09 mayo, 2025

Elecciones 2023: Se presentaron 15 listas de precandidatos en Mar del Plata

Más allá del gran número de nóminas locales, el favoritismo se encuentra entre el actual intendente Guillermo Montenegro y la opositora K, Fernanda Raverta.
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Las elecciones están a la vuelta de la esquina en la ciudad de Mar del Plata, más aún con el cierre de listas confirmado ya, en dónde hubo idas y vueltas, rumores, heridos en el camino y hasta negociaciones de última hora. Más bien promesas.

A pesar de todo, 15 son los precandidatos que van en búsqueda del Sillón Municipal de General Pueyrredón. A ello sumada la enorme presencia legislativa, tanto bonaerense como nacional, de figuras de Mar del Plata. Algo de no creer rotundamente.

Guillermo Montenegro on Twitter: “Quiero que en los próximos 4 años sigamos trabajando juntos por la ciudad que todos queremos. pic.twitter.com/Y9iCfqz1wn / Twitter”

Quiero que en los próximos 4 años sigamos trabajando juntos por la ciudad que todos queremos. pic.twitter.com/Y9iCfqz1wn

El mayor protagonista es el intendente Guillermo Montenegro que busca su reelección desde la lista única del oficialismo local, Juntos por el Cambio, yendo detrás de las listas de Diego Santilli y Néstor Grindetti de manera provincial, y las nacionales de Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta.

Ahora bien, la lista de concejales se encuentra conformada por los concejales Agustín Neme (PRO), Marianela Romero (UCR), Guido García (CC ARI), Vilma Baragiola (UCR), Julian Bussetti (PRO) y Mónica Lence (ERF).

Guillermo Montenegro on Twitter: “Quiero contarles que @agustin_neme va a encabezar la lista de concejales de Juntos. Estoy seguro que su compromiso y experiencia serán claves para seguir en este camino: trabajar y defender a la ciudad que todos queremos. pic.twitter.com/LSjMJmBCOD / Twitter”

Quiero contarles que @agustin_neme va a encabezar la lista de concejales de Juntos. Estoy seguro que su compromiso y experiencia serán claves para seguir en este camino: trabajar y defender a la ciudad que todos queremos. pic.twitter.com/LSjMJmBCOD

Dentro del territorio legislativo bonaerense, en el sector de Bullrich, el radical Diego Garciera será cabeza de lista. Sofía Pomponio, ex directora de Tránsito y parte del equipo de Gustavo Jara, quedó segunda. Mientras que Johana Pannebianco se ubicó en el cuarto lugar. Emilio Sucar Grau, presidente de UNIR local y provincia, irá en quinta posición.

Haciendo vista directa hacia lo que tiene Rodríguez Larreta, sorprendió la ubicación del concejal Fernando Muro como tercero en la nómina. Siendo así el único marplatense en el sector.

No Title

No Description

Ya en el plano nacional, desde el ala bullrichista, Maximiliano Abad logró encabezar la lista de senadores nacionales en La Fuerza del Cambio. Mientras en el larretismo hizo su aparición Emiliano Giri como séptimo precandidato a diputado.

La pelea de listas en el kirchnerismo

Asimismo, vale recalcar que hubo un acuerdo peronista entre Fernanda Raverta, quién será precandidata desde Unión por la Patria bajo el nombre Encuentro Marplatense, y el ex jefe comunal Gustavo Pulti, el cual irá como primer nominado como diputado bonaerense.

Gustavo Pulti on Twitter: “En el Encuentro Marplatense hay lugar para todos y para todas, para cada vecino de esta ciudad. No importa de dónde venimos, importa la Mar del Plata que tenemos que hacer. Para eso formamos un equipo, dónde voy a ser candidato a Diputado de los y las marplatenses. / Twitter”

En el Encuentro Marplatense hay lugar para todos y para todas, para cada vecino de esta ciudad. No importa de dónde venimos, importa la Mar del Plata que tenemos que hacer. Para eso formamos un equipo, dónde voy a ser candidato a Diputado de los y las marplatenses.

La lista de concejales se encuentra compuesta por Horacio Taccone de Acción Marplatense, la referente de la Multisectorial de la Mujer Valeria Crespo, el massista Juan Manuel Cheppi, María Eva Ayala del espacio de Pulti, el titular del CDR Diego García y la consejera escolar del Movimiento Mayo, Eva Fernández.

