06 julio, 2025

Elecciones 2023: Se presentaron 15 listas de precandidatos en Mar del Plata

Más allá del gran número de nóminas locales, el favoritismo se encuentra entre el actual intendente Guillermo Montenegro y la opositora K, Fernanda Raverta.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Las elecciones están a la vuelta de la esquina en la ciudad de Mar del Plata, más aún con el cierre de listas confirmado ya, en dónde hubo idas y vueltas, rumores, heridos en el camino y hasta negociaciones de última hora. Más bien promesas.

A pesar de todo, 15 son los precandidatos que van en búsqueda del Sillón Municipal de General Pueyrredón. A ello sumada la enorme presencia legislativa, tanto bonaerense como nacional, de figuras de Mar del Plata. Algo de no creer rotundamente.

Guillermo Montenegro on Twitter: “Quiero que en los próximos 4 años sigamos trabajando juntos por la ciudad que todos queremos. pic.twitter.com/Y9iCfqz1wn / Twitter”

Quiero que en los próximos 4 años sigamos trabajando juntos por la ciudad que todos queremos. pic.twitter.com/Y9iCfqz1wn

El mayor protagonista es el intendente Guillermo Montenegro que busca su reelección desde la lista única del oficialismo local, Juntos por el Cambio, yendo detrás de las listas de Diego Santilli y Néstor Grindetti de manera provincial, y las nacionales de Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta.

Ahora bien, la lista de concejales se encuentra conformada por los concejales Agustín Neme (PRO), Marianela Romero (UCR), Guido García (CC ARI), Vilma Baragiola (UCR), Julian Bussetti (PRO) y Mónica Lence (ERF).

Guillermo Montenegro on Twitter: “Quiero contarles que @agustin_neme va a encabezar la lista de concejales de Juntos. Estoy seguro que su compromiso y experiencia serán claves para seguir en este camino: trabajar y defender a la ciudad que todos queremos. pic.twitter.com/LSjMJmBCOD / Twitter”

Quiero contarles que @agustin_neme va a encabezar la lista de concejales de Juntos. Estoy seguro que su compromiso y experiencia serán claves para seguir en este camino: trabajar y defender a la ciudad que todos queremos. pic.twitter.com/LSjMJmBCOD

Dentro del territorio legislativo bonaerense, en el sector de Bullrich, el radical Diego Garciera será cabeza de lista. Sofía Pomponio, ex directora de Tránsito y parte del equipo de Gustavo Jara, quedó segunda. Mientras que Johana Pannebianco se ubicó en el cuarto lugar. Emilio Sucar Grau, presidente de UNIR local y provincia, irá en quinta posición.

Haciendo vista directa hacia lo que tiene Rodríguez Larreta, sorprendió la ubicación del concejal Fernando Muro como tercero en la nómina. Siendo así el único marplatense en el sector.

No Title

No Description

Ya en el plano nacional, desde el ala bullrichista, Maximiliano Abad logró encabezar la lista de senadores nacionales en La Fuerza del Cambio. Mientras en el larretismo hizo su aparición Emiliano Giri como séptimo precandidato a diputado.

La pelea de listas en el kirchnerismo

Asimismo, vale recalcar que hubo un acuerdo peronista entre Fernanda Raverta, quién será precandidata desde Unión por la Patria bajo el nombre Encuentro Marplatense, y el ex jefe comunal Gustavo Pulti, el cual irá como primer nominado como diputado bonaerense.

Gustavo Pulti on Twitter: “En el Encuentro Marplatense hay lugar para todos y para todas, para cada vecino de esta ciudad. No importa de dónde venimos, importa la Mar del Plata que tenemos que hacer. Para eso formamos un equipo, dónde voy a ser candidato a Diputado de los y las marplatenses. / Twitter”

En el Encuentro Marplatense hay lugar para todos y para todas, para cada vecino de esta ciudad. No importa de dónde venimos, importa la Mar del Plata que tenemos que hacer. Para eso formamos un equipo, dónde voy a ser candidato a Diputado de los y las marplatenses.

La lista de concejales se encuentra compuesta por Horacio Taccone de Acción Marplatense, la referente de la Multisectorial de la Mujer Valeria Crespo, el massista Juan Manuel Cheppi, María Eva Ayala del espacio de Pulti, el titular del CDR Diego García y la consejera escolar del Movimiento Mayo, Eva Fernández.

