12 septiembre, 2025

El mensaje al Presidente que se hizo VIRAL: “Mientras vos festejabas, mi hijo moría solo”

Se viralizó la boleta de protesta que confeccionó un elector de Avellaneda por un hijo que murió por coronavirus.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.


Las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) determinaron el triunfo del frente opositor Juntos por el Cambio en 17 de los 24 distritos del país, lo que evidenció un malestar generalizado hacia la gestión del Gobierno que encabeza Alberto Fernández, a casi dos años de iniciado su mandato. “Evidentemente algo no habremos hecho bien para que la gente nos acompañe. Todos los que estamos aquí escuchamos el veredicto de la gente con respeto y atención”, manifestó el Presidente en el búnker del Frente de Todos, una vez que se dieron a conocer los resultados oficiales el domingo por la noche.

La mayoría de los votantes disconformes con el oficialismo expresaron su desaprobación en las urnas. Sin embargo, hubo alguien que decidió impugnar su voto, priorizando dar otro tipo de mensaje: “Mientras vos festejabas, mi hijo moría solo (con) 42 años”. Esa fue la leyenda que encontraron dentro de un sobre en una escuela de Avellaneda, confeccionada con letras recortadas de revistas y pegadas en un papel blanco. La alusión fue clara: las estrictas restricciones decretadas a raíz de la pandemia de coronavirus, incluso para despedir a los familiares fallecidos, contrastaron con las libertades que quedaron cristalizadas con el festejo de cumpleaños de Fabiola Yañez en la Quinta de Olivos.

María Laura Canziani fue la fiscal de mesa que halló ese mensaje en la escuela Primaria N°5 “Fragata Sarmiento” de Villa Domínico y que luego lo posteó en su cuenta de Twitter, donde publicó: “El voto más doloroso”. La viralización fue inmediata: hasta la tarde de este lunes contaba con más de 4.000 retuits y casi 17.000 likes.

“Yo no pensé que iba a pasar algo así, pero quizás logré que la persona que lo escribió cumpliera su objetivo, que era que se supiera su situación. No sabemos nada sobre el votante. Entre todos los sobres surgió ese, lo abrí, me encontré con un papelito y cuando lo vi me quedé helada. Me dio mucha pena”, El mensaje que se viralizó en Twitter

“Sin llegar al extremo de esa persona, mi marido también estuvo internado por COVID, así que fue algo muy movilizante. Uno no sabe si se puede encontrar o no así en algún momento. Por suerte no me pasó, pero él sí estuvo internado una semana. Entiendo el dolor y la desesperación de esa persona”, confió Canziani, quien asegura haberse sentido “tocada” desde un costado humano, independientemente de hacia qué partido político estaba destinado el desolador reclamo.

https://twitter.com/marilaucanz/status/1437195251131863046

María Laura no es afiliada a ninguna fuerza, pero se ofreció voluntariamente para fiscalizar por el frente Juntos para estos comicios, porque es el que más la “identifica”. Ante la consulta sobre la reacción que tuvieron los otros fiscales de mesa, contó a este medio que uno, con muy poca empatía, esbozó: “¡Cómo nos hacen perder el tiempo!”. “Son cosas que salen en ese momento, te duele un poco más que te lo digan así en la cara, pero fuera de eso fue un buen día”, le restó importancia Canziani.

Asimismo, la fiscal de mesa expresó que esa fue la única rareza de la jornada electoral. “Hubo un sobre que tenía un papel de diario y los demás impugnados fueron porque pusieron varias boletas juntas”, explicó. Este domingo, Alberto Fernández votó en Puerto Madero

Por su parte, los usuarios de Twitter manifestaron sus sensaciones en respuesta al posteo. “Se me paró el corazón cuando lo vi”, respondió uno. “Mi hermano también falleció con 42 años. Va por todos ellos también esta paliza”, dijo otro haciendo hincapié en el resultado que arrojaron las elecciones. “El voto más doloroso y el más real. Mi mamá murió sola y no de coronavirus. Sin embargo, no nos dejaron despedirla”, recordó un tercer usuario.

Pocas semanas antes de las PASO, Alberto Fernández había quedado bajo la lupa luego de que se difundieran fotos y videos del festejo de cumpleaños de la Primera Dama en la quinta presidencial, el 14 de julio de 2020, cuando estaban vigentes las restricciones más duras como estrategia para combatir al coronavirus. Esas imágenes chocaron con las dolorosas experiencias personales de cada argentino y con las cifras oficiales, que al día de hoy informan que en la Argentina hubo 113.640 muertes y más de 5,2 millones de contagios por COVID-19.

