08 julio, 2025

EL FINAL DE RIAL | Sus vínculos con el kirchnerismo y su maldad hacia Beatriz Salomón

El conductor quedó esta semana en el ojo de la tormenta en las redes; perfil de un conductor de espectáculos que se asoció a oscuros empresarios y ganó millones de pesos en pauta K
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

El conductor quedó esta semana en el ojo de la tormenta en las redes; perfil de un conductor de espectáculos que se asoció a oscuros empresarios y ganó millones de pesos en pauta K.

La carrera pública del conductor de Intrusos, Jorge Rial, es un caso extraño en el mundo de la televisión: hizo sus primeras armas en el mundo del espectáculo, pero con el paso de los años fue inclinando su perfil hacia la política, donde logró posicionarse hasta ocupar el podio entre los periodistas que más pauta oficial recibieron entre 2009 y 2015.

Al compás de esa metamorfosis, los editoriales de Intrusos fueron también mutando: dejó de hablar de los escándalos e infidelidades de la farándula, y se internó de lleno en los temas políticos, con una marcada defensa a las políticas y proyectos que por ese entonces impulsaba el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Al asumir Mauricio Macri como presidente, comenzó a lanzar incesantes dardos contra el macrismo, ganándose la inmediata simpatía de la “militancia” kirchnerista. Sin llegar al fanatismo extremo de un Roberto Navarro o un Gustavo Sylvestre, el ex-chimentero fue identificándose cada vez más con las huestes kirchneristas, hasta erigirse en uno de sus principales voceros.

ASÍ COMENZÓ EL “PROPAGANDISTA K”

Pero volvamos hacia atrás, para recordar los distintos “servicios” que prestó al gobierno anterior. En 2010, por ejemplo, dio una señal inequívoca de su devoción kirchnerista, al publicar el siguiente mensaje en Twitter:

Un año después, Boudou devolvería la gentileza al participar del lanzamiento de una línea de vinos del conductor. Durante ese evento, el hoy detenido ex vicepresidente se dejó sosteniendo una botella del vino Rocío Moreno.

En 2012 se convirtió en el principal propagandista del ex-ministro del Interior y Transporte K, Florencio Randazzo, al que elogiaba sin cesar (y sin disimulo) en su cuenta de Twitter:

Un año más tarde, Rial fue “premiado” con una entrevista con la entonces presidente, Cristina Fernández de Kirchner. Se trataba de la segunda entrevista en cuatro años que brindaba la ahora ex jefa de Estado.

Ese mismo año, Rial prestó sus servicios para una de las operaciones más recordadas más oscuras de la historia periodística argentina, siempre en favor del kirchnerismo. A pedido de Carlos Zannini tal como reveló años después a LPO uno de los implicados llevó al valijero Leonardo Fariña a su programa Intrusos, para que se desdiga públicamente de todo lo que había revelado previamente en “Periodismo Para Todos”, de Jorge Lanata.

De esta manera, Rial intentó bajarle el precio a la investigación contra Lázaro Báez y el matrimonio Kirchner, que venían llevando adelante PPT y el diario Clarín, entre muchos otros. La puesta en escena para favorecer a los santacruceños le duró poco a Rial: poco después, Fariña confesó ante la Justicia que todos sus dichos en el programa de Rial habían sido guionados, y que la primera versión -que hizo pública Jorge Lanata- era la verdadera.

JORGITO, EN EL PODIO DE LA PAUTA K:

Entre 2009 y 2015, el conductor fue el tercer periodista que más dinero recibió por parte del Estado Nacional en forma de pauta, sólo superado por Roberto Navarro y Mauro Viale.

Durante esos años, la Jefatura de Gabinete K reconoció haberle entregado $ 13.378.012, siendo el 2013 año en el que entrevistó a Cristina y prestó su programa para que Fariña mintiera el más jugoso en términos de ingresos personales.

