caras.

Y si siguen pensando que comprar es buena idea, hay dos conceptos centrales que tienen que considerar:

  • Al día de hoy no hay manera de estimar el impacto que tendrá el Coronavirus en la economía mundial.
  • El empeoramiento de las condiciones económicas ya está desatando la inevitable crisis crediticia global que anticipé durante meses. Alcanza con ver como los bonos corporativos de los EEUU y los bonos de países Emergentes cayeron en promedio un 20% en el último mes.

Vuelvan a ver el gráfico de arriba. Nada impide que el S&P 500 pueda seguir cayendo, al menos, hasta la zona de 1500 puntos.

Y tengan en cuenta esto: el principal motor de la suba del mercado de los últimos años no fue el aumento de las ganancias de las empresas. Fue el uso indiscriminado que hicieron las compañías de la deuda barata disponible para recomprar sus propias acciones.

Esto hizo que muchas métricas, habitualmente usadas para valuar acciones, como las Ganancias por Acción, aumentaran de manera artificial (no por aumento de ganancias, sino por la baja de la cantidad de acciones en circulación).

Acá podemos ver la evolución de las ganancias de las empresas en EEUU luego de impuestos:

Aún con la baja de impuestos de Trump, las ganancias de las empresas están estancadas en niveles de 2012 (ese año el S&P 500 cerró en la zona de los 1400 puntos).

Insisto: si alguien piensa que los precios de las acciones ahora están baratos, debería pensarlo mil veces.

Agreguemos que, sin lugar a dudas, el Coronavirus producirá menores ganancias para las empresas (y para muchos sectores, pérdidas!). Con lo que las ganancias totales podrían caer un 10%-15% sin muchos preludios.

En síntesis, la relación riesgo-retorno para comprar acciones de EEUU hoy es pésima. Ahora incluso es peor que hace un mes, pues ni siquiera tenemos tendencia alcista en el mercado de acciones. La tendencia es hacia abajo, y siempre lo más recomendable es seguir la tendencia.

Para terminar, quiero resaltar otra postura que también es muy común en estos momentos: inversores que compraron acciones hace algún tiempo, y que aún con esta baja siguen ganando en relación a su punto de entrada.

Pongamos como ejemplo alguien que en enero de 2018 compró acciones de Microsoft a u$s 90 cada una. Hoy las acciones cotizan en la zona de u$s 137. Pese a la caída de aproximadamente 27% del último mes, la posición aún mantiene una ganancia de u$s 47 por acción.

Acá hay dos cosas a tener en cuenta.

Por un lado, si no tenemos una estrategia de salida de nuestra inversión, ¿cuándo estaremos dispuestos a abandonar la posición? ¿Cuándo perdamos toda la ganancia? ¿Cuándo perdamos gran parte del capital? ¿Cuándo la acción vuelva a su máximo histórico?

Mantener una posición de compra en una acción que tiende a la baja es muy peligroso. Es una de las razones por las que la gente pierde mucho dinero.

También está la posibilidad de que la acción recupere su precio. Es cierto. Pero todo es un tema de probabilidades y hoy, están en contra.

Y aun así, lo que es fundamental, es preguntarnos: ¿aguantar esta posición es la mejor idea de inversión disponible? ¿No hay otras posibilidades disponibles con una mejor relación riesgo-retorno?

Un portafolio de inversiones debe ser una selección de las mejores ideas de inversión disponibles en un momento dado. El solo hecho de que haya mejores opciones para invertir nuestro dinero (que una acción que está cayendo) es argumento suficiente para salir de esa posición.

Aquí está la clave. Como ya he dicho en otras oportunidades, invertir no se trata de adivinar el futuro. Se trata de tomar las mejores decisiones de inversión disponibles en función de las probabilidades y la relación riesgo-retorno que esa proposición ofrece.

CONCLUSIÓN

Bajo ningún supuesto es recomendable comprar acciones de la bolsa de EEUU ahora, a menos que vos seas un profesional con experiencia y puedas manejar de una manera extremadamente precisa los STOPs.

Dicho en palabras simples: sólo puede tener sentido tomar posiciones de compra con horizontes de tiempo extremadamente cortos y si son traders profesionales que están todo el día detrás de la pantalla. Caso contrario, olvídenlo.

La relación riesgo-retorno no es buena. Hay cosas mucho mejores que pueden hacer hoy para tener excelentes retornos. Y atención: comprar bonos NO es una de ellas.

Para ganar dinero en 2020, van a tener que hacer cosas bien distintas. Créanme.

