19 septiembre, 2025

Grave denuncia: Un empresario K presta servicios al Gobierno con alarmantes sobreprecios

La denuncia fue realizada por los propios trabajadores del sector de Prensa de La Rosada que advirtieron los desmanejos por parte del nuevo Presidente.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

A poco más de un mes de asumir como presidente de la Nación, Javier Milei es alcanzado por otra polémica. En este caso, sus propios empleados de Prensa denunciaron manejos irregulares en las contrataciones del Ejecutivo.

El área de Prensa, que se encarga de las producciones audiovisuales más importantes a nivel comunicacional del Gobierno, está atravesando uno de sus peores momentos. Los trabajadores fueron apartados abruptamente, pocos de manera gradual, de casi el total de sus tareas y reemplazados de manera informal, pero precisa, por el equipo de La Corte que pertenece al Grupo Indalo.

Javier Milei, presidente de la Nación
  • Dato: El Grupo Indalo pertenece a Cristóbal López, unos de los empresarios kirchneristas más reconocidos a nivel nacional por tener en su poder a medios de comunicación, petroleras, inversoras, constructoras, bancos y negocios alimenticios, entre otros. Aunque, lo más escandaloso de este empresario son sus causas judiciales las cuales acumula sin molestia.
  • Una de ellas le costó su libertad: la causa conocida como Los Cuadernos de la Corrupción donde se le adjudicó el delito de “asociación ilícita, lavado de dinero y sobornos”, aunque en diciembre del 2021 fue absuelto.
Cristóbal López, propietario del Grupo Indalo

Bien y, ¿Cuál es el problema? Este grupo percibe cifras escandalosos en dólares y “en negro”, según denunció un trabajador del sector que, ante el temor de represalias, pidió mantenerse en el anonimato. Esta declaración fue confirmada por EL ANEXO que, en busca de documentos, licitaciones y facturaciones, no halló nada. Es decir, la productora que pertenece al Grupo Indalo sigue prestando sus servicios al Estado, pero este no está facturando ni declarando qué están abonando los contribuyentes.

¿DÓNDE ESTÁN LAS FACTURAS Y POR QUÉ DEBERÍAN SER PÚBLICAS?

Con innegables equivocaciones e irregularidades, la gestión anterior siempre fue responsable a la hora de cargar cada una de las contrataciones nacionales en la página oficial, en efectivo cumplimiento de la Ley 27.275 de Acceso a la Información que tiene como objeto “garantizar el efectivo ejercicio del derecho de acceso a la información pública, promover la participación ciudadana y la transparencia de la gestión pública” a través de los siguientes principios:

Transparencia y máxima divulgación: toda la información en poder, custodia o bajo control del sujeto obligado debe ser accesible para todas las personas.

Néstor y Cristina Kirchner en 2003 en Río Gallegos con Cristóbal López (imagen Clarín)

Informalismo: las reglas de procedimiento para acceder a la información deben facilitar el ejercicio del derecho y su inobservancia no podrá constituir un obstáculo para ello. Los sujetos obligados no pueden fundar el rechazo de la solicitud de información en el incumplimiento de requisitos formales o de reglas de procedimiento

Máximo acceso: la información debe publicarse de forma completa, con el mayor nivel de desagregación posible y por la mayor cantidad de medios disponibles.

Javier Lanari, subsecretario de Prensa de la Presidencia, junto al economista Javier Milei (2017)

Y, entre otros puntos, responsabilidad: el incumplimiento de las obligaciones que esta ley impone originará responsabilidades y dará lugar a las sanciones que correspondan.

Puntualmente, la Resolución 415/2018 exige que se facilite al acceso a los movimientos, contrataciones directas y licitaciones públicas a los ciudadanos argentinos. También, exige la aceleración de estas solicitudes a través de “una metodología para la recepción, procesamiento y respuesta a las solicitudes de acceso a la información que sean requeridas a este Consejo (de la Magistratura)“.

Alberto Fernández, expresidente de la Nación, junto a Javier Milei

No obstante, nada de esto se está cumpliendo en la gestión actual. Desde que finalizó el mandato de Alberto Fernández, Nación dejó de informar a través de la página comprar.gob.ar -de manera diaria- las exigencias de los todos los ministerios.

Oficialmente se desconocen los motivos, aunque este mismo trabajador contó que no se trata más que “un descuido” porque “aún se están acomodando y no entienden cuáles son las tareas”. Este “descuido” esta penado por la ley mencionada anteriormente por lo que debería regularse la situación lo antes posible.

SUELDOS EN DÓLARES Y FACTURAS QUE NO APARECEN

En este caso, según la página de licitaciones públicas, La Corte no presta sus servicios desde el 16 de junio del año pasado, donde le fueron adjudicados $49.167.000,00 por la “producción y realización integral audiovisual de la etapa final de los Juegos Evita 2023”.

Según afirmó el empleado público del área audiovisual, este dato es falso: “Siguen prestando servicios por montos altísimos y no los facturan. Incluso, en el viaje que hizo el presidente junto a su comitiva a la Antártida llevó al equipo de La Corte y les pagaron desde 1000 a 2000 dólares por persona” ($1.225.000,00 a $2.450.000,00 a valor del dólar Blue).