Esos fondos ingresaron a dos sociedades: Ideas + Ideas SRL, empresa que Rial compartía con su ex esposa Silvia D’Auro (de la que luego se divorció), y La Maña SRL, flamante compañía que pertenece al conductor de “Intrusos en el Espectáculo” y es administrada por Raquel D’Auro, su ex cuñada.

Es importante aclarar, en este punto, que el Estado Nacional no es el único que pagaba jugosas pautas a los periodistas afines al kirchnerismo, habiendo otras cajas como YPF, Aerolíneas Argentinas, Anses o AFIP, entre otras, que hicieron lo propio, aunque la falta de registros fiables impide conocer en detalle los esponsoreos que el protagonista de esta columna recibió.

Lo que está fuera de discusión, como se verá más adelante, es que Rial aprovechó sus vínculos con el kirchnerismo para acceder a otras pautas millonarias, incluso emanadas de gobiernos municipales, pequeños y con pocos ingresos.

NEGOCIOS CON EL “BERNIE MADOFF” ARGENTINO:

Durante todo el 2012, Rial se encargó de promocionar, por encargo de Enrique Blacksley y Guillermo Marín, la visita de Roger Federer al país, para jugar un partido, en Tigre, con Juan Martín Del Potro.

En la foto tomada en diciembre de aquel año, se lo puede ver junto a su novia de entonces, La Niña Loli, y al propio Blacksley, que hoy corre la misma suerte que Boudou: se encuentra procesado y detenido por la quiebra fraudulenta del fondo de inversión Hope Funds, maniobra por la cual se lo acusa de estafar a dos mil inversores por un total de $ 1.500.000.000.

El evento promocionado por Rial contó también con el aporte del entonces intendente de Tigre, Sergio Massa, todavía en las filas kirchneristas, que prestó instalaciones para que pudiera llevarse a cabo. Finalmente hubo que evacuar a 150 personas, cuando una de las estructuras tubulares del improvisado “estadio” cedió, aunque afortunadamente no hubo que lamentar víctimas fatales.

¿LÁZARO BÁEZ, SOCIO DE JORGE RIAL?

Pero los vínculos de Rial con el kirchnerismo y con el empresario detenido Lázaro Báez no acabaron en 2013. De hecho, sólo estaban comenzando.

En mayo del 2015, Rial fundó el sitio de noticias Big Bang News. Si bien en un comienzo Rial se presentó como su único dueño, pronto se supo que tenía como socio oculto a Miguel Ángel Pires, señalado como “pantalla” para múltiples negocios de Lázaro Báez. Según reveló entonces el periodista Nicolás Wiñazki, Pires inyectó la jugosa cifra de 400.000 dólares para ser socio con el 50% del sitio.

Estallado el escándalo, Rial se vio obligado a reconocer su sociedad con Pires y también confirmó que éste mantiene vínculos con Lázaro Báez, pero se apuró en desmentir que el empresario santacruceño esté detrás de Big Bang News: “Nada tiene que ver esa relación con mi emprendimiento”. Pocos le creyeron.

El Racing de los K y el misterioso Miguel Pires – Informe Periodismo Para Todos

El informe del programa Periodismo Para Todos que conduce Jorge Lanata sobre la vinculación de la “ruta del dinero K” y el empresario representante de jugadores Miguel Pires. Emitido el domingo 19 de mayo de 2013 por Canal 13. Podés ver el resto del programa en www.eltrecetv.com.ar.

Jorge Lanata reveló la trama por la cual Lázaro Báez y el difunto expresidente Néstor Kirchner habrían lavado dinero por intermedio del representante de futbolistas Miguel Ángel Pires, socio de Rial. Pires habría utilizado ese dinero para comprar jugadores, que reforzaron el plantel de Racing Club.

Según el informe, Pires experimentó un súbito enriquecimiento debido a su relación con el empresario K Báez y con Néstor. “Miguel Ángel Pires se enriqueció de la noche a la mañana gracias a sus vínculos con Báez y Néstor”, aseveró la voz en off. El representante habría adquirido numerosos jugadores como Roberto Ramírez, Pablo Luguercio, Cristian Pellerano, Leandro González con “dinero proveniente de Olivos”. “Al menos dos veces lo vieron en Olivos(a Pires), donde Daniel Muñoz (exsecretario Presidencial) le entregó bolsos con dinero para comprar jugadores”, dijo el periodista Nicolás Wiñazki.

