21 agosto, 2025

El Gobierno destinará $100.000 millones extras para financiar la campaña de Axel Kicillof

Los "Barones del conurbano" ya habían recibido más de $34.000 millones, pero ahora se les suma otro bondadoso giro por parte de Nación con los que cubrirán planes, bonos municipales de fin de año y obras públicas.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

En plena “guerra contra la inflación” ajustando a varias áreas fundamentales y exigiéndole a las empresas que congelen sus precios, el Gobierno Nacional agregó un pedido de mayores fondos públicos para los “Barones del Conurbano”.

El gobernador, Axel Kicillof y varios jefes peronistas bonaerenses exigieron que el Gobierno les gire un mínimo de $100.000 millones, una parte de esta suma será utilizada entre sus empleados municipales y otra para realizar y/o finalizar obras -previo a las elecciones PASO que tendrán lugar en el mes de agosto-. Desde La Rosada ya dieron el visto bueno para que se giren esos fondos, sólo están a la espera de que lo formalice Economía.

Axel Kicillof, gobernador de PBA; Sergio Massa, ministro de Economía; Alberto Fernández, presidente de la Nación; Cristina Fernández, vicepresidente

No obstante, este no sería el primer extra que reciben los funcionarios bonaerenses, en enero y septiembre de este año, el Gobierno Nacional destinó sumas -discrecionalmente- a todos los municipios del país. Unos $60.000 millones en total.

De ese total, el 57% ($34.317 millones) se destinaron a las 135 comunas de PBA. Aún así, estos fondos parecen ser mínimos en comparación a los que La Rosada destinó, entre enero y septiembre de este año, para financiar la campaña de Axel Kicillof. Unos $203.000 millones.

Axel Kicillof acompaño al Presidente a la inauguración del Mercado Lomas en Lomas de Zamora

Aunque claramente el reclamo de todos los intendentes parece tener más peso teniendo en cuenta el incremento constante del malestar social en PBA-, es por ello que reclaman estos $100.000 millones que, según ellos mismos deslizaron, serán utilizados para retomar obras e intentar aplacar la inflación con algunos bonos de fin de año.

Específicamente solicitan $8.000 millones para los municipios de AMBA que serán repartidos en el último mes del año como bono para los empleados municipales. A esta petición también se le suma un reclamo impositivo. Los intendentes quieren dejar de pagar el 10,5% del IVA por cada obra pública que, según precisaron desde Economía, se traduce en “$69.000 palos al año”.

Axel Kicillof junto a Máximo Kirchner

En cuanto al restante de los fondos exigidos, los intendentes están al tanto de la principal preocupación de los vecinos bonaerenses, la inseguridad. Esto se traduciría en más presencia policial y obras de alumbrado: “Entre estos dos puntos no piden unos $30.000 palos”, indicaron desde Economía al medio Clarín.

“Cuando los bolsillos de la gente parecen todos, todos los otros problemas se potencia. Y la inseguridad está, creo, más caliente que nunca. En estos casi tres años nos dimos cuenta que el problema no es Sergio Berni, sino (Axel) Kicillof, que no cambia porque cree que le cuida la imagen atacando los penales”, analizó un importante intendente.

Estela Díaz, ministra de Mujeres bonaerense y Axel Kicillof

En la misma linea hostil contra el Gobernador, otros alcaldes acusaron a Kicillof de “guardarse plata” en lugar de repartirlas a los municipios: “No para de guardarse plata, no sabemos ni entendemos para qué. Este año va a terminar con más de $80.000 millones de sobra”.

Desde el entorno de Kicillof se apresuraron a responder y minimizar las internas crecientes, respondiendo: “Muchas de esas comunas son más ricas que la Provincia (en referencia a los reclamos puntuales de tres intendentes). Nosotros somos muy ordenados para administrar los recursos y si alguien viene para afrontar gastos como salarios y no tiene fondos, se los vamos a dar. Pero la mayoría de esos jefes municipales tienen hasta un presupuesto anual en plazos fijos. Que se dejen de joder y rompan el chanchito“, lanzaron.