La batalla para ingresar al podio

El liberalismo, como ya se sabía, irá con el economista Rolando Demaio como precandidato a intendente. La Libertad Avanza de Javier Milei estuvo inmersa en medio de internas muy fuertes, con cruces de los más tensos. Sin embargo, se logró el final.

Juliana Santillán Juarez Brahím on Twitter: “GRAN CANDIDATO a Intendente por General Pueyrredon #MarDelPlata #Batán tiene @JMilei ECONOMISTA, 30 años en el sector Privado. SABE LO QUE DEBEMOS HACER, Y LO HARA. @rolandodemaio es un orgullo tenerte en el equipo de la libertad!! 5° SECCIÓN #VLLC pic.twitter.com/uJ9rTkRhzN / Twitter”

GRAN CANDIDATO a Intendente por General Pueyrredon #MarDelPlata #Batán tiene @JMilei ECONOMISTA, 30 años en el sector Privado. SABE LO QUE DEBEMOS HACER, Y LO HARA. @rolandodemaio es un orgullo tenerte en el equipo de la libertad!! 5° SECCIÓN #VLLC pic.twitter.com/uJ9rTkRhzN

Su lista de precandidatos a concejales se compone del abogado Emiliano Recalt, siendo acompañado por su colega Cecilia Martínez, el escribano Juan Pi de la Serra y la contadora Vanesa Benavídez. Afuera quedó Guillermo Raúl Sáenz Saralegui, el arroyista. El concejal, ex massista, macrista y kirchnerista, Alejandro Carrancio, integra la nómina de diputados provinciales.

Del otro lado de la brecha, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores irá a una megainterna de 4 listas: Alejandro Martínez (Partido Obrero), Marcelo Roldán, Rosa Mairegui (PTS) y Marcos Pascuán (Nuevo Más). Una total locura.

En lo que es la lista de Martínez, como precandidata a legisladora provincial por la Quinta Sección Electoral tendrá lugar Sonia Magasinik del MST y de aspirante bonaerense Walter Orozco, del Polo Obrero. María Demateis, secretaria general de la comisión interna de Textilana Mauro Sergio integrará la nómina de diputados nacionales.

Después, se encuentra también el edil Nicolás Lauría, quién confirmó que irá a precandidato comunal por Creciendo Juntos. Los aspirantes a concejales del espacio vecinal serán Franco Luna y Natalia Russo.

https://twitter.com/nicolauria/status/1672699017640157185

En la misma línea del peronismo que va por fuera, se hizo un espacio Hacemos por Nuestro País con el binomio Juan Schiaretti y Florencio Randazzo. En Mar del Plata, sin embargo, tras idas y vueltas, apareció el mediático gremialista Fabián Giovanniello como precandidato a intendente. Como diputado bonaerense, Álvaro Fanproyen está en la nómina seccional.

A su vez, en lo que respecta a otra lista del peronismo, el dirigente Néstor Troiano confirmó su precandidatura a intendente por el espacio Corriente de Pensamiento Bonaerense, de cara a lo que serán las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias.

Fabian Giovanniello on Twitter: “Más que les pese a Muchos, soy el único pre candidato a Intendente Peronista en Batan, Sierra de Los Padres y Mar del Plata. pic.twitter.com/YtLyp2ojfM / Twitter”

Más que les pese a Muchos, soy el único pre candidato a Intendente Peronista en Batan, Sierra de Los Padres y Mar del Plata. pic.twitter.com/YtLyp2ojfM

En este espacio, también la marplatense Mónica Biasone, profesional de larga trayectoria en la Universidad Nacional de Mar del Plata, fue incluida como precandidata a diputada nacional.

Otra agrupación de izquierda que presentará lista local en las PASO será Política Obrera por la que la dirigente docente María Fernanda Díaz será la precandidata a intendente, en tanto que Pablo Guida, Mirta Flores y Sergio Prieto serán los primeros precandidatos a concejales y María Rosa Díaz encabezará la nómina para consejeros escolares.

https://twitter.com/Conicetmdp/status/1533858555220066304

Además, en lo que son los desprendimientos por izquierda, el espacio Política Obrera incluyó a la marplatense Agustina Vaccaroni como precandidata a diputada bonaerense por la Quinta Sección Electoral, acompañada por Jeremías Kiss y Daniela Rumbola.