LAS PAUTAS MILLONARIAS SIGUEN:

Este año, se conoció una investigación del Tribunal de Cuentas de la Provincia de Santa Cruz sobre la municipalidad de El Calafate, cuyo intendente es Javier Belloni (FPV), y se confirmó que el conductor de Intrusos recibió una orden de pago por $ 1.210.000 en concepto de publicidad.

Los colegas de Opi Santa Cruz tuvieron acceso a la información recabada por el Tribunal de Cuentas y dieron a conocer todos los contratos de 2018, que en total suman $ 4.136.148 y el nombre de Jorge Rial volvió a aparecer.

Según lo publicado, más del 25% de los pagos totales efectuados por el municipio fue a parar a los bolsillos de Rial, con otra particularidad: a los restantes medios se les pagó en 6 u 8 cuotas mensuales. A Rial, en un solo pago.

CAMPAÑA CONTRA “LOW COST”:

Durante los últimos años del gobierno K, Jorge Rial mantuvo inmejorables vínculos con el ex-titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, a quien solía entrevistar en su programa radial por La Red, ocasiones que Recalde utilizaba para defender encendidamente su deficitaria gestión, que ya ha arrojado pérdidas de 7.000 millones de dólares para los contribuyentes argentinos.

Con el cambio de gestión y la apertura a la competencia de nuevas empresas aéreas, Rial se sumó a la campaña de desprestigio iniciada por C5N y El Destape Web contra las nuevas autoridades de Aerolíneas, y contra las aerolíneas “low cost” que ofrecen pasajes mucho más económicos que los de LATAM o la propia Aerolíneas.

En febrero de este año, una crítica suya a Fly Bondi -la que acusó de lavar dinero por ofrecer viajes económicos- hizo enfurecer a los usuarios de la red social Twitter. La respuesta de la compañía no se hizo esperar, pero el conductor optó por llamarse a silencio.

Vínculos con el sindicalista K y empresario de medios Víctor Santa María:

En las últimas semanas, Rial volvió a usar su cuenta de Twitter para promocionar un nuevo medio de comunicación del empresario K, en este caso del titular del SUTERH, Víctor Santa María. Sin decir a quién pertenecía la nueva radio, el conductor escribió en su perfil: “Siempre es bueno anunciar el lanzamiento de un nuevo medio. Hoy arranca Club Octubre 947, la nueva FM deportiva. Éxitos!!!”.

Santa María se convirtió no sólo en un hombre de medios ligado directamente al kirchnerismo, sino un interlocutor en el armado político del nuevo Frente Patriótico, encabezado por Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner.

Ni lento ni perezoso, Rial ya comienza a alinearse junto al sindicalista y empresario de medios, que muchos creen ocupará el lugar de Cristóbal López, en caso de que el binomio Fernández-Fernández se alce con el poder.

EL TRISTE FINAL DEL CHIMENTERO:

Tras la muerte de Beatriz Salomón, miles de usuarios se volcaron a las redes para expresar su repudio a Rial, por considerarlo uno de los responsables del escándalo ocurrido en el año 2004, cuando fue invitada a Intrusos junto a su marido, el cirujano plástico Alberto Ferriols, y sin mediar aviso alguno se le exhibió una cámara oculta que mostraba el vínculo de este último con pacientes travestis, y terminó por destruir su matrimonio.

Fue así que durante el último fin de semana largo, nada menos que tres hashtags vinculados a Rial se alternaron como los Nro. 1 de la República Argentina, a saber: #RialCagon, #RialBasura y #RialHDP. A continuación, algunos de los mensajes que los usuarios le dejaron:

Redacción

info@data24.com.ar

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

INTERNA K, AL ROJO VIVO | Kicillof exigió disciplina y verticalismo de cara a las elecciones: “Aplaudan, no salgan a matarme”

Tras días de calma aparente, el peronismo bonaerense estalló en Santa Clara del Mar. Carlos Bianco, mano derecha de Kicillof, sacudió la interna al reclamar disciplina sin matices: unidad con obediencia ciega o nada. El aviso cayó como un baldazo de agua fría sobre la militancia y los intendentes, que no ven con buenos ojos la orden de aplaudir aún en el error.