Mientras desde PBA se disputan los fondos, Nación confirmó que destinará la suma exigida, sólo están a la espera de la oficialización del ministro de Economía, Sergio Massa.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

La oposición empuja una nueva comisión investigadora sobre $LIBRA

La investigación parlamentaria sobre la criptomoneda $Libra, que involucra al presidente Javier Milei en una presunta estafa millonaria, enfrenta una grave crisis política que la mantiene paralizada desde abril de 2025. La comisión creada para investigar no logró conformarse formalmente debido a un empate entre oficialismo y oposición, con 14 diputados de cada lado, lo que bloqueó la elección de autoridades y frenó el inicio de las pesquisas.

El oficialismo sostiene que el plazo de 90 días para funcionar venció el 30 de julio y exige la disolución de la comisión. Desde ese espacio político, se argumenta que no tiene sentido mantener una instancia sin resultados concretos ni avances, y que el desgaste político solo perjudica a la institucionalidad.

En cambio, la oposición denuncia una maniobra para enterrar la investigación y exige que el conteo del plazo de funcionamiento se reinicie solo cuando la comisión cuente con presidente y autoridades electas. Para ellos, esta situación evidencia una estrategia para proteger a los involucrados y evitar que se llegue a esclarecer la verdad.

Con este escenario, la oposición propuso modificaciones reglamentarias para romper el empate y poner en marcha la comisión. La iniciativa plantea que el bloque con mayor representación en Diputados pueda designar al presidente en caso de empate, además de redefinir las condiciones para la constitución del quórum y facultar al presidente para dirimir empates en votaciones futuras.

Estas modificaciones serán debatidas en un plenario el 12 de agosto, en una sesión que promete ser decisiva. Si se rechazan los cambios, la oposición ya anunció que evaluará recurrir a mecanismos más fuertes, en los que se incluye la posibilidad de iniciar un juicio político para forzar la continuidad del caso.

– “Vamos a destrabar el bloqueo con el que el oficialismo y sus aliados frenaron toda la investigación durante tres meses”

La primera versión del proyecto fijaba una composición diseñada para garantizarle mayoría a la oposición. El texto establecía que cada bloque con al menos cinco diputados obtendría un representante. Los bloques con más de cinco podrían reclamar dos. Y además, se sumaría un miembro adicional por cada veinte bancas. Con esta lógica, Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, el Frente de Izquierda y la Coalición Cívica se aseguraban controlar la comisión investigadora.

Pero esa arquitectura política se desmoronó en tiempo récord. El PRO, junto con el MID de Oscar Zago y el monobloque Somos Fueguinos, se reconfiguró como interbloque con 41 integrantes y reclamó cuatro lugares, uno más de los previstos. La Libertad Avanza hizo lo mismo al sumar al monobloque CREO, de la tucumana Paula Omodeo. Poco después, los llamados “radicales con peluca” rompieron con el armado tradicional y conformaron la Liga del Interior.

El resultado fue un escenario de empate perfecto. Catorce diputados con voluntad de avanzar en la investigación a fondo, y otros catorce sin intenciones de tocar al oficialismo. Entre los primeros estaban seis de UxP, dos de Encuentro Federal, dos de Democracia para Siempre, dos de la Coalición Cívica y dos del Frente de Izquierda. Del otro lado, se alinearon cuatro de La Libertad Avanza, cuatro del bloque PRO/MID, dos radicales orgánicos, dos de la UCR libertaria y dos de Innovación Federal. Así, todo quedó congelado.

Redacción

info@data24.com.ar

LA PLATA | Marcelo Peña encabeza el armado de la alianza Nuevos Aires junto al PRO y liberales

A horas del cierre de listas, la alianza Nuevos Aires —conformada por el Partido Renovador Federal, la Unión Celeste y Blanco y Confianza Pública— oficializó su desembarco en La Plata y presentó candidatos a diputados provinciales por la Octava Sección y a concejales en el distrito. El abogado penalista y excandidato a intendente Marcelo Peña encabezará la nómina legislativa, en un armado que reúne a sectores libertarios “blue”, referencias del PRO y una pata radical.