Por otra parte, Rodrigo Blanco, abogado y director de Instituto de Investigación Social Económica y Política Ciudadana, será el precandidato a intendente por Libres del Sur.

Rodrigo Blanco on Twitter: “Firmé mi candidatura a Intendente de Mar del Plata y Batan. Estoy convencido que #OtraMarDelPlata es posible.Junto a Lorena Quiroga encabezaremos la lista de Libres del Sur que disputará las elecciones este 13 de Agosto. pic.twitter.com/01uzv8Fybo / Twitter”

Firmé mi candidatura a Intendente de Mar del Plata y Batan. Estoy convencido que #OtraMarDelPlata es posible.Junto a Lorena Quiroga encabezaremos la lista de Libres del Sur que disputará las elecciones este 13 de Agosto. pic.twitter.com/01uzv8Fybo

El partido Todos por Buenos Aires anunció públicamente que Ismael Ponte será su precandidato a intendente, mientras que Alicia Ledesma encabezará la de concejales. Por su parte, el dirigente César Moraiz también hizo lo propio respecto a la presentación de su aspiración bajo el mismo espacio, con lista de concejales integrada en los primeros lugares por Perla Giménez, Eduardo Nicolás Repetto y Nadia Andriola.

Desde el espacio Alternativa Republicana Federal (ARF) anunciaron que el dirigente portuario Daniel Tunoni se presentará como precandidato a intendente y lo haría de la mano a nivel nacional del precandidato a Presidente, Guillermo Moreno.

https://twitter.com/led_elizabeth/status/1672750035639885824

Por último, el Movimiento de Integración Federal difundió que Osvaldo Rubén Alonso será su precandidato a intendente en Mar del Plata, y la nómina de concejales está integrada en los primeros lugares por Marta Fiorenza, Ernesto Bilik y Angélica Rojas.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

HOMENAJE A LA DELINCUENCIA: La intendente ultra K Mayra Mendoza se tatuó una tobillera

La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, ratificó su apoyo a Cristina Fernández de Kirchner y se tatuó en el tobillo izquierdo una tobillera floral con la inscripción “dignidad”, gesto que difundió el jueves en sus historias de Instagram. “¿Así que tobillera? Será un signo de dignidad”, escribió al publicar la secuencia fotográfica y los videos del procedimiento.

El homenaje llegó apenas dos semanas después de que la Corte Suprema dejó firme la condena dictada por el Tribunal Oral Federal N.º 2 en la causa Vialidad: seis años de prisión y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. El fallo ratificó también la obligatoriedad de la tobillera electrónica, dispositivo que la ex mandataria debió portar las 24 horas durante toda la pena.

En las imágenes se observó a Mendoza recostada en una camilla mientras la tatuadora completó el ramillete que rodeó el tobillo y colocó la palabra “dignidad” en el centro, en alusión directa al brazalete que permaneció sujeto a la pierna de Cristina Kirchner. La dirigente camporista sumó así un nuevo tatuaje a la colección de símbolos kirchneristas que ya ostentó en la piel —entre ellos, alusiones a Néstor y a la propia Cristina— y reforzó la identidad que exhibe desde hace años.

Dos días antes de plasmar el dibujo, la jefa comunal visitó a la ex presidenta en el departamento de San José 1111, barrio porteño de Constitución, y fue además una de las organizadoras de la convocatoria “Argentina con Cristina”, que reunió a unas 500.000 personas en Plaza de Mayo, según datos difundidos por el kirchnerismo. “No es justo todo lo que vivimos, Cristina es inocente y está cumpliendo una condena ilegal. No tuvo un juicio justo”, denunció Mendoza durante la marcha. También afirmó: “La Corte violó la Constitución desde su inicio con el invento de designación de los jueces… Partiendo de eso, es una inocente, mal juzgada y hoy teniendo que cumplir condena ilegal”. Luego agregó: “Lo hacemos con mucha energía y ganas porque sabemos lo que significa “Cristina para este país”.

Durante la movilización, la ex mandataria agradeció el apoyo mediante un mensaje grabado y remarcó: “Estar presa es un certificado de dignidad”. Mendoza sostuvo que “la militancia siempre va a estar presente donde la expresidenta esté” y prometió asumir un rol clave en el armado de las listas legislativas bonaerenses del próximo año.