Bianco llamó a la unidad forzada, o a la ruptura inevitable que expondría al PJ a una derrota frente a Javier Milei. No dejó margen de negociación. La advertencia sonó a amenaza directa y tensó todavía más la cuerda en el espacio peronista.

En contraste, dirigentes como Federico Otermín intentaron poner paños fríos y hablaron de unidad para enfrentar el ajuste libertario, reivindicar a Cristina y defender la gestión bonaerense. Pero sus discursos moderados quedaron desdibujados ante el tono duro que impuso la mesa chica de Kicillof.

Detrás de todo asoma una pelea de poder que ya no se oculta. Kicillof busca construir su propio espacio, el Movimiento Derecho al Futuro, para independizarse del ala más pura del cristinismo. Los que resisten ven esto como un intento solapado de romper el PJ bonaerense para tallar su liderazgo personal.

La tensión con Cristina Kirchner viene de larga data. La falta de diálogo, la candidatura a diputada que ella misma anunció sin consultar al gobernador, y la puja por el desdoblamiento electoral bonaerense alimentan el clima de ruptura. Ni las gestiones reservadas ni las señales de tregua lograron sanar las heridas.

Cristina, por su parte, mandó a militar la eliminación de las PASO como gesto de unidad, pero para el ala del gobernador bonaerense no alcanzó. El mensaje bajado desde La Plata es claro: primero disciplina, después cargos. Y si no hay disciplina, se rompe.

Mientras tanto, en la sede nacional del PJ reina la desconfianza. Hay quienes denuncian falta de coordinación, vacíos de información y rosca de espaldas a las bases. La cumbre prevista para la semana próxima asoma como la última chance de evitar un incendio irreversible.

A esto se suma la presión de Milei, que en su gira por la provincia se despachó con insultos directos contra Kicillof, en busca de explotar las fisuras del peronismo y posicionarse para el 7 de septiembre. El presidente ve en la fractura peronista una oportunidad para avanzar.

Redacción

info@data24.com.ar

El Gobierno irá a instancias judiciales para frenar la cautelar por el feriado del Día del Trabajador del Estado

El Gobierno formalizó hoy su intención de apelar la medida cautelar dictada por la jueza Moira Fullana, que suspendió los efectos del Decreto 430/2025. Este decreto eliminaba el feriado del 27 de junio, Día del Trabajador del Estado, para empleados públicos alcanzados por convenios con ATE.

Manuel Adorni, vocero presidencial, cuestionó la decisión judicial y la calificó como una muestra de presión sindical. Según el portavoz, la magistrada cometió “errores técnicos” al evaluar la norma y cedió a reclamos gremiales que buscan conservar privilegios históricos.

El fallo de la jueza Fullana protege exclusivamente a los afiliados de ATE. La magistrada argumentó que la eliminación del asueto podría vulnerar derechos laborales colectivos reconocidos en la Ley 26.876, y consideró urgente frenar la aplicación del decreto para no perjudicar a los trabajadores.

Desde ATE celebraron la medida cautelar como un triunfo para la defensa de sus derechos. Rodolfo Aguiar, secretario general del gremio, calificó el decreto como un acto despótico y anticipó que mantendrán todas las vías legales abiertas para sostener el feriado del 27 de junio.

El Ejecutivo fundamenta la eliminación del feriado en la necesidad de recortar beneficios de una “casta sindical” y avanzar hacia una gestión más eficiente de la administración pública. En el discurso oficial, se subraya que Argentina ya cuenta con más de 19 feriados anuales y que sumar otro exclusivo para los estatales resulta injustificado.

