19 septiembre, 2025

Declaró el asistente del Clan Sena y confesó el macabro destino de Cecilia: “Pude observar un cuerpo envuelto”

En su declaración, el colaborador de la familia Sena contó ante los fiscales qué sucedió el 2 de junio en la casa de los líderes piqueteros.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Mientras continúa la búsqueda de Cecilia Strzyzowski en Chaco, se conocieron nuevos detalles de la confesión de Gustavo Obregón, colaborador íntimo de la familia Sena, y lo que habría pasado con la joven.

En su declaración, publicada en detalle por el diario La Nación, el hombre contó ante los fiscales que mediante un chat Marcela Acuña, madre de César Sena, la pareja de Cecilia Strzyzowski, le pidió pasar por su casa, ubicada en Resistencia, Chaco. “Parece que hay un cuerpo y tengo miedo porque a César lo vi lastimado”, le dijo la mujer el viernes 2 de junio.

Fabiana González
Fabiana González, una de las siete detenidas en la causa por el presunto femicidio de Cecilia Strzyzowski.

“Estaba buscando por todos lados y me imaginaba mil cosas por esto que me había dicho Marcela sobre este cuerpo”, declaró Obregón ya en la vivienda, quien afirmó que, tras revisar los baños y las habitaciones, encontró el cuerpo de Cecilia Strzyzowski. “Puedo observar un bulto largo, todo envuelto”, detalló, y sostuvo que salió “disparado” corriendo afuera.

“Sí, señora parece que hay un cuerpo”, le dijo por teléfono a su jefa. No obstante, los fiscales creen que Marcela Acuña habría estado en la casa cuando mataron a la joven, entre las 12.16 y las 13.01. De acuerdo al relato de Obregón, la líder piquetera le pidió no decirle nada a Emerenciano Sena y le permitió, además, hablar con Fabiana González, su pareja y también empleada del clan, que arribó a la vivienda cerca las 18.

Cecilia Strzyzowski
La víctima Cecilia Strzyzowski.

“Le cuento lo que yo había visto, y le digo si quería pasar a mirar, pero Fabiana me dice que no”, reveló el colaborador de los Sena, y siguió: “Yo le insisto para que ingrese y vea, a lo cual ella accede, entramos los dos de vuelta, despacito, con miedo, con la linterna del celular nuevamente, y le digo está ahí, marcando dónde estaba. Fabiana mira, se asusta y salimos los 2 para afuera”.

Qué pasó con el cuerpo de Cecilia Strzyzowski

Poco después, al regresar César Sena al domicilio, según Obregón, el joven le pidió sacar unas bolsas. “Gusti, ayúdame a sacar esto, tenemos que ir al campo”, le dijo. “Yo lo ayude a cargarlo, porque César era como mi jefe; el orden de jerarquía era primero Emerenciano, después la señora Marcela Acuña y después César”, contó.

Cecilia
César Sena junto a su padre Emerenciano Sena.

Fueron al campo de la zona de Tres Horquetas, donde Emerenciano Sena tiene un criadero de chanchos. Al arribar, César descargó una “frazada”, y la cubrió con leña y las bolsas para rociarla de nafta y prenderla el fuego. “Pude observar en ese momento que Cesar estaba manipulando 2 celulares. Vi por la luz nomás, que él escribía en uno y después escribía en otro”, sostuvo Obregón. Acuña, mientras tanto, lo llamaba todo el tiempo. “Cuando nosotros nos fuimos ese fuego estaba al rojo vivo”, explicó.

Según declaró, hasta ese momento no sabía que se trataba de Cecilia Strzyzowski y dijo que se enteró recién 2 días después de que la chica estaba desaparecida. César le volvió a pedir ayuda el martes, compraron “bolsitas de consorcio” y volvieron al campo.

Marcela Acuña
César Sena (medio), junto a sus padres Marcela Acuña y Emerenciano Sena.

“Yo le abro las bolsas a César y el comienza a cargar las dos bolsas, con la pala, juntando las cenizas desde el medio de la quema. Cuando se cargaban las bolsas, en ningún momento vi huesos grandes, pero si podía observar que había huesos chiquititos”, aseveró.

Se dirigieron al rio Tragadero. “César desata una y larga todo el contenido de la bolsita, en el límite del agua y la costa. Y después con la otra bolsita, lo mismo, la desata y larga el contenido en el límite del agua y la costa”, detalló.