El dispositivo que Cristina Kirchner portó consistió en un brazalete hermético, hipoalergénico, resistente al polvo y al agua, conectado a una unidad domiciliaria instalada en su vivienda. Ambos equipos emitieron reportes en tiempo real al Centro de Monitoreo del Ministerio de Seguridad, operativo las 24 horas del día y los siete días de la semana. El sistema informó ubicación, nivel de batería, intentos de manipulación y cualquier salida del perímetro fijado.

La unidad domiciliaria se comunicó tanto por línea fija como celular, contó con una batería de respaldo y permitió actualizaciones remotas. Además transmitió señales codificadas que alertaron sobre cortes de energía, salidas no autorizadas, desconexiones y la necesidad de reemplazo, previsto cada año. El sistema incluyó dos teléfonos celulares: uno que pudo recibir llamadas en cualquier momento —que la ex presidenta debió atender obligatoriamente— y otro dedicado al control perimetral por radiofrecuencia. El Servicio Penitenciario Federal, dependiente de la ministra Patricia Bullrich, instaló el dispositivo, elaboró informes técnicos y socioambientales previos y asumió el monitoreo permanente.

Desde el primer día de la condena, militantes kirchneristas lucieron tobilleras de utilería decoradas con flores, luces e imágenes de Cristina frente al edificio de Constitución. Ese atrezzo callejero inspiró el tatuaje definitivo de Mendoza, quien lo presentó como un “signo de dignidad” y como recordatorio de la supuesta inocencia de la ex mandataria.

La intendenta, considerada una pieza de confianza para Cristina Kirchner, reiteró que acompañará cada convocatoria que pida la ex jefa de Estado y que redoblará esfuerzos para “visibilizar la injusticia” que, según dijo, recayó sobre ella. La decisión de la jefa comunal quilmeña cerró la jornada con un mensaje inequívoco: su lealtad a la líder condenada trascendió el plano político para inscribirse de forma permanente en su piel y proyectarse hacia la arena electoral bonaerense.

Redacción

info@data24.com.ar

Disparos en PBA: Karina suma dirigentes con oscuros antecedentes penales a LLA

*Por Augusto Grinner

El escenario es Tres de Febrero, un municipio del conurbano bonaerense donde las promesas de la “nueva política” chocan de frente con las prácticas más arraigadas de la vieja política. La Libertad Avanza, el partido del Presidente Javier Milei, se encuentra en el ojo de la tormenta por su armado territorial, que no sólo incorpora figuras inesperadas, sino también a personajes con historiales explosivos que desafían el discurso anti-casta del oficialismo.

El caso central gira en torno a Agustín Álvarez, un joven militante de 28 años oriundo de Caseros, que hace una pirueta ideológica asombrosa: de la militancia en el Frente Patria Grande de Juan Grabois que toma campos y establecimientos, a las filas del mileísmo. Un volantazo político que, por sí solo, ya genera controversia y pone en evidencia la permeabilidad de las estructuras libertarias en el territorio.


Sin embargo, lo verdaderamente llamativo no es tanto el origen político de Álvarez, sino las figuras que lo acogen y la red que se teje a su alrededor. El ingreso de Álvarez se da bajo el ala de Ramón “Nene” Vera, un diputado provincial bonaerense de LLA que, según se denuncia, opera desde las sombras en el distrito, construyendo una red de lealtades que aspira a controlar una porción clave del poder local. Vera es recordado por una causa en la que ha vendido pollos descompuestos a escuelas de Buenos Aires, hace algunos años, aparte de haber sido candidato a intendente de Cristina Fernández de Kirchner.

El gran protagonista de esta trama, y el más controvertido, es Fabricio Martínez. El nuevo coordinador de LLA en la Tercera Sección Electoral —aquella con más votantes— y mano derecha de Sebastián Pareja —armador de LLA en la provincia de Buenos Aires y alfil de Karina Milei—, Martínez es un ex líder de la barra-brava de Laferrere. Su prontuario es interesante: sobrevivió a un intento de asesinato en 2022 con 35 impactos de bala en su auto, fue filmado en 2023 disparando al aire desde un colectivo, y no tiene trabajo registrado ni ingresos justificados desde 2007. Su pasado también incluye el manejo de fuerzas de choque en La Salada y una notoria influencia en el sindicato de la carne de La Matanza. Un cuadrazo coordinando al mileísmo bonaerense.