El espacio es impulsado por el vicepresidente de la Cámara de Diputados bonaerense, Fabián Luayza (bloque Unión Renovación y Fe), y por Gustavo Cuervo. También se incorporó la intendenta radical de Adolfo Gonzales Chaves, Lucía Gómez. En las últimas horas se sumaron a la estructura dos dirigentes del PRO: Adriana Cáceres, concejal de Pilar, y Alejandro Trotta, referente en Lomas de Zamora. La jugada consolida a los libertarios que en 2023 integraron La Libertad Avanza pero ahora buscan construir identidad propia con un acuerdo amplio.

  • Lista de diputados provinciales por la Octava Sección
    Marcelo Adrián Peña
    Karina Edith Vanoni
    Mariano Andrés Erzi
    Ivana del Pilar Nieva
    Ricardo Raúl Zic
    Claudia Karina Pavón
  • Lista de candidatos a concejales en La Plata
    Agustín Nahuel Schmidt
    Karen Elizabeth Shaarp
    Pedro Fernando Serino
    Julieta Vanina Cazzulo
    Luis Adrián Arrúa
    Verónica Soledad Haag
    Jorge Martín Gómez
    Irma Elena Aued
    Lucas Damián Chaulet
    Estefanía Denisse Morales
    Ubaldo Ariel Barrios Mendora
    Manuela Julieta Terán Aguilar

Redacción

info@data24.com.ar

Daniel Scioli sigue beneficiando a su ¿testaferro? con contratos millonarios

*Alexis Montefiore (Tribuna de Periodistas)

Como viene publicando el portal Tribuna de Periodistas, Daniel Scioli, actual secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, mantiene una estrecha relación personal y política con Luis Alberto “Chiche” Peluso, un viejo aliado con quien comparte lazos desde hace más de dos décadas. Ese vínculo, forjado en los tiempos en que Scioli gobernaba la provincia de Buenos Aires, hoy vuelve a escena: Peluso es proveedor directo de la secretaría que encabeza el funcionario libertario.

Peluso ocupó cargos importantes durante la gestión bonaerense de Scioli. Fue interventor del Instituto de Lotería y Casinos hasta 2009, cuando debió renunciar tras ser denunciado por presunta evasión fiscal. En ese entonces, fue acusado de no haber declarado una lujosa propiedad en Miami, presuntamente adquirida con fondos provenientes de operaciones vinculadas a una mesa de dinero ilegal en el casino flotante de Puerto Madero.

Las sospechas sobre Peluso no terminaron allí. En 2016, la diputada Elisa Carrió lo señaló como pieza clave de un supuesto esquema de lavado de dinero a través de salas de bingo, con el que —según la denuncia— se habrían financiado campañas políticas y enriquecido patrimonios de funcionarios. Carrió lo describió como “el hombre de confianza de Scioli” y apuntó a su rol como recaudador durante la campaña presidencial de 2015. En esa misma presentación judicial, también se mencionó a la empresa Linser, encargada de servicios de limpieza para la Gobernación bonaerense durante la gestión sciolista.

Los vínculos empresariales de Peluso no se limitaron al Estado. En sociedad con Eladio González Rodríguez —consuegro de Scioli— compartieron domicilio fiscal a través de las empresas Emprendimientos de Luján S.A. y la inmobiliaria Samarcom. El entrecruzamiento entre lazos personales, familiares y negocios fue una constante en esa trama.

La influencia de Peluso en el rubro de la limpieza también se refleja en su entorno familiar. Su hermano, Norberto Peluso, preside la firma Limpiolux, que prestó servicios de higiene a organismos como la AFIP y ahora compite por contratos en el Ministerio de Economía. Actualmente lidera Ceiling Solutions S.A., además de otras firmas como la agropecuaria Las Mañanas y la agencia publicitaria F2F Global. Norberto fue citado en reiteradas oportunidades en Comodoro Py por presuntas irregularidades en contratos estatales, especialmente por sobreprecios.