La batalla para ingresar al podio

El liberalismo, como ya se sabía, irá con el economista Rolando Demaio como precandidato a intendente. La Libertad Avanza de Javier Milei estuvo inmersa en medio de internas muy fuertes, con cruces de los más tensos. Sin embargo, se logró el final.

Juliana Santillán Juarez Brahím on Twitter: “GRAN CANDIDATO a Intendente por General Pueyrredon #MarDelPlata #Batán tiene @JMilei ECONOMISTA, 30 años en el sector Privado. SABE LO QUE DEBEMOS HACER, Y LO HARA. @rolandodemaio es un orgullo tenerte en el equipo de la libertad!! 5° SECCIÓN #VLLC pic.twitter.com/uJ9rTkRhzN / Twitter”

GRAN CANDIDATO a Intendente por General Pueyrredon #MarDelPlata #Batán tiene @JMilei ECONOMISTA, 30 años en el sector Privado. SABE LO QUE DEBEMOS HACER, Y LO HARA. @rolandodemaio es un orgullo tenerte en el equipo de la libertad!! 5° SECCIÓN #VLLC pic.twitter.com/uJ9rTkRhzN

Su lista de precandidatos a concejales se compone del abogado Emiliano Recalt, siendo acompañado por su colega Cecilia Martínez, el escribano Juan Pi de la Serra y la contadora Vanesa Benavídez. Afuera quedó Guillermo Raúl Sáenz Saralegui, el arroyista. El concejal, ex massista, macrista y kirchnerista, Alejandro Carrancio, integra la nómina de diputados provinciales.

Del otro lado de la brecha, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores irá a una megainterna de 4 listas: Alejandro Martínez (Partido Obrero), Marcelo Roldán, Rosa Mairegui (PTS) y Marcos Pascuán (Nuevo Más). Una total locura.

En lo que es la lista de Martínez, como precandidata a legisladora provincial por la Quinta Sección Electoral tendrá lugar Sonia Magasinik del MST y de aspirante bonaerense Walter Orozco, del Polo Obrero. María Demateis, secretaria general de la comisión interna de Textilana Mauro Sergio integrará la nómina de diputados nacionales.

Después, se encuentra también el edil Nicolás Lauría, quién confirmó que irá a precandidato comunal por Creciendo Juntos. Los aspirantes a concejales del espacio vecinal serán Franco Luna y Natalia Russo.

https://twitter.com/nicolauria/status/1672699017640157185

En la misma línea del peronismo que va por fuera, se hizo un espacio Hacemos por Nuestro País con el binomio Juan Schiaretti y Florencio Randazzo. En Mar del Plata, sin embargo, tras idas y vueltas, apareció el mediático gremialista Fabián Giovanniello como precandidato a intendente. Como diputado bonaerense, Álvaro Fanproyen está en la nómina seccional.

A su vez, en lo que respecta a otra lista del peronismo, el dirigente Néstor Troiano confirmó su precandidatura a intendente por el espacio Corriente de Pensamiento Bonaerense, de cara a lo que serán las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias.

Fabian Giovanniello on Twitter: “Más que les pese a Muchos, soy el único pre candidato a Intendente Peronista en Batan, Sierra de Los Padres y Mar del Plata. pic.twitter.com/YtLyp2ojfM / Twitter”

Más que les pese a Muchos, soy el único pre candidato a Intendente Peronista en Batan, Sierra de Los Padres y Mar del Plata. pic.twitter.com/YtLyp2ojfM

En este espacio, también la marplatense Mónica Biasone, profesional de larga trayectoria en la Universidad Nacional de Mar del Plata, fue incluida como precandidata a diputada nacional.

Otra agrupación de izquierda que presentará lista local en las PASO será Política Obrera por la que la dirigente docente María Fernanda Díaz será la precandidata a intendente, en tanto que Pablo Guida, Mirta Flores y Sergio Prieto serán los primeros precandidatos a concejales y María Rosa Díaz encabezará la nómina para consejeros escolares.

https://twitter.com/Conicetmdp/status/1533858555220066304

Además, en lo que son los desprendimientos por izquierda, el espacio Política Obrera incluyó a la marplatense Agustina Vaccaroni como precandidata a diputada bonaerense por la Quinta Sección Electoral, acompañada por Jeremías Kiss y Daniela Rumbola.