“Con nuestro equipo no solo no faltarían moral y éticamente (como le gusta decir a Milei) manteniendo en su gestión a los ñoquis que dejó el kirchnerismo sino que se hubieran ahorrado mucha plata”, cabe remarcar que estos fondos se desprenden del erario público. “A nosotros nos están pagando aproximadamente 500 dólares al mes” pesificados, lo que da un total de $612.500,00.

Por lo que mantener al equipo afectado se traduciría en un ahorro de más de medio millón y 1 millón de pesos por persona, dependiendo el rango. Entonces, ¿Hay plata o no hay plata? ¿Por qué conservaron un equipo de la gestión anterior que cobra más y cuyo propietario está señalado en las causas de corrupción más polémicas del país? ¿Y por qué todo se hace a escondidas del ojo público?

*Fuente: EL ANEXO

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

CHACO | La Justicia indaga a Capitanich por la entrega irregular de 3.600 hectáreas

La investigación judicial que involucra al exgobernador Jorge Capitanich y a la exministra Marta Soneira representa una de las causas de corrupción más significativas en la provincia del Chaco. Este martes, ambos funcionarios prestaron declaración indagatoria ante la Justicia Federal por una compleja trama de irregularidades en la adjudicación de tierras fiscales y beneficios industriales.

Capitanich, exgobernador del Chaco durante el período de 2019 y 2023, se lo acusa de defraudación contra el Estado, malversación de fondos públicos, abuso de autoridad y negociaciones incompatibles con la función pública. La acusación sostiene que habría actuado como “socio” de su ministra en un esquema sistemático de fraude mediante la firma de decretos que facilitaron operaciones irregulares.

– Jorge Capitanich y Marta Soneira

Soneira, quien ocupó simultáneamente los cargos de presidenta del Instituto de Colonización y ministra de Ambiente y Desarrollo Territorial, es señalada como la figura central de la causa. Se le imputan los delitos de fraude en perjuicio de la administración pública, enriquecimiento ilícito, abuso de autoridad, incumplimiento de deberes de funcionario público, negociaciones incompatibles con la función y lavado agravado de activos.

La investigación se centra en la adjudicación irregular de aproximadamente 3.600 hectáreas de tierras fiscales a personas del círculo íntimo de Soneira, entre las que se encuentran Mauricio Ariel Cian (pareja de Soneira), sus hermanos Diego y Federico Soneira, y empresarios vinculados al grupo como Leandro Nicolás Bessone, Nelson Ariel Pochón y Federico Storti. Las pesquisas revelan operaciones sospechosas en las que personas sin aparente capacidad económica llegaron a manejar sumas millonarias derivadas de esas adjudicaciones.

A su vez, otros exfuncionarios que también están implicados son Sheina Waicman, expresidenta del Instituto de Colonización y exsubsecretaria de Asuntos Registrales, imputada por fraude, lavado de activos y abuso de autoridad; y Darío Giménez, exdelegado de Colonización en Pampa del Infierno, acusado de fraude a la administración pública como partícipe necesario y de abuso de autoridad, cuyo rol fue determinante en las inspecciones que avalaron las adjudicaciones irregulares, al confeccionar informes con un evidente “copia y pegue” para distintos solicitantes con la misma fecha.

La causa se inició el 10 de marzo de 2025 cuando el fiscal federal, Carlos Amad, solicitó la instrucción al Juzgado Federal de Sáenz Peña. El proceso tuvo su origen en una denuncia presentada por Ana María Canata, actual presidenta del Instituto de Tierras Fiscales del gobierno de Leandro Zdero, quien detectó irregularidades al revisar la documentación heredada de la gestión anterior.

“Pudimos constatar que la cesión de tierras y otros actos se realizaban sin los correspondientes procedimientos administrativos previos”, afirmó Amad.

Canata explicó que “cuando nosotros entramos a este instituto, iniciamos todo el proceso de mirar documentación y corroborando datos catastrales nos dimos cuenta que esas tierras estaban adjudicadas a una persona y terminaron para otros empresarios”. La funcionaria identificó cuáles serían “los lazos que tenían algunas personas principalmente con quien estaba al frente del instituto de tierras fiscales en ese momento que era la señora Marta Soneira”.

Capitanich también está acusado de otorgar beneficios irregulares a empresas vinculadas a los imputados, incluyendo exenciones fiscales y bonificaciones en tarifas de energía eléctrica y agua potable en el marco de la promoción industrial. Estas empresas, como Grupo Pampa Agro SRL y Grupo Pampa Semillas SRL, habrían sido conformadas por los empresarios imputados.

Un elemento fundamental de la maniobra fue la modificación del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos mediante el Decreto 2157/22. Esta normativa habría facilitado la entrega de tierras en zonas ambientales protegidas. La actualización del ordenamiento territorial fue criticada por organizaciones ambientales por vulnerar el principio de no regresión ambiental.

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now