Por eso la crudeza del mensaje del votante que eligió impugnar su voto de esa forma. Por eso la conmoción y la indignación generalizada.


[cm_ad_changer campaign_id=”6″]


Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Intendente cordobés donó su sueldo para reabrir un hospital abandonado

En Viamonte (Córdoba), un histórico hospital que estaba en ruinas volvió a funcionar gracias al trabajo conjunto del municipio, los vecinos y distintas entidades locales. La inauguración se realizó este miércoles. 

El intendente del pequeño poblado, Facundo Manzoni, uno de los políticos más jóvenes de la provincia, lideró la reconstrucción y donó su sueldo para financiar las obras. Durante la ceremonia destacó que la reapertura del hospital garantizó acceso a la salud para los habitantes del interior y cuestionó la ausencia de autoridades provinciales: “Es lamentable que no haya venido ningún funcionario del gobierno, mientras que nuestro compromiso con la gente fue total”.

Según informó la gestión local, la obra demandó 298 millones de pesos, cifra que representó casi el 20% del presupuesto anual de la intendencia (1.500 millones de pesos). Pese a estar invitados con varias semanas de anticipación, no asistieron al acto funcionarios provinciales ni ninguno de los legisladores del departamento Unión, y el jefe municipal pronunció un discurso en el que resaltó la obra y criticó a la Provincia de Córdoba por no participar de la ceremonia.

En diálogo con medios locales, Manzoni recordó los inicios de su gestión y detalló el esquema de financiamiento: “debí instalar un hospital de campaña en la Casa de la Cultura ya que el existente se caía a pedazos. De inmediato pusimos manos a la obra para construir un nuevo centro de salud. Iniciamos una campaña de donaciones y obtuvimos 20 millones. La Provincia nos envió un FOCOM por 70 millones y el municipio aportó 210 millones. De esta forma reunimos el dinero y edificamos un nuevo hospital que es un orgullo para Viamonte”.

El nuevo establecimiento cuenta con 600 metros cuadrados, cuatro habitaciones de internación, guardia, vacunatorio y seis consultorios, incluyendo odontología, lo que lo convirtió en uno de los centros de salud mejor equipados de la región

Al ser consultado por la ausencia de representantes provinciales, el intendente aseguró que “en el gobierno están enojados porque rechacé el ofrecimiento de integrar la lista de diputados nacionales. También lo hice con la Libertad Avanza. No apoyo a nadie. Sólo me preocupa trabajar por mi pueblo. Me molesta mucho que inventen cosas sobre mí, noticias falsas y hagan operaciones políticas. Viamonte pertenece a la Provincia de Córdoba y sus habitantes merecen el respeto de la Provincia”.

Manzoni es productor agropecuario y vive de esos ingresos. Trabaja gratis, ya que todos los meses dona su salario a una institución de bien público de la localidad. Todos los recibos de sueldos donados pueden encontrarse en su cuenta de Instagram, en la que detalla el monto y los organismos beneficiados. Sobre cuestionamientos a su trayectoria, el jefe comunal concluyó: “Me trataron de ñoqui porque trabajé 3 años en la Legislatura en el bloque del PRO antes de asumir como intendente. Todos los días cumplí con mis obligaciones como ahora lo hago en el municipio. Es muy triste lo que pasa ya que por castigarme a mí afectan a mi pueblo”.

FORMOSA | Convencionales opositores abandonaron la constituyente: “Se está gestando la primera constitución chavista en Argentina”

La Convención Constituyente de Formosa atraviesa una crisis política profunda luego de la renuncia de seis miembros de la oposición. Los convencionales libertarios Atilio Basualdo, Sofía Fridman y Pablo Míguez, la dirigente de Nuevo País, Gabriela Neme, sumados a Francisco Paoltroni y Guillermo Evans, de Libertad, Trabajo y Progreso, decidieron abandonar el recinto. Alegan que el oficialismo incumple sistemáticamente el reglamento, lo que convierte el proceso en una “farsa”.

Esa renuncia destruye cualquier fachada de pluralidad en un cuerpo que empezó con mayoría oficialista: el bloque peronista domina con 21 de los 30 miembros. La salida de los seis opositores deja a la UCR como única voz disidente, reduciendo aún más la representatividad institucional.

Los convencionales acusaron al PJ de violar derechos fundamentales en el debate: aprobaron artículos sin proyectarlos ante la oposición, bloquearon mociones, silenciaron a los minoritarios con cortes de micrófono y prohibición de nombrarse entre sí. Denuncian una “gravedad institucional” que desnaturaliza la discusión democrática.