Por otra parte, Rodrigo Blanco, abogado y director de Instituto de Investigación Social Económica y Política Ciudadana, será el precandidato a intendente por Libres del Sur.

Rodrigo Blanco on Twitter: “Firmé mi candidatura a Intendente de Mar del Plata y Batan. Estoy convencido que #OtraMarDelPlata es posible.Junto a Lorena Quiroga encabezaremos la lista de Libres del Sur que disputará las elecciones este 13 de Agosto. pic.twitter.com/01uzv8Fybo / Twitter”

Firmé mi candidatura a Intendente de Mar del Plata y Batan. Estoy convencido que #OtraMarDelPlata es posible.Junto a Lorena Quiroga encabezaremos la lista de Libres del Sur que disputará las elecciones este 13 de Agosto. pic.twitter.com/01uzv8Fybo

El partido Todos por Buenos Aires anunció públicamente que Ismael Ponte será su precandidato a intendente, mientras que Alicia Ledesma encabezará la de concejales. Por su parte, el dirigente César Moraiz también hizo lo propio respecto a la presentación de su aspiración bajo el mismo espacio, con lista de concejales integrada en los primeros lugares por Perla Giménez, Eduardo Nicolás Repetto y Nadia Andriola.

Desde el espacio Alternativa Republicana Federal (ARF) anunciaron que el dirigente portuario Daniel Tunoni se presentará como precandidato a intendente y lo haría de la mano a nivel nacional del precandidato a Presidente, Guillermo Moreno.

https://twitter.com/led_elizabeth/status/1672750035639885824

Por último, el Movimiento de Integración Federal difundió que Osvaldo Rubén Alonso será su precandidato a intendente en Mar del Plata, y la nómina de concejales está integrada en los primeros lugares por Marta Fiorenza, Ernesto Bilik y Angélica Rojas.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Avellaneda, el bastión K donde La Libertad Avanza se convirtió en un sainete barrabrava

Si bien está ampliamente documentado que La Libertad Avanza (LLA), bajo el mando de Sebastián Pareja, atraviesa un proceso de autodestrucción en la provincia de Buenos Aires -donde la práctica stalinista de eliminar a los viejos camaradas es una constante-, es en Avellaneda donde el sainete libertario alcanza su máxima expresión. En este distrito del sur del conurbano, el “armado” del espacio liderado por Javier Milei se convirtió en un entramado de experonistas, barrabravas, operadores K y empresarios de obra pública que conviven entre contradicciones y escándalos de corrupción.

En un principio, el armado local de LLA estuvo bajo el mando de Arnaldo “Peppo” Díaz, un oscuro personaje recordado por su participación en un escándalo de cámaras ocultas. Sin embargo, su papel protagónico fue opacado rápidamente por Cristian Frattini, barrabrava del Club Deportivo Dock Sud, y empresario de la construcción con fuertes lazos con el intendente kirchnerista Jorge Ferraresi, uno de los principales alfiles del gobernador Axel Kicillof.

Frattini es socio de Ariel Ricardez en la firma Geo Movimientos SA, una constructora que provee obras a la municipalidad de Avellaneda. Además, ambos integran J.B.D. SA (CUIT 30-71549004-4) y, según registros consultados por este medio, Ricardez aparece vinculado a la firma CETACO SA (CUIT 30-61788800-5), beneficiaria de múltiples contratos durante los gobiernos kirchneristas, como la emblemática remodelación de la Estación de Trenes de La Plata.

En Avellaneda nadie duda de que Frattini es un “caminante de los senderos peronistas”: militó junto a Hilda “Chiche” Duhalde, integró el armado de Roberto Lavagna y Margarita Stolbizer con la agrupación 5 de Abril, y siempre se movió con la bendición de Ferraresi. Que hoy sea el máximo referente local de los libertarios es un gesto más de la descomposición política general.