Por su parte, Luis Peluso continúa al frente de Linser, que ha sido notablemente beneficiada tras el regreso de Scioli a la administración nacional. En lo que va de 2024, la empresa obtuvo 20 contratos estatales —el doble que en 2023 y el triple que en 2022—, entre ellos tres licitaciones vigentes directamente vinculadas a la secretaría que comanda su viejo amigo.

895607039-Serv-Limpieza-Ex-Funcionario-Scioli-2024-Orden-de-compra-ndeg1-2024-docfi-2024-77355938-Apn-Dayfinprotur

En al menos dos de esos tres contratos activos, Linser no presentó la oferta más económica, pero resultó adjudicada por supuestas fallas técnicas de sus competidores. Esta situación también se repitió en otras ocho licitaciones ya finalizadas.

El 2025 apunta a superar esos números. El 6 de febrero, ANSES le adjudicó a Linser cinco contratos simultáneos para la limpieza de oficinas regionales en CABA, el conurbano bonaerense, Santa Fe y Entre Ríos, por un monto total de 17.827 millones de pesos, casi 14 millones de dólares al cambio oficial de ese momento.

El último contrato fue firmado el 28 de julio de 2025. Ese día, Scioli otorgó de manera directa un nuevo servicio de limpieza integral a Linser, que incluye además tareas de mozos y mantenimiento en oficinas del Instituto Nacional de Promoción Turística. El monto mensual asciende a casi 20 millones de pesos durante tres meses. Se suma a otro acuerdo similar de abril por 15 millones y a uno de enero por 47 millones. En total, los contratos firmados solo este año entre Linser y la Secretaría de Scioli suman más de 80 millones de pesos.

Amistad de larga data, negocios familiares y una presencia constante en los contratos públicos: la historia de Peluso y su cercanía con Scioli vuelve a evidenciar cómo los vínculos personales siguen abriendo puertas en el Estado.

Redacción

info@data24.com.ar

La Libertad Avanza y el PRO sellaron una alianza electoral en CABA 

La Libertad Avanza y el PRO acordaron hoy competir juntos en la Ciudad de Buenos Aires en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. El frente se inscribió dos días antes del cierre oficial y confirmó un reparto que consolidó la supremacía libertaria: las dos candidaturas titulares al Senado y los tres primeros lugares de la lista a Diputados quedaron en manos del oficialismo; el PRO obtuvo los lugares 5 y 6.

Karina Milei y Mauricio Macri lideraron una negociación exprés que destrabó el pacto luego de varias jornadas de tensión. En la etapa preliminar, las tratativas estuvieron a cargo de Pilar Ramírez por LLA y Ezequiel Sabor por el PRO.

– Las conversaciones se frenaron cuando el PRO rechazó inicialmente los puestos que consideró de baja competitividad

La boleta porteña exhibirá exclusivamente la marca libertaria y su color violeta: no contendrá ni el nombre ni el tradicional amarillo PRO, condición central impuesta por LLA y aceptada por el macrismo. Entre los nombres propuestos por el PRO para sus posiciones figuran la consejera de la Magistratura Jimena de la Torre, el exsecretario general de la Presidencia Fernando de Andreis y el escritor Hernán Iglesias Illa.

La lista al Senado estaría encabezada por la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, acompañada por otro referente libertario. El PRO no ocupará lugares titulares en la Cámara Alta, pero podría ubicar un suplente de confianza de Macri.

Las conversaciones se frenaron cuando el PRO rechazó inicialmente los puestos que consideró de baja competitividad. Desde la sede de Uspallata, Jorge Macri y María Eugenia Vidal reclamaron lugares más altos; sin embargo, el macrismo adoptó finalmente una estrategia pragmática y se integró a la alianza. Vidal confirmó que no será candidata en esta tanda y adelantó que no acompañará los vetos del presidente Javier Milei en la Cámara de Diputados.

Además del reparto de candidaturas, Karina Milei y Mauricio Macri acordaron crear una mesa de coordinación entre la Casa Rosada y la Jefatura de Gobierno porteña para gestionar préstamos internacionales destinados a obras de infraestructura, entre ellas la ampliación de la red de subterráneos.

