07 septiembre, 2025

¡ESCÁNDALO! | Juliana Santillán, la colaboradora de Milei que fue DENUNCIADA por FALSA ABOGADA

La mediática (ex pareja de Facundo Moyano) fue denunciada por "usurpación de títulos y honores", ante la Justicia por el Dr. Cabrera.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

El abogado Enrique Rolando Cabrera presentó una denuncia contra la mediática Juliana Santillán por “usurpación de títulos y honores” ya que, la mencionada, se presenta como abogada sin serlo: Aprobó apenas 14 materias en la Universidad Atlántida Argentina de Mar del Plata.

Santillán “inició” su confusa carrera política desde el PRO, luego se mudó al partido CREAR de la ciudad costera, pasó por las filas de Juan José Gómez Centurión y devino en las de La Libertad Avanza de Javier Milei.

Santillán llamó la atención en las redes por sus controversiales declaraciones en la red del pajarito. No solo se definió como abogada, sino que también abrió otra cuenta para prestar servicios de asesoría legal. En dicha cuenta (@yulianalegem353) se presenta como “Doctora en Derecho Penal, criminalista” adjudicando sus supuestos estudios en la Universidad de San Andrés y en la Universidad Atlántida Argentina.

Desde el riñón interno de Milei, Santillán no es vista con buenos ojos. Su postura camaleónica y sus declaraciones “perjudican la lucha por las ideas de la libertad que se viene haciendo” y “ayudan a que los medios (oficialistas y opositores) se presten para operar contra Milei usando este tipo de figuras, que solo le traen mala imagen”.

Se insiste en lo lógico: “Este tipo de personajes, como es Santillán, atentan contra la transparencia. Una persona que es figura pública y política, no puede decirse como abogado si no lo es, y mucho menos brindar asesoría. Estas actitudes que no se entienden perjudican la imagen del partido, que es constantemente atacada”.

De hecho, Santillán cruzaba al economista libertario por Twitter, criticándolo, inentendibemente, por el precio de las entradas del show que realizaba. En enero de 2019 se dirigió hacia el actual diputado: “Épico es que vengas a Mar del Plata a ‘currar’ en el teatro. Digo porque no sos actor ni humorista… bueno quizás sí. Mar del Plata está viviendo una de sus mejores temporadas teatrales, y ese gasto en entretenimiento es un termómetro. Decime, ¿Cuánto sale la entrada o lo haces gratis por la crisis?”

En diálogo con Data24.com.ar, Cabrera explicó que en la profesión hay mucha gente que hace este tipo de maniobras, “pero de ahí, a ofrecer consultas jurídicas, opinar jurídicamente (…) Es como si en la medicina alguien dice algo que tiene que ver con la vida de la gente, eso trae una repercusión muy compleja”.

Tras investigar sus declaraciones para realizar la denuncia, al letrado le pareció “grosero” el hecho de que “intervenga en las redes con muchísimos seguidores” donde tiene cierta repercusión “y no es una persona común y corriente desde el punto de vista mediático”.

“Observo que habla, comenta, da consejos, ofrece sus servicios permanentemente de esa manera. O sea que no es un hecho aislado, sino que es una conducta permanente que trascendió en el tiempo”, señaló.

LA DENUNCIA:

Parte de la denuncia presentada por el Dr. Cabrera contra Santillán.

La investigación y solicitudes de informes a las universidades confirmó que Santillán “no es abogada. No tienen entidad para presentarse con ese carácter. La consecuencia más grave y lo que indigna al conjunto de abogados es el ejercicio profesional. Que no me constan, están en materia de investigación, pero es probable para nuestro criterio que ella ha cobrado consultas como profesional. Lo cual ya pasaría a ser mucho más grave, ya se trataría de una estafa y no de solamente una cuestión de usurpación de títulos y honores”.

“Cuando advertimos esta circunstancia tomamos nota y nos dimos cuenta luego que la imputada ejerce la política. Eso nos hizo redoblar la apuesta, nos parece que, si estamos hablando de una moralidad pública, de que los funcionarios sean limpios y que jueguen con las cartas sobre la mesa, esto tiene que redoblar la apuesta para verificar que hay gente que no lo es, que ella entró jugando mal, independientemente del color político del que se trate”, concluyó Cabrera.

LA ORGANIZADORA OFICIAL EN MAR DEL PLATA:

Este 12 de enero, el diputado Javier Milei se presentará en Mar del Plata con su popular “clase pública”, donde hablará de economía. Lo grave es que Juliana Santillán, la falsa abogada, está organizando el evento. Y según fuentes, sería una de las oradoras.

En sus redes sociales, Santillán, se presenta como la “organizadora” del evento.

“¡Esto es un escándalo! ¡Lo advertimos y nadie nos escuchó! Le pedimos a Juliana que aclare la situación, pero ella se hace la desentendida. Ahora, que Javier comparta escenario con una falsa abogada nos está trayendo quilombos internos. Ya muchas figuras quieren empezar a despegarse de todo esto…” declaró a Data24.com.ar una colaboradora del diputado libertario.