– Los balazos al VW Vento de Martínez, por entonces jefe de la barra de Laferrere, el día que fue atacado por sicarios y salvó su vida de milagro

La agrupación “La San Martín”, de reciente formación en el conurbano, es el vehículo de estas operaciones. Lo más impactante es que esta agrupación, compuesta por operadores políticos kirchneristas y barras-bravas, cuenta con la aprobación explícita de la propia Karina Milei y Sebastián Pareja. Su objetivo es claro: dar profundidad territorial a LLA, movilizar gente a los actos y, fundamentalmente, obtener control sobre los fondos del Consejo Escolar en Tres de Febrero, un botín millonario que representa una motivación muy de la casta.

Esta estrategia de puertas abiertas a figuras polémicas contrasta drásticamente con el discurso anti-casta de LLA a nivel nacional. Las contradicciones son evidentes y no pasan desapercibidas. La propia juventud libertaria preexistente en Tres de Febrero ha manifestado una indignación significativa ante la llegada de Álvarez y la presencia de personajes como Martínez, cuestionando la pureza ideológica del movimiento.

La situación se complejiza con la purga o lavado de cara que, irónicamente, la propia Karina Milei le exigió a Sebastián Pareja para limpiar la imagen del partido. Sin embargo, esta limpieza parece ser meramente superficial, con reasignaciones de figuras problemáticas en lugar de su real apartamiento. De hecho, poco después de la exigencia de Karina, Pareja se mostró públicamente con Fabricio Martínez para desmentir rumores de su desplazamiento, lo que pone de manifiesto una batalla interna entre la imagen pública y las necesidades de armado territorial.

Las tensiones llegan a la cúspide. Los congresos partidarios de LLA en el conurbano son descritos como “auto-celebraciones sin mucha épica“, con rumores de venta de candidaturas y negociaciones de listas con intendentes del PJ. Incluso, el Presidente Milei tuvo que intervenir directamente en un conflicto en Junín, desplazando a un referente local tras la expulsión de una militante “celestial” por la estructura de Pareja. Todo esto deja una pregunta flotando en el aire: si la “nueva política” de LLA se nutre de figuras controvertidas, utiliza viejas prácticas clientelares y se sumerge en la rosca más tradicional, ¿Cuál es entonces la verdadera diferencia con la casta que tanto critica?

Redacción

info@data24.com.ar

Avanza una ley para impulsar el deporte con aportes privados y beneficios fiscales para clubes entrerrianos

Con un amplio respaldo del sector deportivo y político entrerriano, avanza en el Senado provincial el tratamiento del proyecto de Ley de Mecenazgo Deportivo, que ya cuenta con media sanción de Diputados. Esta iniciativa busca facilitar el financiamiento de proyectos deportivos mediante aportes privados a cambio de beneficios fiscales, con el objetivo de fortalecer a clubes, federaciones y deportistas en toda la provincia.

La propuesta legislativa fue el eje central de un encuentro organizado en conjunto por la Secretaría General de la Gobernación y la Secretaría de Deportes, en el que participaron representantes de instituciones deportivas, legisladores y autoridades provinciales. Durante la reunión se destacó el carácter colectivo y consensuado del proyecto, así como su enfoque inclusivo y federal.

Al mismo tiempo, una nota de adhesión firmada por instituciones deportivas de diversos tamaños y localidades circuló ampliamente, demostrando un sólido respaldo al proyecto.

La voz de los clubes

La iniciativa recibió apoyo explícito de dirigentes deportivos que asistieron al encuentro, como Ariel Bello, presidente del club Ciclón del Sur del barrio Anacleto Medina, quien resaltó: “Para un club como el nuestro, esta ley representa la posibilidad de volver a competir, de terminar nuestra sede y de recibir el apoyo que tanto necesitamos para cumplir un sueño”.

En la misma línea, Adolfo Cislaghi, presidente del Paraná Rowing Club, celebró la articulación entre el sector público y privado promovida por la ley, destacando que “permitirá integrar a clubes grandes y pequeños, e incluso abrirá la puerta para pensar en un desarrollo turístico y deportivo más amplio para la ciudad y la provincia”.

