Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
El Banco Central decidió limitar desde este lunes a US$ 200 por persona la compra de divisas en forma mensual.
Lo decidió el Directorio de la autoridad monetaria luego de que el triunfante Frente de Todos le reclamó al presidente Mauricio Macri cuidar las reservas.
“Ante el grado de incertidumbre actual, el Directorio del BCRA decidió tomar este domingo una serie de medidas que buscan preservar las reservas del Banco Central. Las medidas anunciadas son transitorias, hasta diciembre de 2019”, aseguraron en un comunicado.
“Establece un nuevo límite de U$S200 mensuales a la compra de dólares para personas físicas con cuenta bancaria y en U$S100 a la cantidad de dólares que pueden ser comprados en efectivos. Estos límites no son acumulativos”, agregó la entidad.
En el día de mañana el Presidente del BCRA, dará una conferencia de prensa a las 8:30 am para explicar el detalle de las mismas.
Los directores de la entidad se reunieron esta noche a las 22 horas, en medio del escrutinio.
Desde ayer, se especulaba con una posible reunión de una suerte de “comité de crisis” en medio de las tensiones que sufrió el dólar en los mercados en los días previos a la votación.
El viernes, la divisa llegó a los $65 y el “dólar fuga” a los $80. Desde las elecciones PASO hasta el últimos viernes, el BCRA perdió, solo por sus intervenciones en el mercado cambiario, 6.000 millones de dólares.
URGENTE. Mañana el Banco Central anunciaría nuevo límite a la compra de dólares. Se podrá comprar solo USD 200 por cuenta bancaria o USD 100 en efectivo, por mes. Buscan evitar una corrida cambiaria.
En el sistema financiero, los operadores especular con una fuerte reducción del cupo de los 10.000 dólares mensuales destinados a atesoramiento.
Esta mañana, al votar en Belgrano, el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza?, evitó hacer medidas económicas. “Estamos preparados para cualquier escenario”, manifestó.
“Estamos todos votando, me parece prematuro, pero estamos preparados para cualquier escenario, lo importante en este momento es que cada ciudadano ejerza su derecho y su deber”, dijo.
La foto que se repitió en la última jornada de cotizaciones previa a las elecciones fue la de las largas colas de personas en la puerta de los bancos para comprar divisas. En la semana saltó $ 4,27 y el precio de cierre determinó un nuevo máximo.
<blockquote class=”twitter-tweet” data-lang=”es”><p lang=”es” dir=”ltr”>El BCRA sacó un comunicado que restringe la compra de dólares a USD 200.- Como suponíamos, ahora se van a agravar los cepos y los controles… luego iremos a acuero de precios y salarios… pero nada de eso soluciona los problemas… <br>Solo los posterga un poco.</p>— Agustín Etchebarne (@aetchebarne) <a href=”https://twitter.com/aetchebarne/status/1188664467128815616?ref_src=twsrc%5Etfw”>28 de octubre de 2019</a></blockquote> <script async src=”https://platform.twitter.com/widgets.js” charset=”utf-8″></script>
Ese avance fue mucho mayor al que se dio en la previa de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). En los cinco días previos a esa votación, cuando todavía se desconocía cuál sería la principal tendencia hacia las generales, el dólar avanzó 66 centavos y culminó a $ 46,55.
El presidente Mauricio Macri recibirá este lunes a las 8:30 al mandatario electo, Alberto Fernández, en la Casa Rosada, para comenzar a definir la transición.
Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.
El lunes pasado, el presidente Javier Milei sorprendió al sector agropecuario al confirmar que la reducción de retenciones vigente desde enero terminaría el 30 de junio. “A las exportaciones tradicionales les bajamos las retenciones transitoriamente, vuelven en junio [hay una reducción que, en rigor, vence el 30 de junio próximo]. Porque dijimos que eran transitorias, así que avísenle al campo que si tiene que liquidar que liquide ahora porque vuelven en junio”, enfatizó el mandatario.
La medida original, que redujo la alícuota de la soja del 33% al 26% en enero pasado, se había presentado como temporal y se sumó a otras disposiciones gubernamentales. Aun así, el anuncio de Milei desató inquietud entre los productores, que esperaban mayor continuidad. Cabe recordar que, según el informe técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno se había reservado la posibilidad de modificar los gravámenes aplicados a las exportaciones.
La declaración presidencial generó reacciones inmediatas de la dirigencia rural. “Estamos sorprendidos, no esperábamos esa medida sobre las retenciones en este momento, esperamos una comunicación oficial para trabajar sobre este tema tan importante para el campo. Insistimos que el productor necesita previsibilidad y políticas a largo plazo”, dijo Lucas Magnano, presidente de Coninagro.