Su desembarco formal en el mundo Milei se produjo a mediados de 2024, cuando fue nombrado interventor de la mesa de coordinación. Desde entonces, Frattini protagonizó una seguidilla de escándalos que combinan elementos de política y marginalidad. Al inaugurar el local partidario en Gerli, lo hizo acompañado por barrabravas de su entorno, incluyendo a un referente del paravalanchas del Club Atlético Independiente vinculado a Pablo Alejandro “Pepote” Álvarez, quien quedó a cargo del espacio.

Uno de los episodios más grotescos de esta tragicomedia fue el apoyo explícito de Frattini a “Peppo” Díaz como referente de LLA en el Honorable Concejo Deliberante de Avellaneda. En marzo de 2024, con bombos y platillos, celebró la ampliación del bloque tras el ingreso de dos concejales del Pro, dejando a Díaz como presidente del mismo. Sin embargo, apenas una semana más tarde, luego de que Díaz apareciera en medios involucrado en presuntos actos de corrupción, Frattini se desdijo y pidió su expulsión.

La contradicción es brutal: mientras afirma que Díaz fue expulsado en septiembre de 2023 por “hechos de corrupción”, en diciembre lo sostenía públicamente, y en marzo de 2024 lo colocaba al frente del bloque. La pregunta que recorre los mitines libertarios en Avellaneda es si Frattini peca de ingenuidad política o si participa activamente de las mismas prácticas que denuncia.

– Una postal de cuando Cristian Frattini militaba junto al intendente K, Jorge Ferraresi

Detrás de todo, el aparato construido por Díaz sigue operando. Quienes tomaron las terminales locales de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y el Programa de Atención Médica Integral (PAMI) siguen allí, sin cuestionamientos. Un caso paradigmático es el del actual director de la UGL PAMI Avellaneda, Pascual Sanseverino, quien llegó al cargo gracias a Díaz y a su operador Julián “Jaimito” Laham. La semana pasada, Sanseverino sorprendió a todos al aparecer públicamente apoyando la candidatura del técnico de fútbol Ricardo Caruso Lombardi a legislador… por una lista contraria a LLA en la Ciudad de Buenos Aires.

– Pascual Sanseverino junto a Carusso Lombardi

¿Ignorancia política o cinismo puro? ¿Será, como especulan algunos, que Sanseverino padece alguna clase de deterioro cognitivo? Lo cierto es que sigue en funciones y nadie en LLA parece haberse enterado.

El único desplazado: el que no quiso “recaudar”

En contraste con la impunidad generalizada, el único director apartado de su cargo en Avellaneda fue Martín Irrazabal, militante de larga trayectoria en defensa de los derechos de las personas con discapacidad -una causa que lo toca personalmente-, quien fue separado por presuntamente negarse a participar del esquema recaudatorio instalado en el PAMI local.

Mientras tanto, Sanseverino sigue paseándose como si nada, y Frattini, con su confusa conducción, mantiene una estructura que responde más a viejos códigos del conurbano peronista que a las ideas libertarias con las que Javier Milei llegó a la presidencia.

*Fuente: REALPOLITIK

Redacción

info@data24.com.ar

La UBA usa sus redes sociales para promocionar a la candidata de Martín Lousteau

A un año de la multitudinaria Marcha Federal Universitaria del 23 de abril de 2024 -que reunió a estudiantes, docentes y autoridades en defensa de la universidad pública-, la Universidad de Buenos Aires (UBA) enfrenta una fuerte controversia: la institución utiliza sus redes sociales para hacer campaña a favor de Lucille “Lula” Levy, actual candidata a legisladora porteña por el espacio Evolución.

Levy, consejera superior de la UBA, expresidenta de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) y referente estudiantil en la facultad de Ciencias Económicas, es impulsada políticamente por Martín Lousteau y Emiliano Yacobitti, presidente de la Unión Cívica Radical (UCR) y vicerrector de la UBA, respectivamente. En ese marco, diversos posteos recientes publicados desde las cuentas oficiales de la universidad (especialmente en X, Instagram y Facebook) despertaron sospechas respecto a un alineamiento institucional con su campaña electoral.