Gabriela Neme resumió la situación con crudeza: sesiones a contrarreloj, falta de herramientas básicas, ausencia de apoyo técnico y desigualdad abrumadora frente al oficialismo. “Ellos tenían todo: personal, impresoras, acceso a los textos. Nosotros, nada.”

La carta jueza no solo refleja disconformidad técnica, sino también ideológica. Neme sostuvo: “No podemos legitimar una puesta en escena… se está gestando la primera constitución chavista en Argentina”.

– La renuncia presentada por Gabriela Neme

Gildo Insfrán impulsa esta convención luego de que la Corte Suprema invalidó la reelección indefinida en Formosa. El artículo inconstitucional fue introducido por él mismo en 2003 para perpetuarse en el poder. Ahora, busca adaptar la Carta Magna ante ese fallo, aunque la oposición acusa manipulación política.

El peronismo formoseño argumenta que la reforma amplía derechos de tercera y cuarta generación, buscando legitimar su gesto institucional. Sin embargo, la oposición considera que se trata de una maniobra para sortear el fallo judicial mediante un maquillaje democrático.

El radicalismo, pese a compartir el rechazo al oficialismo, optó por permanecer en la convención. Su presidente provincial, Miguel Montoya, justificó su permanencia como una estrategia: permanecer les permite recolectar argumentos para futuras impugnaciones judiciales.

Montoya sostuvo que retirarse significaría abandonar la arena institucional. “En política, se representa. Nos votaron para estar ahí”, y remarcó que la democracia “no se forjó abandonando luchas”.

ENCUESTAS | Por miedo a la baja en los números, Bullrich pide un acuerdo urgente con Macri

En la política porteña hablan de una caída de Patricia Bullrich en medio del escándalo de las coimas en Discapacidad. La ministra de Seguridad mide cerca de 36 puntos, aunque las proyecciones la dejan más cerca del 40% para octubre. En LLA lo niegan y dicen que las mediciones de la funcionaria se mantienen estables.

La debacle de la Provincia puso en alerta a los libertarios. Tras el cierre de la alianza con el PRO en la Ciudad, en La Libertad Avanza planteaban que Patricia podía llegar a 50 puntos, lo que la dejaba como una sólida candidata para la jefatura de Gobierno en 2027.


El sitio La Política OnLine tuvo acceso a los números de una importante consultora que trabaja con el gobierno porteño. Las cifras muestran que en las últimas semanas Bullrich comenzó a caer y pasó de 41 puntos a 36. Ese resultado la deja primera cómoda en la carrera al Senado, pero está lejos de las expectativas que había generado.

Otras tres consultoras que prefirieron no entregar sus mediciones tienen un escenario similar: el escándalo de las coimas le pegó a todos los candidatos del gobierno y Bullrich también comenzó a bajar.

En ese sentido, no parece casual que este miércoles la ministra haya salido a pedirle a Mauricio Macri -a quien denostaba hasta hace muy poco- que se sume a la campaña porteña.


“Me parece que sería bueno hablar en este momento con él. Me parece que si se hizo una alianza es bueno que se vea, que se dialogue y que se muestre. Es un buen camino”, dijo la ministra.

Según la encuesta porteña para senadores, el peronista Mariano Recalde está en 26 puntos, Cristian Castillo del FIT obtendría 6,8% y Graciela Ocaña 5%.

En la performance para diputados los libertarios y el PJ tienen una importante caída respecto de los candidatos a senadores: Alejandro Fargosi baja a 29 puntos e Itai Hagman a 21. Myriam Bregman, en cambio, sacaría 9 puntos y Martín Lousteau 6,6%.

La cuestión de la boleta única no es menor: nadie sabe cómo reaccionará el electorado ante los candidatos menos conocidos como Fargosi o Hagman: es una ventaja para Bregman o Lousteau.

En La Libertad Avanza sostienen que la intención de voto de la ministra es un “electrocardiograma perfecto” y que no hubo diferencias en su imagen en los últimos meses. “Todas las encuestas que manejamos tienen una proyección de entre 40 y 45 puntos. Las que nos dan hoy 36 tienen una proyección a 41 o 42. En una elección tan polarizada estaríamos sacando 6 diputados, estaríamos mejor que ahora”, explicaron.

En 2021 la lista de María Eugenia Vidal obtuvo 48 puntos que se tradujeron en 7 bancas, pero tras el apoyo a la Ley Bases hubo un cisma y solo 4 diputados acompañaron al gobierno de manera lineal. A esas cuatro bancas se suman los escaños obtenidos por Javier Milei y Victoria Villarruel.