Andrea Sarnari, titular de la Federación Agraria Argentina (FAA), recalcó que el productor mediano y pequeño vende su grano a medida que necesita cubrir costos y no por especulación: “Eso es inminente, siempre es así. No es el productor agropecuario el que especula guardándose el cereal y que tenga que salir a liquidar, va a ser [la venta] en la medida que sea necesario para vivir y para pagar los costos”. Sobre la urgencia de eliminar los derechos de exportación, sostuvo: “Así se lo hemos hecho saber no solo al ministro de Economía [Luis Caputo] sino también al secretario de Agricultura [Sergio Iraeta] en todas las oportunidades que hemos tenido”. Además, insistió en la necesidad de que la baja transitoria sea definitiva, sobre todo para la próxima campaña de trigo.
– Lucas Magnano, presidente de Coninagro
Por su parte, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), interpretó que el mensaje de Milei estaba dirigido más bien a los exportadores que al productor. “No es un mensaje para el campo, sino más dirigido a los exportadores. El Presidente sabe que los productores no liquidamos, que nosotros entregamos nuestro producido a exportadores y acopios y demás”, subrayó.
En una entrevista posterior, Pino cuestionó que no se hubiera incluido la eliminación de retenciones en la denominada Ley Bases y apuntó contra el oficialismo: “Llama la atención que no esté incluida”. Además, acusó cierta “angurria del sector libertario por querer ir por todo, incluso por lo que se considera ya ganado” y remarcó que “el Estado no puede seguir sacándonos como si fuésemos una caja sin fondo”. A su criterio, las razones fiscales del Gobierno están “desfasadas de la realidad del campo” y consideró que “no se puede gobernar desde el prejuicio”. Según Pino, la producción no está detenida y “cada dólar que entra por exportaciones viene del trabajo del productor”.
– Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina
Sobre la insistencia oficial para que el agro “liquide”, Pino fue categórico: “El campo no va a liquidar porque lo hacen los exportadores”. También apuntó que “los números marcan lo contrario” a la supuesta falta de ventas.
Pablo Ginestet, secretario de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), advirtió que “los dichos del Presidente hacen acordar a otras épocas de la política que se pensaba que habían quedado atrás” y calificó el anuncio como una “amenaza” de volver a subir impuestos si el sector no vende: “Si no logramos bajar los DEX, este tipo de política económica que está llevando adelante el Presidente lo único que garantiza es que en el 2026 haya menos dólares del sector agropecuario porque la producción va a caer claramente con este nivel de precios”.
En una línea similar, Patricio Kilmurray, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), consideró que los dichos de Milei “no se sabe si es una medida, una propuesta o una amenaza” y alertó: “Sería muy lamentable de que las retenciones volvieran a los porcentuales anteriores, a pesar de que se sabía de que eran temporales”.
Por su parte, Nicasio Tito, titular de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), recordó que en el sector se presumía una continuidad de la baja más allá de junio. Sin embargo, resaltó que el mismo Gobierno había tomado medidas que benefician al sojero con la eliminación del dólar blend y el salto de la cotización de $1080 a $1200 tras levantarse el cepo cambiario. “Es muy prematuro tomar una postura al respecto con lo que dijo el Presidente hoy, sobre todo sabiendo que el viernes le dio una zanahoria y media al sojero”, puntualizó.
El lunes 14, los titulares de las cuatro entidades de la mesa de enlace (SRA, Coninagro, Federación Agraria Argentina y Confederaciones Rurales Argentinas) se reunieron con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta. El encuentro estaba originalmente programado para abordar temas como barreras sanitarias y el envío de carne desde La Pampa hacia el sur, a raíz de la emergencia tras los incendios en Río Negro durante el verano. Sin embargo, las declaraciones de Milei sobre el regreso de las retenciones alteraron el foco de la discusión.
– El secretario de Agricultura, Sergio Iraeta
Al término de la reunión, Pino indicó que no se profundizó en la cuestión de la suba de retenciones porque “el Presidente firmó el decreto en enero y dijo que esta medida terminaba el 30 de junio. Lo que hizo fue describir lo que él dispuso. Hay que esperar, hay que dejar que las cosas sigan. El Presidente tiene claro que los productores no liquidamos, los que liquidan son los exportadores”.
Los dirigentes agropecuarios reiteraron en todas sus intervenciones que la previsibilidad y la reducción de la carga impositiva resultan claves en un momento crucial para planificar la campaña de trigo. A la espera de medidas oficiales, manifestaron que continuarán reclamando que la baja transitoria de las retenciones se transforme en definitiva y que no haya un incremento de los gravámenes después del 30 de junio.
ADOCTRINABAN CON EL DINERO DE LOS ARGENTINOS: LOS DESALOJAMOS
Una redacción kirchnerista usurpó ilegalmente el Espacio de la Memoria Virrey Cevallos: lo convirtieron en un búnker partidario que le costaba $210 millones de pesos a los argentinos, solo en sueldos.
Los…
— Mariano Cúneo Libarona (@m_cuneolibarona) April 30, 2025