La causa continuará en la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo y podría llegar a la Corte Suprema si se mantiene la controversia. Desde el Gobierno anticiparon que la apelación se presentará de inmediato para evitar la reinstalación automática del asueto.

En el sindicato sostienen que la ley vigente otorga rango de feriado al 27 de junio y que su modificación mediante un decreto vulnera derechos adquiridos. Por eso advirtieron que recurrirán incluso a instancias internacionales si se persiste en su eliminación.

Este conflicto se enmarca en un plan más amplio de reformas impulsadas por el Gobierno, que incluyen la revisión de otros feriados especiales y la modernización de convenios colectivos. La intención oficial es reconfigurar las condiciones laborales en el sector público para reducir el gasto estatal.

Redacción

info@data24.com.ar

Frigerio congeló salarios de funcionarios públicos por la caída de ingresos

En un contexto de fuerte restricción fiscal, el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, resolvió congelar los salarios de todo el funcionariado del Poder Ejecutivo. La medida, formalizada por decreto, responde a la merma en los ingresos por coparticipación y recaudación provincial, agravada por la política económica del gobierno nacional. Desde la Casa Gris señalan que se trata de “un gesto a la sociedad”, que apunta a contener el gasto y encauzar el descontento por el reordenamiento de horas extras y la negociación paritaria del segundo semestre.

El decreto establece que el congelamiento regirá “mientras dure la crisis”, y se enmarca en la promesa de campaña de evitar subas impositivas y aplicar el ajuste sobre la política.

Actualmente, el funcionamiento del Estado consume cerca del 90% del presupuesto provincial, una proporción que limita el margen para impulsar políticas productivas. La situación es motivo de reiteradas críticas por parte de cámaras empresarias y pequeños comerciantes, que sienten que sus aportes solo sirven para sostener un aparato estatal sobredimensionado.

Aunque el decreto alcanza solo al Poder Ejecutivo (único ámbito sobre el que el gobernador puede disponer directamente), incluye una invitación explícita a los otros poderes del Estado para que imiten la medida. Hasta el momento, no hubo señales concretas desde el Poder Judicial, mientras que en el Legislativo algunos funcionarios de segunda línea manifestaron incomodidad, aunque sin elevar críticas públicas.

La resolución también alcanza a Entes Descentralizados, Autárquicos y Autónomos, así como a Sociedades y Empresas del Estado, que deberán adecuar sus esquemas salariales al nuevo régimen dispuesto por el Ejecutivo.

Con esta decisión, Frigerio apuesta a sostener el equilibrio fiscal y marcar una diferencia respecto a gestiones anteriores. La medida también busca posicionarlo políticamente en medio de la compleja reconfiguración del vínculo entre Nación y provincias en la era Milei.

Redacción

info@data24.com.ar

Denuncian que la UNDEF está “capturada por intereses partidarios” y esquiva auditorías

La renuncia de cincuenta de los 193 docentes del Instituto Dámaso Centeno, dependencia educativa del Ejército, expuso la profundidad del conflicto que atravesó la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF). Los salarios resultaron insuficientes frente a los $780.000 que cobraron sus pares porteños. 

Ante la pérdida de capital humano, el director del establecimiento, coronel Juan Sancho Vilarullo, advirtió que “si no les aumentan el sueldo a los docentes, el colegio no es viable”. El reclamo se extendió a padres, exalumnos y estudiantes, quienes realizaron un abrazo simbólico para visibilizar la demanda.

Fuentes militares afirmaron que “Petri le encargó a los jefes de las Fuerzas Armadas cerrar toda escuela que no sea imprescindible”. La instrucción paralizó concursos docentes en la Armada y sometió a revisión al menos veintiséis centros, entre ellos la Escuela de Artes y Oficios Navales y la Escuela de Pesca, además de varios liceos donde los cadetes ya abonaban matrícula. De forma paralela, los liceos militares registraron renuncias semanales de profesores, atraídos por mejores ingresos en los sistemas educativos nacional, provincial y porteño.