Entre los clubes representados también estuvieron Tilcara, Paracao, Pescadores, Bajada Grande, Náutico Paraná y Atlético Neuquén, además de Viale FBC. Por parte del ámbito legislativo participaron los diputados provinciales José Kramer, Carolina Streitenberger y Débora Todoni, junto al director general de Deporte Social y Educativo, Ricardo Lupi.

Consenso e impulso institucional

El secretario general de la Gobernación, Mauricio Colello, destacó el origen participativo de la propuesta: “Esta ley no surge solamente del Poder Ejecutivo ni de la Legislatura, sino del consenso amplio con deportistas, instituciones y espacios políticos de todos los colores: queremos que ayude a los clubes a desplegar todo su potencial”.

Comunicado

Por su parte, Sebastián Uranga, secretario de Deportes provincial, enfatizó la relevancia histórica de esta normativa, calificándola como “la herramienta más importante en generación de recursos de la historia del deporte entrerriano”, agregando que “viene a saldar una deuda pendiente con todo el sistema deportivo de la provincia”.

Finalmente, la diputada Débora Todoni, una de las impulsoras clave del proyecto, subrayó que se trata de una iniciativa “muy positiva y fruto del consenso”, afirmando que “esta ley le da al deporte entrerriano una herramienta moderna y transparente que permitirá avanzar en infraestructura y desarrollo”.

Redacción

info@data24.com.ar

Frigerio congeló salarios de funcionarios públicos por la caída de ingresos

En un contexto de fuerte restricción fiscal, el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, resolvió congelar los salarios de todo el funcionariado del Poder Ejecutivo. La medida, formalizada por decreto, responde a la merma en los ingresos por coparticipación y recaudación provincial, agravada por la política económica del gobierno nacional. Desde la Casa Gris señalan que se trata de “un gesto a la sociedad”, que apunta a contener el gasto y encauzar el descontento por el reordenamiento de horas extras y la negociación paritaria del segundo semestre.

El decreto establece que el congelamiento regirá “mientras dure la crisis”, y se enmarca en la promesa de campaña de evitar subas impositivas y aplicar el ajuste sobre la política.

Actualmente, el funcionamiento del Estado consume cerca del 90% del presupuesto provincial, una proporción que limita el margen para impulsar políticas productivas. La situación es motivo de reiteradas críticas por parte de cámaras empresarias y pequeños comerciantes, que sienten que sus aportes solo sirven para sostener un aparato estatal sobredimensionado.

Aunque el decreto alcanza solo al Poder Ejecutivo (único ámbito sobre el que el gobernador puede disponer directamente), incluye una invitación explícita a los otros poderes del Estado para que imiten la medida. Hasta el momento, no hubo señales concretas desde el Poder Judicial, mientras que en el Legislativo algunos funcionarios de segunda línea manifestaron incomodidad, aunque sin elevar críticas públicas.

La resolución también alcanza a Entes Descentralizados, Autárquicos y Autónomos, así como a Sociedades y Empresas del Estado, que deberán adecuar sus esquemas salariales al nuevo régimen dispuesto por el Ejecutivo.

Con esta decisión, Frigerio apuesta a sostener el equilibrio fiscal y marcar una diferencia respecto a gestiones anteriores. La medida también busca posicionarlo políticamente en medio de la compleja reconfiguración del vínculo entre Nación y provincias en la era Milei.

Redacción

info@data24.com.ar

Leila Gianni expuso el modus operandi K para usurpar terrenos en La Matanza

Leila Gianni, referente de La Libertad Avanza (LLA) en La Matanza y ex subsecretaria Legal del Ministerio de Capital Humano, ha denunciado públicamente un sistema de usurpación de terrenos públicos en el municipio bonaerense de Ciudad Evita, señalando la complicidad de intendentes kirchneristas y describiendo un patrón operativo que se repite en diferentes jurisdicciones.

“Este predio, que ustedes pueden observar, pertenecía al Banco Hipotecario. Se lo cedió al Colegio Técnico Islas Malvinas, acá de Ciudad Evita”, afirmó en el vídeo, difundido a través de su cuenta oficial de Instagram. “Hace dos sábados atrás, una nueva toma, de las muchas y tantas que suceden a diario en la provincia de Buenos Aires”, agrego.