Cecilia
Emerenciano Sena junto al gobernador chaqueño Jorge Capitanich.

“Finalmente, César deja las 2 bolsitas en la orilla del río y le prende fuego a las 2 bolsitas, con un encendedor”, dijo Obregón ante los fiscales. A la noche sería el turno de la valija y la mochila de Cecilia.

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

CHACO | La Justicia indaga a Capitanich por la entrega irregular de 3.600 hectáreas

La investigación judicial que involucra al exgobernador Jorge Capitanich y a la exministra Marta Soneira representa una de las causas de corrupción más significativas en la provincia del Chaco. Este martes, ambos funcionarios prestaron declaración indagatoria ante la Justicia Federal por una compleja trama de irregularidades en la adjudicación de tierras fiscales y beneficios industriales.

Capitanich, exgobernador del Chaco durante el período de 2019 y 2023, se lo acusa de defraudación contra el Estado, malversación de fondos públicos, abuso de autoridad y negociaciones incompatibles con la función pública. La acusación sostiene que habría actuado como “socio” de su ministra en un esquema sistemático de fraude mediante la firma de decretos que facilitaron operaciones irregulares.

– Jorge Capitanich y Marta Soneira

Soneira, quien ocupó simultáneamente los cargos de presidenta del Instituto de Colonización y ministra de Ambiente y Desarrollo Territorial, es señalada como la figura central de la causa. Se le imputan los delitos de fraude en perjuicio de la administración pública, enriquecimiento ilícito, abuso de autoridad, incumplimiento de deberes de funcionario público, negociaciones incompatibles con la función y lavado agravado de activos.

La investigación se centra en la adjudicación irregular de aproximadamente 3.600 hectáreas de tierras fiscales a personas del círculo íntimo de Soneira, entre las que se encuentran Mauricio Ariel Cian (pareja de Soneira), sus hermanos Diego y Federico Soneira, y empresarios vinculados al grupo como Leandro Nicolás Bessone, Nelson Ariel Pochón y Federico Storti. Las pesquisas revelan operaciones sospechosas en las que personas sin aparente capacidad económica llegaron a manejar sumas millonarias derivadas de esas adjudicaciones.

A su vez, otros exfuncionarios que también están implicados son Sheina Waicman, expresidenta del Instituto de Colonización y exsubsecretaria de Asuntos Registrales, imputada por fraude, lavado de activos y abuso de autoridad; y Darío Giménez, exdelegado de Colonización en Pampa del Infierno, acusado de fraude a la administración pública como partícipe necesario y de abuso de autoridad, cuyo rol fue determinante en las inspecciones que avalaron las adjudicaciones irregulares, al confeccionar informes con un evidente “copia y pegue” para distintos solicitantes con la misma fecha.

La causa se inició el 10 de marzo de 2025 cuando el fiscal federal, Carlos Amad, solicitó la instrucción al Juzgado Federal de Sáenz Peña. El proceso tuvo su origen en una denuncia presentada por Ana María Canata, actual presidenta del Instituto de Tierras Fiscales del gobierno de Leandro Zdero, quien detectó irregularidades al revisar la documentación heredada de la gestión anterior.

“Pudimos constatar que la cesión de tierras y otros actos se realizaban sin los correspondientes procedimientos administrativos previos”, afirmó Amad.

Canata explicó que “cuando nosotros entramos a este instituto, iniciamos todo el proceso de mirar documentación y corroborando datos catastrales nos dimos cuenta que esas tierras estaban adjudicadas a una persona y terminaron para otros empresarios”. La funcionaria identificó cuáles serían “los lazos que tenían algunas personas principalmente con quien estaba al frente del instituto de tierras fiscales en ese momento que era la señora Marta Soneira”.

Capitanich también está acusado de otorgar beneficios irregulares a empresas vinculadas a los imputados, incluyendo exenciones fiscales y bonificaciones en tarifas de energía eléctrica y agua potable en el marco de la promoción industrial. Estas empresas, como Grupo Pampa Agro SRL y Grupo Pampa Semillas SRL, habrían sido conformadas por los empresarios imputados.

Un elemento fundamental de la maniobra fue la modificación del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos mediante el Decreto 2157/22. Esta normativa habría facilitado la entrega de tierras en zonas ambientales protegidas. La actualización del ordenamiento territorial fue criticada por organizaciones ambientales por vulnerar el principio de no regresión ambiental.

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now