El Instituto Dámaso Centeno cobró cuotas mensuales de $178.000 en secundaria y $150.000 en primaria; esos montos fueron transferidos íntegramente al Tesoro. “El colegio genera caja y Defensa se agarra la guita y les paga a los docentes como empleados del Ejército, pero el colegio tiene caja como para pagarles los salarios de un colegio secundario de la Capital, que son el doble de lo que cobran”, describió una fuente cercana al conflicto.

La UNDEF se creó el 19 de noviembre de 2014, mediante la Ley 27.015, con la finalidad de integrar y modernizar la formación académica de más de cincuenta institutos de las Fuerzas Armadas —entre ellos la Escuela Superior de Guerra, la Escuela Naval y la Escuela de Aviación Militar—.

Sin embargo, la auditoría de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), plasmada en el Informe N.º 42/2018, exhibió carencias críticas: ausencia de Tesorería, Compras, Contrataciones y Administración de Personal; inexistencia de manuales de procedimiento; liquidaciones irregulares de vacaciones y contrataciones directas sin competencia. El informe también acreditó que la universidad destinó $18,5 millones —el 97 % de un refuerzo presupuestario gestionado en 2016— a la compra de LEBACs sin intervención de la Tesorería General.

A pesar de tales observaciones, los funcionarios señalados conservaron sus posiciones. Julio Spota pasó de decano a rector; Hernán Isasmendi continuó como secretario general con control de las finanzas; y David Zeigner ascendió de subsecretario de Coordinación Administrativa a secretario. El presupuesto asignado a la UNDEF para 2024 totalizó $3.703 millones, un incremento interanual del 106%, sin impacto favorable en las remuneraciones docentes.

La SIGEN también cuestionó la capacidad de la UNDEF para cumplir sus metas académicas. Entre 2015 y 2023, la conducción operó como “caja política”: durante la administración kirchnerista, el viceministro Sergio “Sapito” Rossi controló la estructura; luego, en las gestiones radicales de Julio Martínez, Oscar Aguad y Luis Petri, la influencia recayó sobre Isasmendi, vinculado al bloque radical en Diputados.

“La reciente remoción de la vicerrectora Dolores Letterier, designada por el ministro Petri, tras denunciar irregularidades internas, confirma que todo intento por sanear la institución encuentra una férrea resistencia de quienes controlan su conducción” puede leerse en un comunicado.

El contraste se profundizó cuando el presidente Javier Milei exigió auditorías estrictas a la Universidad de Buenos Aires. Mientras el Poder Ejecutivo reclamó transparencia en las universidades autónomas, la UNDEF, la única institución dependiente en forma directa del Ministerio de Defensa, se negó a nuevas revisiones con idénticos argumentos a los del resto del sistema universitario.

Las unidades académicas de las Fuerzas Armadas desempeñaron una doble función: impartieron formación militar y expidieron títulos universitarios bajo supervisión de la UNDEF. Cada escuela contó con un director militar y un decano —generalmente un oficial retirado con titulación de grado— que reportó al rector. No obstante, “en vez de que la plata que pagan los padres vaya al instituto, va al Ministerio de Defensa y ahí se pierde en una nebulosa, por lo cual pagan un montón de plata y los institutos están cada vez peor”, explicó otra fuente del sector.

Así, la institución que debía servir de modelo de gestión estatal permaneció bajo las mismas autoridades y replicó las prácticas administrativas cuestionadas en 2018. Sin auditorías frescas ni mejoras salariales, la fuga de docentes dejó a los liceos militares sin profesionales calificados y elevó la presión sobre un sistema educativo castrense ya tensionado.

Redacción

info@data24.com.ar

Disparos en PBA: Karina suma dirigentes con oscuros antecedentes penales a LLA

*Por Augusto Grinner

El escenario es Tres de Febrero, un municipio del conurbano bonaerense donde las promesas de la “nueva política” chocan de frente con las prácticas más arraigadas de la vieja política. La Libertad Avanza, el partido del Presidente Javier Milei, se encuentra en el ojo de la tormenta por su armado territorial, que no sólo incorpora figuras inesperadas, sino también a personajes con historiales explosivos que desafían el discurso anti-casta del oficialismo.