Por último, quiero invitarlos a que se suscriban de manera gratuita al newsletter de Carta Financiera. Van a recibir informes del mundo financiero en un lenguaje simple y fácil de entender. Pueden hacerlo en el siguiente link: Carta Financiera en medios.

*Fuente: Ámbito Financiero – Miguel Boggiano


Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

El riesgo país superó los 1.200 puntos y los bonos cayeron hasta 7%

Las acciones y bonos argentinos registraron fuertes retrocesos en la jornada financiera de hoy martes, en un contexto de incertidumbre política y cambiaria, a solo 17 ruedas operativas (días hábiles de actividad bursátil) de las elecciones legislativas que marcarán el rumbo del gobierno de Javier Milei durante los próximos dos años.

Sobre las 14:40 horas, los ADR de compañías argentinas que cotizan en Wall Street operaron con pérdidas generalizadas. Mercado Libre se desplomó 6,6%, mientras que Banco Supervielle y Banco Francés retrocedieron 6,6% y 6,5%, respectivamente. Banco Macro perdió 6,3%, YPF 4% y Grupo Galicia 5,6%, estos últimos entre los papeles con mayor volumen de negocios.

Las caídas acumularon ya cuatro ruedas consecutivas, lo que borró gran parte del rebote que los papeles habían registrado la semana anterior tras el anuncio de apoyo financiero de Estados Unidos a la Argentina.

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares (Bonares y Globales) promediaron un retroceso del 1,7% en otra jornada negativa. El índice de riesgo país elaborado por JP Morgan aumentó 88 unidades y se ubicó en 1.203 puntos básicos, al medir la diferencia entre la tasa de retorno de los bonos del Tesoro de Estados Unidos y las emisiones emergentes.

En la plaza local, el S&P Merval de la Bolsa porteña cayó 1,7% en pesos. Medido en dólares, el panel líder acumuló una baja del 13% desde el 25 de septiembre, aunque aún mantuvo una mejora del 7% respecto del 19 de ese mes, antes de los anuncios del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent.

El dólar oficial cerró el mes con nuevas alzas. En las pantallas del Banco Nación, por ejemplo, se vendió a $1.400, mientras que en el segmento mayorista se ubicó en $1.360. En el mercado paralelo, el dólar blue cotizó a $1.435. El MEP se negoció a $1.473,93 (+1,3%) y el contado con liquidación a $1.516,11 (+1,2%).

Las últimas disposiciones del Banco Central establecieron que quienes compren dólar oficial no podrán venderlo en el mercado MEP o contado con liquidación durante 90 días, con el objetivo de frenar el “rulo” que aprovechaba la diferencia entre cotizaciones para obtener ganancias.

El economista jefe del Grupo SBS, Juan Manuel Franco, sostuvo que “el ojo del mercado en estos días pasa, en el frente macro financiero, casi exclusivamente por dos cuestiones: qué tantos dólares compra el Tesoro en el marco de la liquidación extraordinaria por retenciones cero y la dinámica de la brecha cambiaria tras las restricciones dispuestas el viernes sobre operaciones de arbitraje de tipo de cambio”.

Franco precisó que “el Tesoro habría comprado el 43,8% de lo liquidado por el agro bajo retenciones cero”, y advirtió que “la brecha se ubica en torno al 10% y creemos que las restricciones dispuestas deberían tener la menor duración posible dado que a la larga estas medidas terminan impactando negativamente sobre reservas”.

Un informe de MegaQM alertó que “en las últimas semanas se vio un proceso de corrida cambiaria o de eventual overshooting. En esos ciclos la oferta se corre por completo y la demanda aparece con fuerza buscando tomar coberturas”.

Según la consultora, “el problema de esos ciclos es que no sirven como referencia para entender cuál es el equilibrio real del mercado cambiario. Son ciclos en los cuales el nivel de demanda alcanza valores que no se pueden sostener en el tiempo, como los últimos datos de atesoramiento, donde en agosto se demandaron USD 3.200 millones. Eso implica que en los últimos 4 meses el ritmo anualizado de ahorro en dólares ha sido de 48.000 millones. Probablemente en septiembre ese ritmo puede haber aumentado nuevamente”.

“La caída en la demanda de atesoramiento puede ser una señal de vinculación entre el ritmo de liquidación de dólares y las compras de individuos en el mercado cambiario. En paralelo la oferta empieza a correrse, esperando a que el tipo de cambio alcance un nuevo equilibrio y maximizar así sus ingresos”, concluyó MegaQM.

LO MÁS IMPORTANTE

HUMOR

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now