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

HISTÓRICO: Comenzó el primer juicio por matar a un yaguareté

El juicio oral y público comenzó el martes y se programó para tres jornadas, hasta el jueves, fecha en la que el tribunal anunció que daría a conocer la sentencia. Se trató de un proceso sin precedentes: nunca antes en la Argentina un grupo de personas enfrentó un debate oral por la caza de un yaguareté. “Es la primera vez que logramos llegar a esta instancia judicial en 75 causas en más de 20 años”, destacó Nicolás Lodeiro Ocampo, fundador y director de la Fundación Red Yaguareté.

El caso se originó a fines de julio de 2024, entre Ibarreta y Estanislao del Campo, en el oeste formoseño. La desaparición de una vaca lechera motivó que el dueño del campo, Máximo Cisneros (61), pidiera ayuda a los changarines Walter Hugo Ponce De León (45), Viterman Ponce De León (38) y Claudio Cisneros (30) para hallarla. Salieron armados y con perros, encontraron a la vaca muerta y, cerca de los restos, vieron al yaguareté. Según relataron, los perros se abalanzaron y la situación se descontroló. “Nos empezó a atacar. Mató dos perros. Los trituró”, contó Viterman. De acuerdo con el expediente, Claudio ejecutó el disparo de escopeta que mató al animal, “aunque eso no mengua la responsabilidad de quienes lo acompañaban”.

Poco después, los cuatro lo carnearon, cocinaron y comieron mientras se fotografiaban sonrientes junto al cadáver. Las imágenes mostraron al animal maniatado, colgado y despellejado. La piel nunca apareció; se especuló con que pudo haber sido vendida. El 27 de julio de 2024, las fotos llegaron al celular de Ana Magdalena Gutiérrez, representante de la Subcomisión Chaqueña para la Conservación del Yaguareté y representante titular ante el Comité General de Gestión Yaguareté del Plan Nacional de Conservación del Monumento Natural Yaguareté (PNCMNY), quien denunció el hecho. Los acusados indicaron luego que las fotos “fueron tomadas por unos vecinos”.

Dos días después de la denuncia, la policía allanó el domicilio de Máximo Cisneros en el Paraje “Las Antolas”, a 15 kilómetros de Ibarreta. El dueño del campo intentó darse a la fuga, pero fue interceptado por las fuerzas provinciales. El 2 de septiembre, 36 días más tarde, los otros tres acusados —sobre quienes pesaba una orden de captura nacional— se presentaron ante la Justicia con sus abogados. Pasaron casi dos meses detenidos, primero en el Escuadrón 15 “Bajo Paraguay” de Formosa y luego en una dependencia de Pirané, a 110 kilómetros de la capital provincial. El 7 de noviembre obtuvieron prisión domiciliaria con salidas laborales entre las 7 y las 15; sus defensores solicitaron la ampliación de ese horario y la respuesta quedó pendiente. Máximo Cisneros llegó al juicio en libertad.

El viernes 25 de julio a las 9 de la mañana, Walter Hugo Ponce De León, Claudio Cisneros y Viterman Ponce De León se conectaron a un Zoom para ser entrevistados por Infobae desde Ibarreta, bajo arresto domiciliario y en presencia de sus abogados, Pablo Adrián Cardozo y Ramón Eduardo Cristaldo. Durante la entrevista hablaron por primera vez del caso: “Nosotros no somos cazadores. Matamos al bicho y después nos lo comimos: no fue un trofeo como se dijo”, dijeron. “Nunca supimos que (el yaguareté) era tan protegido. No teníamos idea… Pero tuvimos que decidir, era la vida del bicho o la nuestra”, sostuvo Claudio. “Nos defendimos como pudimos”, agregó Viterman.

Los tres se definieron como trabajadores rurales sin estudios formales y describieron su situación económica. “Nosotros vivíamos de ese campo. Ahora no tenemos nada”, explicó Hugo. “Fue una cosa fea lo que nos pasó. Primero, porque somos pobres. Segundo, porque dentro de todo antes teníamos cómo vivir, cómo alimentar a la familia. Ahora ni eso”, agregó.

El yaguareté está protegido como Monumento Natural Nacional por la Ley 25.463, la máxima categoría de protección. La causa se calificó como caza de animales silvestres cuya captura estuvo prohibida, agravada por la participación de tres o más personas. Lodeiro Ocampo cuestionó la supuesta legítima defensa: “Estaban en una actitud de caza, iban con armas y perros. El yaguareté no estaba buscando personas para comer. Además, matarlos está prohibido por ley: si alguien decide hacerlo, tiene consecuencias penales y económicas”. Sobre la respuesta de los hombres, añadió: “No hay una definición de qué hacer, pero con unos disparos el yaguareté se va”.

Según la Fundación Red Yaguareté, las manchas del ejemplar funcionaron como huellas digitales y permitieron identificarlo como uno de los cinco registrados en Formosa; ahora quedaron cuatro. En 2023, en Clorinda, también en Formosa, otro hombre fue procesado por matar un ejemplar y debió pagar una caución de 3.770.000 pesos.