El caso central gira en torno a Agustín Álvarez, un joven militante de 28 años oriundo de Caseros, que hace una pirueta ideológica asombrosa: de la militancia en el Frente Patria Grande de Juan Grabois que toma campos y establecimientos, a las filas del mileísmo. Un volantazo político que, por sí solo, ya genera controversia y pone en evidencia la permeabilidad de las estructuras libertarias en el territorio.


Sin embargo, lo verdaderamente llamativo no es tanto el origen político de Álvarez, sino las figuras que lo acogen y la red que se teje a su alrededor. El ingreso de Álvarez se da bajo el ala de Ramón “Nene” Vera, un diputado provincial bonaerense de LLA que, según se denuncia, opera desde las sombras en el distrito, construyendo una red de lealtades que aspira a controlar una porción clave del poder local. Vera es recordado por una causa en la que ha vendido pollos descompuestos a escuelas de Buenos Aires, hace algunos años, aparte de haber sido candidato a intendente de Cristina Fernández de Kirchner.

El gran protagonista de esta trama, y el más controvertido, es Fabricio Martínez. El nuevo coordinador de LLA en la Tercera Sección Electoral —aquella con más votantes— y mano derecha de Sebastián Pareja —armador de LLA en la provincia de Buenos Aires y alfil de Karina Milei—, Martínez es un ex líder de la barra-brava de Laferrere. Su prontuario es interesante: sobrevivió a un intento de asesinato en 2022 con 35 impactos de bala en su auto, fue filmado en 2023 disparando al aire desde un colectivo, y no tiene trabajo registrado ni ingresos justificados desde 2007. Su pasado también incluye el manejo de fuerzas de choque en La Salada y una notoria influencia en el sindicato de la carne de La Matanza. Un cuadrazo coordinando al mileísmo bonaerense.

– Los balazos al VW Vento de Martínez, por entonces jefe de la barra de Laferrere, el día que fue atacado por sicarios y salvó su vida de milagro

La agrupación “La San Martín”, de reciente formación en el conurbano, es el vehículo de estas operaciones. Lo más impactante es que esta agrupación, compuesta por operadores políticos kirchneristas y barras-bravas, cuenta con la aprobación explícita de la propia Karina Milei y Sebastián Pareja. Su objetivo es claro: dar profundidad territorial a LLA, movilizar gente a los actos y, fundamentalmente, obtener control sobre los fondos del Consejo Escolar en Tres de Febrero, un botín millonario que representa una motivación muy de la casta.

Esta estrategia de puertas abiertas a figuras polémicas contrasta drásticamente con el discurso anti-casta de LLA a nivel nacional. Las contradicciones son evidentes y no pasan desapercibidas. La propia juventud libertaria preexistente en Tres de Febrero ha manifestado una indignación significativa ante la llegada de Álvarez y la presencia de personajes como Martínez, cuestionando la pureza ideológica del movimiento.

La situación se complejiza con la purga o lavado de cara que, irónicamente, la propia Karina Milei le exigió a Sebastián Pareja para limpiar la imagen del partido. Sin embargo, esta limpieza parece ser meramente superficial, con reasignaciones de figuras problemáticas en lugar de su real apartamiento. De hecho, poco después de la exigencia de Karina, Pareja se mostró públicamente con Fabricio Martínez para desmentir rumores de su desplazamiento, lo que pone de manifiesto una batalla interna entre la imagen pública y las necesidades de armado territorial.

Las tensiones llegan a la cúspide. Los congresos partidarios de LLA en el conurbano son descritos como “auto-celebraciones sin mucha épica“, con rumores de venta de candidaturas y negociaciones de listas con intendentes del PJ. Incluso, el Presidente Milei tuvo que intervenir directamente en un conflicto en Junín, desplazando a un referente local tras la expulsión de una militante “celestial” por la estructura de Pareja. Todo esto deja una pregunta flotando en el aire: si la “nueva política” de LLA se nutre de figuras controvertidas, utiliza viejas prácticas clientelares y se sumerge en la rosca más tradicional, ¿Cuál es entonces la verdadera diferencia con la casta que tanto critica?