Los mensajes difundidos por la UBA en las últimas semanas -bajo la consigna “Cuidemos lo que nos sirve”- combinan un tono reivindicativo en defensa de la universidad pública con referencias explícitas a figuras como Levy, quien aparece destacada como emblema de la lucha presupuestaria y la defensa del sistema universitario. Si bien los contenidos no mencionan directamente su candidatura, la cercanía temporal con el proceso electoral y la insistencia con la que se visibiliza su figura generaron críticas por parte de sectores que reclaman una clara separación entre el rol institucional y el partidario.

Además de su visibilidad en redes, Levy percibe un salario mensual de aproximadamente 900 mil pesos de la UBA. La información alimenta aún más las críticas sobre el uso de recursos públicos para apuntalar una campaña electoral desde el interior mismo de la estructura universitaria.

*Fuente: REALPOLITIK

Redacción

info@data24.com.ar

El kirchnerismo festejó la caída de Ficha Limpia y Milei redobló su promesa de convertirla en ley

La Cámara de Senadores rechazó anoche el proyecto de Ficha Limpia con 36 votos afirmativos y 35 negativos, uno menos de los 37 requeridos para convertirlo en ley. La iniciativa habría impedido que candidatos con condena firme en segunda instancia por corrupción pudieran competir en elecciones.

El Gobierno reaccionó de inmediato. En un comunicado difundido por la Oficina del Presidente, calificó la decisión como una traición a la ciudadanía: “Han optado por priorizar la defensa de sus intereses personales y partidarios por encima de las demandas del pueblo”. El mismo texto apuntó a Unión por la Patria: “Ha quedado demostrado que el kirchnerismo hará cuanto sea necesario para defender la impunidad de sus jefes“.

Desde sus redes sociales, Javier Milei resumió su enojo: “Lamentable, fin”. Poco después, el Ejecutivo aseguró que el Presidente “no descansará hasta que Ficha Limpia sea ley”.

Mientras el oficialismo denunciaba la maniobra opositora, en el kirchnerismo se desató el festejo. Dentro del Instituto Patria, Cristina Kirchner atribuyó la iniciativa a un intento por excluirla de la contienda presidencial de 2027 y, en la intimidad, se lamentó: “Me tienen miedo”. Al confirmarse el resultado, sus colaboradores se abrazaron entre memes del actor Guillermo Francella y repitieron eufóricos: “La jefa sigue en cancha”.

Horas antes de la votación, la expresidenta recibió a sus principales referentes en el Senado —José Mayans, Anabel Fernández Sagasti y Juliana Di Tullio— para delinear la estrategia. Ellos fueron los que defendieron su posición incluso cuando el conteo preliminar indicaba una derrota segura. Finalmente, la sorpresa llegó con el cambio de postura de dos misioneros que inclinó la balanza.

Con la Ficha Limpia archivada por ahora, Cristina Kirchner evaluó dos caminos: postularse a diputada nacional o presentarse como candidata bonaerense, opción que en el peronismo consideran “excelente” para el conurbano. Sus allegados también analizaron la ventaja de obtener fueros provinciales si la Corte Suprema confirma la condena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua dictada por el Tribunal Oral Federal 2.

El proyecto, que había obtenido media sanción en Diputados, deberá empezar de nuevo su trámite legislativo. El Gobierno adelantó que insistirá con la propuesta para “desterrar la corrupción” e impedir que condenados ocupen cargos públicos. Desde la oposición K, en cambio, celebraron la derrota parlamentaria y sostuvieron que “la jefa sigue en carrera” hacia 2027, convencidos de que la votación fortaleció su liderazgo dentro del espacio kirchnerista.

Redacción

info@data24.com.ar

Un año después de la marcha “en defensa” de las universidades, la oposición insiste con el financiamiento

En el primer aniversario de la marcha en defensa de la educación pública, la oposición retoma el debate sobre el financiamiento de las universidades nacionales.