Redacción

info@data24.com.ar

Villarruel cerró el jardín del Senado que inauguró Boudou

La vicepresidenta y titular de la Cámara alta, Victoria Villarruel, cerró de manera definitiva el jardín maternal del Senado que había suspendido en octubre de 2024 por “irregularidades estructurales” que ponían “en riesgo la vida de los niños y el personal”. Lo dispuso mediante el decreto 401/25, después de que la Dirección de Obras y Mantenimiento evaluó “distintas propuestas” y concluyó “que su readecuación no resulta posible por sus condiciones de base”.

El inmueble será devuelto a la Dirección de Ayuda Social (DAS) del Congreso: “no existiendo la posibilidad de reabrir allí la guardería ni habiendo otra finalidad para el inmueble en cuestión que lo torne útil para el H. Senado, corresponde proceder a su devolución”. En paralelo, a través del decreto 394/25, Villarruel autorizó la donación de los bienes patrimoniales del jardín a otro establecimiento educativo del ámbito legislativo, tras solicitudes de la Asociación del Personal Legislativo (APL) y de la Dirección de Recursos Humanos de la Cámara de Diputados. Entre los elementos cedidos figuraron sillas de comer, un sube y baja caballito doble, pizarrones, mantas didácticas, mesas y sillas de caño, un minipelotero, camillas y practicunas, entre otros.

El “Jardín del Bosque” había sido inaugurado a fines de julio de 2015 por el entonces vicepresidente kirchnerista Amado Boudou —luego condenado por corrupción— junto al ministro de Educación Alberto Sileoni y los senadores Juan Manuel Abal Medina (Frente para la Victoria) y Alfredo Martínez (UCR). Durante el acto, Boudou afirmó: “La Presidenta Cristina lleva adelante la tarea de reparar un pasado horrible, construir el presente y sembrar el futuro para todos. Hoy estamos terminando esta etapa de gobierno con la sensación de que tenemos un presente juntos y también un futuro”.

Ni diez años duró el establecimiento. Entre Boudou y Villarruel transitaron las administraciones de la macrista Gabriela Michetti y de la propia Cristina Kirchner. En diciembre de 2023, antes de dejar la presidencia del Senado, Cristina Kirchner eliminó la normativa que compartía el financiamiento del jardín con Diputados; desde entonces, el gasto total recayó sobre el presupuesto de la Cámara alta.

En octubre de 2024, Villarruel decretó el cierre temporal y suspendió toda actividad. La resolución otorgó a los 72 padres de los menores que concurrían a la institución una licencia especial hasta el 31 de diciembre de 2024. Esto generó una situación singular porque en ese lote se encontraba la senadora santacruceña Natalia Gadano.

La decisión de suspender el jardín se sostuvo “en un informe elaborado por la Dirección de Obras y Mantenimiento y acompañado por las actas de inspección de la Dirección General de Fiscalización y Control de Obras de la Agencia Gubernamental de Control del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. El texto destacó que el “Jardín Del Bosque” no cumplía “con la normativa correspondiente a la Unidad Ejecutora de Escuelas Seguras, UERESGP”.

Entre las irregularidades se consignaron “déficits en el plano de instalaciones contra posibles incendios; el no cumplimiento con el Plan de Autoprotección”, además de que “el edificio es compartido y requiere independizar el funcionamiento de los diferentes usos”. Otra descripción técnica puntualizó que “el plano de instalaciones contra posibles incendios (porque no declara los usos y ocupaciones real de todo el edificio y las instalaciones contra incendio solo abarca planta baja y 1er piso)”; que no se respetaba “el Plan de autoprotección (no incluye a todo el edificio en un simulacro de evacuación ni a la totalidad de los ocupantes)”; y que era necesario “independizar el funcionamiento de los diferentes usos (también funciona un centro de capacitación de APL, Asociación del Personal Legislativo)”.

La resolución inicial encomendó a la Dirección General de Administración la elaboración de un plan de acción para subsanar las observaciones edilicias informadas respecto del inmueble afectado a la guardería y jardín materno infantil. Pese a haber prometido una solución que no llegó —según deslizó su entorno en aquel momento—, la titular del Senado terminó por dar de baja el establecimiento.