Redacción

info@data24.com.ar

El Gobierno descontará el día a los estatales que no trabajen para apoyar a Cristina

El Gobierno de Javier Milei dispuso descontar la jornada salarial a los empleados públicos que se sumaron al paro convocado por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y otras centrales en respaldo a Cristina Fernández de Kirchner, tras la ratificación de la sentencia que la inhabilitó y le impuso seis años de prisión. La Dirección de Recursos Humanos notificó a cada organismo que relevara a los agentes ausentes con el argumento de “garantizar la prestación de los servicios públicos esenciales”.

ATE decretó un paro nacional con movilización hacia los tribunales de Comodoro Py y el departamento de la ex jefa de Estado en la calle San José al 1100, en el barrio porteño de Constitución. “Paramos y nos movilizamos en defensa de la democracia, contra la proscripción y la persecución judicial”, señaló el gremio en un comunicado oficial. Su secretario general en la Ciudad, Daniel Catalano, ratificó que la protesta se realizaría “independientemente de lo que suceda” y advirtió: “Si el tribunal federal le toma declaración por Zoom, vamos a marchar igual”.

La medida del Ejecutivo también alcanzó a la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y al Sindicato de Trabajadores Judiciales (SITRAJU). Su titular, la diputada Vanesa Siley, sostuvo: “El movimiento obrero tiene que apoyar a Cristina. Ella se merece todo el acompañamiento de todos los sectores”. Además, confirmaron su adhesión la CTA Autónoma de Hugo “Cachorro” Godoy, la CTA de los Trabajadores que encabeza Hugo Yasky y La Bancaria de Omar Palazzo.

El cronograma de la protesta incluyó primero una concentración frente a los tribunales federales y luego una marcha hacia la residencia de la ex mandataria. Movimientos sociales como el Movimiento Evita, la Corriente Clasista y Combativa (CCC), la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) y Libres del Sur anunciaron columnas propias. La Confederación General del Trabajo (CGT) se reunió con el Partido Justicialista y otorgó libertad de acción a sus sindicatos.

Mientras los gremios subrayaron que “el derecho a huelga es constitucional” y calificaron el descuento salarial como “un intento de disciplinamiento”, el Gobierno ratificó que “actuaría de acuerdo con las normas vigentes”. Servicios considerados esenciales en salud y seguridad funcionaron con guardias mínimas, según la pauta sindical interna.

El Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, reforzó el operativo antipiquetes: valló la Casa Rosada y otros edificios nacionales, colocó cortes de tránsito controlados y desplegó a la Policía Federal, Gendarmería, Prefectura y Policía de Seguridad Aeroportuaria. El comando unificado también destacó agentes en los accesos a la Ciudad y mantuvo en alerta el protocolo para despejar cortes si fuera necesario.

La Casa Rosada celebró que el juez del Tribunal Oral Federal N.º 2, Rodrigo Gorini, notificara a la ex presidenta por videoconferencia y autorizara la prisión domiciliaria, al considerar que la medida ayudó a “mantener la paz social”. No obstante, el Ejecutivo sostuvo el dispositivo de seguridad, ya que sectores kirchneristas redireccionaron parte de la convocatoria hacia Plaza de Mayo para las 14.

En paralelo, el gobierno porteño expresó su preocupación por el impacto de la custodia permanente en la esquina de San José y Humberto Primo, tras las quejas de los vecinos por las manifestaciones recurrentes. Pese a la modificación del esquema judicial, la administración de Jorge Macri continuó coordinando con Nación la contención de eventuales disturbios.

Con el descuento del día, la intimación a los estatales y el despliegue de fuerzas federales, la gestión libertaria buscó desactivar o reducir la magnitud de una movilización que, aun así, reunió a sindicatos, organizaciones sociales y militancia kirchnerista en defensa de Cristina Kirchner.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now