Los diputados Danya Tavela (Democracia para Siempre) y Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), junto a otros legisladores de bloques dialoguistas, presentaron un proyecto de ley que propone la recomposición automática de las partidas destinadas al funcionamiento de las universidades nacionales y de los salarios docentes y no docentes. La iniciativa toma como base la inflación acumulada entre el 1 de mayo y el 31 de diciembre de 2024 y establece una fórmula mixta de actualización para 2025, que incluye el Índice de Precios al Consumidor (IPC), la variación del tipo de cambio oficial para importaciones y las tarifas de servicios públicos.​

Además, el proyecto prevé la convocatoria a paritarias para docentes y no docentes universitarios dentro de los cinco días posteriores a la sanción de la ley, con el fin de recomponer los salarios en base a la inflación acumulada. Asimismo, se propone actualizar los programas de becas estudiantiles por inflación desde diciembre de 2023 y establecer mecanismos automáticos de actualización para evitar que pierdan poder adquisitivo.​

Por su parte, el diputado Pablo Carro (Unión por la Patria) presentó otra iniciativa con objetivos similares, que instruye al Poder Ejecutivo a actualizar las partidas presupuestarias del año 2025 para garantizar el financiamiento de las universidades nacionales. La propuesta contempla ajustes bimestrales retroactivos al 1 de enero de 2025 y la recomposición de los salarios docentes y no docentes a partir del 1 de diciembre de 2023, según la inflación acumulada informada por el INDEC.​

Ambas iniciativas coinciden en la necesidad de recomponer los salarios docentes y no docentes del sistema universitario nacional, y en la importancia de establecer mecanismos de actualización que eviten la pérdida del poder adquisitivo de las becas estudiantiles.​

Desde la oposición señalaron que el propio secretario de Educación, Carlos Torrendell, les anticipó a los ministros provinciales que “el funcionamiento de las universidades hoy está en peligro” porque contarán con las partidas ejecutadas en el 2024, ante la falta de un Presupuesto 2025.

El proyecto de Tavela y Ferraro cuenta con el respaldo de diputados de distintos bloques, en los que se encuentran Facundo Manes, Esteban Paulón, Margarita Stolbizer, Marcela Antola, Victoria Borrego, Marcela Campagnoli, Nicolás Massot, Fernando Carabajal, Mariela Coletta, Marcela Coli, Mónica Fein, Mónica Frade, Melina Giorgi y Pablo Juliano.

En tanto, la iniciativa de Carro lleva las firmas de sus compañeros de bancada Eduardo Valdés, Brenda Vargas Matyi, Hugo Yasky y Mónica Macha, entre otros.

Tal como ya advertían el año pasado, en la Casa Rosada mantienen firme la línea: no pasará ningún proyecto que comprometa el equilibrio fiscal. Así, si la oposición logra avanzar con su iniciativa, el final podría repetirse con un nuevo veto del Presidente.

Redacción

info@data24.com.ar

Laner presiona para imponer prisión preventiva a reincidentes y cerrar la puerta giratoria

La Cámara de Diputados de Entre Ríos mantiene vivo el debate sobre el proyecto que busca habilitar la prisión preventiva cuando un acusado exhibe antecedentes de reincidencia. La iniciativa, presentada el 20 de mayo de 2024 por la legisladora provincial Carola Laner, avanza en doble carril: el institucional, dentro de la Comisión de Asuntos Constitucionales, y el territorial, con foros abiertos en distintas ciudades.

El último de esos encuentros se desarrolló en Gualeguaychú, bajo la organización conjunta del municipio y el Concejo Deliberante. Antes, una primera mesa de discusión había reunido a funcionarios y vecinos de Colón. Para Laner, llevar la conversación al interior resulta indispensable: “Si algo teníamos claro era que queríamos federalizar el proyecto, llevarlo al interior, a discutirlo en los municipios, en los consejos de seguridad y de cara al ciudadano”.

El texto propone que la “reiterancia delictiva” —definida como la comisión de hechos punibles mientras existen investigaciones o causas previas— se convierta en causal autónoma para dictar prisión preventiva. La diputada afirma que la propuesta nació “de cercanía y escucha”, tras el recurrente reclamo sobre la “puerta giratoria” judicial: “los acusados entran por una puerta y salen por la otra”, sintetizó.

La inquietud ciudadana coincide, sostiene Laner, con datos recogidos por las fuerzas de seguridad. “El área de Criminalística de la Policía hizo un informe muy completo. Por ejemplo, en Concordia, de 1.000 detenciones, el 70 % son reingresantes que tienen más de dos causas en curso”, detalló. A ese diagnóstico se suma, de acuerdo con la legisladora, la preocupación del Ministerio Público Fiscal: fiscales consultados admitieron que suelen solicitar la preventiva en casos de reiterancia, pero “los jueces de garantías no tenían una postura única, justamente por falta de una norma”.