El yaguareté, el felino más grande de América, se encontró en peligro crítico de extinción en la Argentina. Se estimó alrededor de 250 ejemplares en todo el país, divididos en tres poblaciones: las yungas de Salta y Jujuy, la región chaqueña (casi exclusivamente en el Chaco seco) y porciones de la selva misionera. En el norte del país se calculó entre 200 y 300 individuos; en el Gran Chaco argentino apenas quedaron 20. La caza furtiva y la degradación de ambientes por acción humana, con escasez de presas, figuraron como las principales amenazas. “Estamos al límite de perder al yaguareté. Si queremos salvar esta especie emblemática y lo que significa para la diversidad, debemos proteger los bosques y terminar con la deforestación”, advirtió Noemí Cruz, coordinadora de la campaña de bosques de Greenpeace Argentina.

Para la Red Yaguareté, el debate oral que comenzó el 12 de agosto representó “el mayor logro hasta el presente en relación con la persecución y búsqueda de castigos ejemplares a cazadores de yaguaretés. Nunca antes se había dictado prisión domiciliaria por un hecho así”. La organización remarcó que, históricamente, “ninguno de los planes nacionales o regionales para conservar al yaguareté contempló la convivencia del animal y las personas en zonas rurales, especialmente con la ganadería”. Lodeiro Ocampo sostuvo: “La Ley Nacional de Faunas tiene 45 años, está obsoleta. Para esa ley una liebre y un yaguareté es lo mismo. Estamos intentando modificarla para cambiar las penas para las especies que están declaradas Monumento Natural Nacional, es decir, las de mayor nivel de protección, que tengan pena de prisión efectiva”. También señaló que el humano no formó parte de la dieta del felino y que los ataques a personas se produjeron solo cuando el animal se sintió atacado o atrapado.

CUARENTENA | Juzgarán a los funcionarios que impidieron el último adiós entre Pablo y Solange Musse

La Cámara Criminal y Correccional de Río Cuarto fijó para el 5 de septiembre, a las 8:30, el inicio del juicio por jurados contra dos exintegrantes del extinto Centro de Operaciones de Emergencia (COE) de Córdoba en el caso de Solange Musse. Los acusados son Eduardo Javier Andrada, identificado como exresponsable del COE y también exdirector del Hospital de Huinca Renancó, y Analía Elizabeth Morales, trabajadora social ex-COE. Están imputados como coautores de abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público.

El caso remonta a agosto de 2020, durante las restricciones por la pandemia de Covid-19. Solange Musse, de 35 años, padecía cáncer de mama en estadio cuatro con metástasis en huesos, hígado y pulmones. Se había trasladado desde Neuquén a Alta Gracia en febrero de ese año para seguir un tratamiento. Con su salud deteriorada, su padre, Pablo Musse, emprendió un viaje de 1.100 kilómetros —40 horas de manejo sin descanso— desde Pottier, Neuquén, junto a su cuñada, Paola Oviedo, para verla por última vez.

Presentaron la documentación exigida: permisos nacionales de circulación, certificado de regreso a su localidad y los hisopados solicitados por el COE. Al llegar al control sanitario de Huinca Renancó, un test de Pablo dio resultado “dudoso” —no positivo— para Covid-19. Según el Protocolo 48, se permitía el ingreso por “fuerza mayor”, incluyendo la asistencia a familiares en estado crítico o el fallecimiento de un familiar directo, y los casos sospechosos debían ser evaluados en un hospital. Sin embargo, las autoridades les negaron el acceso y los escoltaron de regreso a Neuquén.

En una carta escrita desde su cama, Solange expresó: “Siento tanta impotencia de que sean arrebatados los derechos de mi padre para verme y a mí para verlo. ¿Quién decide eso si queremos vernos? Acuérdense, hasta mi último suspiro tengo mis derechos”. Murió el 20 de agosto de 2020 sin ver a su padre.

De regreso en Neuquén, un nuevo hisopado a Pablo dio negativo. Con autorización del juez Bustos Fierro, pudo viajar a Alta Gracia para despedir los restos de su hija. La denuncia, presentada por el abogado Carlos Nayi, sostiene que los acusados incumplieron los protocolos y abusaron de su autoridad.

En 2021 fueron imputados Andrada, Morales, el médico Sergio José Alí y el suboficial policial Darío Javier Mansilla. En 2023, estos últimos fueron sobreseídos, quedando solo Andrada y Morales para enfrentar el juicio.

La familia Musse denunció además al Estado argentino ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En mayo de 2024, Pablo Musse y Paola Oviedo expusieron el caso ante la Comisión de Derechos Humanos del Congreso. El juez Claudio Mazuqui afirmó que el proceso busca “darle a la familia Musse la tranquilidad de que, desde lo jurídico y lo humano, el Poder Judicial está a la altura de resolver las peticiones”.

“Lamentablemente no es lo que uno esperaba, después de cinco años, pero es lo que hay en la Justicia argentina”, dijo Pablo Musse al medio cordobés Cadena 3. “Todos saben que esta causa pasó por la Justicia Federal, la Justicia Ordinaria, y realmente avasallaron los derechos de Solange”, agregó.

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now