Redacción

info@data24.com.ar

Caputo duplicó su patrimonio en el primer año al frente de Economía y conserva la mayor parte fuera del país

El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, presentó su declaración jurada patrimonial correspondiente a 2024 y consignó bienes por $11.851 millones. El salto interanual fue del 137 % y respondió, en gran medida, a la revalorización de inversiones que el funcionario ya poseía.

El 65,8% del total, es decir $7.807 millones, se encuentra en el exterior. Caputo sostuvo depósitos offshore por $5.937 millones, distribuidos en dos cuentas corrientes en dólares. Declaró participaciones societarias por $1.870 millones en Ancora Investments, firma radicada en el exterior. En el país, registró activos líquidos compuestos por $2,1 millones en moneda local y US$ 778.000 en cajas de ahorro. Asimismo, reportó inversiones en Sacha Rupaska, Anker Latinoamericana SA y Palmeral Chico, además de fondos comunes de inversión por $3,3 millones.

En cuanto a bienes registrables, el ministro declaró dos departamentos en la Ciudad de Buenos Aires valuados en $446 millones y $260 millones, respectivamente; un campo en Santiago del Estero tasado en $980 millones; dos lotes en Benavídez y Pilar; una casa en Villa La Angostura; y tres cocheras en CABA. También incluyó seis vehículos —dos Kia Carnival, una Volvo XC90, un yate, un gomón y un cuatriciclo—, aunque para estos y para algunos inmuebles no se detalló el valor fiscal. Entre 2022 y 2024 su patrimonio pasó de $744 millones a $11.851 millones.

Consultado por La Nación sobre la elevada proporción de activos en el exterior, Caputo explicó que “no pensaba ser ministro y así tenía el patrimonio cuando asumí. Si lo hubiese repatriado y convertido a pesos, me habrían acusado de usar información privilegiada. Preferí dejar todo tal cual estaba”.

Los más ricos del gabinete

Gerardo Werthein, titular de Cancillería, declaró un patrimonio de $92.056 millones, de los cuales 65 % —frente al 52 % del año anterior— se encontraba fuera del país. Entre sus bienes figuran inmuebles en Madrid y Punta del Este, tres lotes en Maldonado y una Ferrari 550 Maranello valuada en $309,3 millones. Su cartera denominada “Portfolio Pictet y Cie – Valores Extranjeros” se multiplicó por cinco en tan solo un año.

Mariano Cúneo Libarona, ministro de Justicia, informó bienes por $18.089 millones y mantuvo el 80% en el exterior: depósitos equivalentes a $6.746,8 millones en Suiza, $4.688,4 millones en Estados Unidos, $2.422,2 millones en Puerto Rico y $265,6 millones en Uruguay. Además, posee 27 inmuebles —24 en la Ciudad de Buenos Aires, dos en la provincia homónima y uno en Neuquén—, junto con propiedades en Miami Beach y Punta del Este.

Los $11.851 millones de patrimonio que tiene Caputo lo colocan en tercer lugar.

A continuación se ubicaron el jefe de Gabinete, Guillermo Francos con $2.847 millones; el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, quien presentó $2.371 millones —el 61 % en el exterior y la curiosidad de haber adquirido un inmueble de apenas 1 m²—; y el ministro de Salud, Mario Lugones, con $282 millones.

Evolución patrimonial del Poder Ejecutivo

Dentro del Poder Ejecutivo, Javier Milei declaró $206 millones, un aumento del 64% respecto de 2023. La vicepresidenta Victoria Villarruel consignó $80,2 millones, un salto del 117%. La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, informó $11,4 millones, equivalentes a unos US$ 10.755 al tipo de cambio oficial o US$ 9.383 al paralelo, lo que implicó una expansión del 221%.

Patricia Bullrich, por su parte, registró $188,3 millones. Desde el Ministerio de Seguridad atribuyeron su incremento patrimonial tanto al ajuste del valor fiscal de sus inmuebles como a la venta de un vehículo.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now