La dirigente política, una de las principales figuras de La Libertad Avanza en el conurbano bonaerense, ha venido realizando estas denuncias en el marco de su trabajo político territorial y su enfrentamiento con la gestión del intendente Fernando Espinoza, enfocándose sobre la Av. Güemes entre las calles El Ñanduty y El Crispín.

El Municipio de La Matanza, habría denunciado la usurpación de estos terrenos ya en 2022, pero la Justicia dictó una medida de “no innovar” que, en la práctica, permitió que la situación se mantuviera sin resolverse, quedando las denuncias en la Fiscalía N°2. Esta inacción judicial facilitó que continuaran las ventas ilegales de terrenos y el ingreso de nuevos ocupantes.

Fuentes municipales confirmaron que la comuna “en 2023 instó a la celeridad de la ejecución de desalojo por una denuncia de usurpación de terrenos en la zona en la que se produjeron los incidentes”, pero que la medida judicial “aparentemente no fue acatada vista la supuesta nueva venta de terrenos”.

“El día de las elecciones apretan para que voten al señor feudal bajo amenaza que serán desalojados, ¡Esto tiene que terminar de una buena vez!”, aseguró en la descripción de su posteo.

“Caen con sus camionetas, con alambrados, con postes y comienzan a hacer los pozos para hacer el cerco perimetral”, destacó, agregando: “Le venden los pedacitos de terreno a familias que sueñan con tener una vivienda propia. Y después, el título de propiedad nunca aparece.”

Según las investigaciones y testimonios recopilados, grupos organizados toman los terrenos tanto privados como públicos, generalmente durante la noche y venden el mismo a diferentes personas, “a la mañana se los venden a una persona y a la tarde, a otra”. Se designan intermediarios o “brokers” que manejan la organización y colocan a distintos grupos en función de la actividad ilegal, utilizando “amenazas de arma de fuego” y “amedrentan a los vecinos” para mantener el control de los territorios ocupados.

“Quieren tomar también la plaza donde juegan los pibes todos los fines de semana.”, subrayó Gianni.

Redacción

info@data24.com.ar

El Gobierno irá a instancias judiciales para frenar la cautelar por el feriado del Día del Trabajador del Estado

El Gobierno formalizó hoy su intención de apelar la medida cautelar dictada por la jueza Moira Fullana, que suspendió los efectos del Decreto 430/2025. Este decreto eliminaba el feriado del 27 de junio, Día del Trabajador del Estado, para empleados públicos alcanzados por convenios con ATE.

Manuel Adorni, vocero presidencial, cuestionó la decisión judicial y la calificó como una muestra de presión sindical. Según el portavoz, la magistrada cometió “errores técnicos” al evaluar la norma y cedió a reclamos gremiales que buscan conservar privilegios históricos.

El fallo de la jueza Fullana protege exclusivamente a los afiliados de ATE. La magistrada argumentó que la eliminación del asueto podría vulnerar derechos laborales colectivos reconocidos en la Ley 26.876, y consideró urgente frenar la aplicación del decreto para no perjudicar a los trabajadores.

Desde ATE celebraron la medida cautelar como un triunfo para la defensa de sus derechos. Rodolfo Aguiar, secretario general del gremio, calificó el decreto como un acto despótico y anticipó que mantendrán todas las vías legales abiertas para sostener el feriado del 27 de junio.

El Ejecutivo fundamenta la eliminación del feriado en la necesidad de recortar beneficios de una “casta sindical” y avanzar hacia una gestión más eficiente de la administración pública. En el discurso oficial, se subraya que Argentina ya cuenta con más de 19 feriados anuales y que sumar otro exclusivo para los estatales resulta injustificado.

La causa continuará en la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo y podría llegar a la Corte Suprema si se mantiene la controversia. Desde el Gobierno anticiparon que la apelación se presentará de inmediato para evitar la reinstalación automática del asueto.

En el sindicato sostienen que la ley vigente otorga rango de feriado al 27 de junio y que su modificación mediante un decreto vulnera derechos adquiridos. Por eso advirtieron que recurrirán incluso a instancias internacionales si se persiste en su eliminación.

Este conflicto se enmarca en un plan más amplio de reformas impulsadas por el Gobierno, que incluyen la revisión de otros feriados especiales y la modernización de convenios colectivos. La intención oficial es reconfigurar las condiciones laborales en el sector público para reducir el gasto estatal.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now