En el plano legislativo, la comisión que analiza el expediente celebró una sesión inicial “positiva”, con representantes de los poderes Ejecutivo y Judicial que ofrecieron distintos enfoques técnicos. Según fuentes parlamentarias, se prevé convocar a especialistas en derecho penal y procesal para afinar la redacción antes de girar el dictamen al recinto.

Mientras tanto, Laner continuará la ronda de debates locales. La próxima parada sería Paraná, donde se planea sumar a asociaciones de víctimas y organizaciones civiles. “Queremos que cada ciudadano entienda qué cambia y por qué”, subrayó la diputada.

Si prospera, la reforma colocará a Entre Ríos entre las primeras jurisdicciones del país en regular la reiterancia delictiva como causal expresa de prisión preventiva. El destino del proyecto, no obstante, dependerá de los consensos que la autora logre tejer dentro de un mapa político que, en materia penal, rara vez ofrece unanimidades.

Redacción

info@data24.com.ar

Caso $Libra | Maniobras cruzadas, internas en la UCR y pulseada con Martín Menem 

La creación de la comisión especial para investigar el escándalo del caso Libra, que apunta directamente al entorno del presidente Javier Milei, desató una guerra de maniobras en la Cámara de Diputados. Lo que en teoría debía ser un paso institucional se convirtió en una batalla por el control del tablero político.

Durante la semana, La Libertad Avanza (LLA) y sus aliados reformularon sus alianzas parlamentarias. A los libertarios se les sumó el monobloque CREO, y lograron un interbloque de 40 integrantes. En paralelo, Oscar Zago, tras su salida explosiva del bloque libertario, armó una sociedad con el PRO y Somos Fueguinos, con un total de 41 diputados. Ambos espacios reclamaron cuatro lugares cada uno dentro de la comisión.

A la par, el resto de la oposición también jugó sus cartas. Hubo intentos por reorganizar fuerzas, ajustar interbloques y ganar presencia en la comisión. Pero lo que parecía una jugada de ajedrez terminó por desacomodar todo el tablero.

Uno de los coletazos más fuertes se lo llevó la Unión Cívica Radical, que terminó fracturada. Seis diputados, históricamente más cercanos al gobierno libertario, se abrieron y fundaron la Liga del Interior, un nuevo bloque con voz propia y que les permite exigir dos sillas en la comisión investigadora.

Este movimiento debilitó seriamente a la conducción del cordobés Rodrigo de Loredo, que ahora ve reducido su bloque a 14 miembros y pierde una banca clave en la comisión. Dentro del radicalismo ya no se habla de fisuras, sino de una ruptura lisa y llana.

El presidente de la Cámara, Martín Menem, no quedó afuera de la tormenta. En medio del caos legislativo, crecen las tensiones con la oposición, que lo acusa de querer manipular la conformación de la comisión en favor del oficialismo. Hay quienes lo ven como un jugador más en esta partida política, más que como un árbitro institucional.

Mientras tanto, la comisión –que debería encargarse de dilucidar si hubo o no responsabilidades políticas en el manejo de la plataforma Libra– todavía no termina de nacer. Y ya está envuelta en internas, pases de factura y rosca legislativa.

Hasta el momento, la oposición contaría con aproximadamente 14 representantes en la comisión —seis de Unión por la Patria (UxP), dos de Encuentro Federal (EF), dos de Diputados por San Luis (DpS), dos de la Coalición Cívica (CC) y dos del Frente de Izquierda y de los Trabajadores – Nueva y Participativa (FIT/NyP)—, mientras que el oficialismo reuniría entre 12 y 14 miembros, con cuatro de La Libertad Avanza (LLA), cuatro del bloque PRO/MID, dos de la UCR, dos de la denominada UCR libertaria y dos de Independencia Federal (IF).

El escenario configura un virtual empate que amenaza con paralizar el funcionamiento de la comisión desde su inicio. Hasta el próximo 23 de abril —fecha prevista para la primera reunión formal—, continuará una intensa disputa reglamentaria, cuya resolución aún es incierta y mantiene en vilo a todo el arco legislativo.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now