En LLA explican que seis bancas le permitirían a los libertarios mejorar la cosecha actual porque pasarían de 3 diputados propios (los libertarios  Nicolás Emma y María Fernanda Araujo y Sabrina Ajmechet) y uno casi propio como Fernando Iglesias y satélites como María Eugenia Vidal y Martín Tetaz a seis libertarios puros.

La afirmación es cierta, pero solo parcialmente: Mauricio Macri colocó en la boleta violeta a Fernando De Andreis y Antonela Giampieri. La inestabilidad del vínculo entre Macri y Milei hace imposible predecir cómo votarán sus delegados en el Congreso.

En 2021 la suma de los libertarios y Juntos fue de 65%. “Es un número imposible, tampoco podemos sumar los porcentajes de Adorni y Lospennato. En 2017 o 2021 fueron elecciones con el radicalismo, la Coalición, socialismo y GEN adentro. Hoy es imposible pensar en algo así”, dijeron. Sin embargo, creen que el resultado de la Provincia puede terminar beneficiando a los libertarios en la Ciudad: “En Capital se activó el gorilismo. La foto del domingo dejó a varios asustados y en dos días ya recibimos varios ofrecimientos para fiscalizar”, explicaron.


*Fuente: LPO

Mientras IOMA le debe $4.100 millones al Garrahan, Kicillof gasta $28.000 millones en pauta

La evidencia de una deuda cercana a los 4.100 millones de pesos entre el IOMA y el Hospital Garrahan se vuelve central en el cruce entre jurisdicciones. La información oficial del consejo administrativo del Garrahan detalla ese pasivo, señalando que constituye un 40% de los más de 10 mil millones adeudados por obras sociales provinciales. Parte de ese monto—unos 2.500 millones—estaría judicializado. 

En ese escenario, voces del gobierno nacional apuntan a que se trata de una deuda histórica. El Garrahan aseguró que solo una parte mínima fue abonada, mientras que Nación insiste en la acumulación que afecta la gestión hospitalaria.

El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, ofreció una mirada restrictiva: indicó que en 2025 el hospital facturó 1.268 millones y que ya cobró 1.006 millones.

La Legislatura bonaerense, por su parte, registró acciones formales. La senadora Yamila Alonso presentó un pedido de informes que requiera desglose detallado, montos judicializados, diferencias entre deuda histórica y reciente, y un plan claro para su resolución. 

Del otro lado, senadores del PRO, desde la Legislatura, levantaron la alerta institucional y sanitaria. Advertían que esa situación podría comprometer la atención pediátrica en el principal centro especializado del país. En ese contexto, el Hospital Garrahan, en conjunto con gremios y pacientes, realizó una bicicleteada solidaria y medidas de fuerza, en demanda de respuestas urgentes. 

– Nicolás Kreplak, Axel Kicillof y Homero Giles (titular IOMA)

En paralelo, una investigación de El Disenso expuso desembolsos en pauta oficial que llegaron a los 28 mil millones de pesos por parte de Axel Kicillof durante los primeros seis meses de 2025.

Lo llamativo es el aumento exponencial de la pauta en los meses previos a una elección. El año pasado, la provincia de Buenos Aires había superado los 26 mil millones de pesos en pauta. En menos de seis meses, el monto ya se igualó.

De acuerdo a información a la que accedió en exclusiva citado medio, el gobierno de Kicillof proyecta gastar más de $56.000 millones para fin del ejercicio.

*Con información de El Disenso

La Iglesia se desmarcó del sacerdote K que será candidato de Cristina en Santa Cruz

El Obispado de Río Gallegos aclaró que la candidatura a diputado nacional del sacerdote Juan Carlos Molina respondió exclusivamente a una decisión personal y no representó la posición institucional de la Iglesia. En un comunicado oficial firmado por el obispo Ignacio Medina, la diócesis informó que le otorgó una licencia canónica y que, en consecuencia, el presbítero no ejercería el ministerio sacerdotal en forma pública ni privada durante el período de campaña electoral y, en su caso, durante el ejercicio de un eventual mandato legislativo.

El documento eclesiástico, difundido por los canales institucionales y emitido desde la sede episcopal en la ciudad de Río Gallegos, subrayó que “dicha postulación en ningún caso expresa la voluntad, ni el parecer de la Iglesia diocesana de Río Gallegos” y enfatizó que “ninguna de las manifestaciones que se viertan en campaña o durante su posible mandato, deben ser entendidas como expresión de la voluntad de esta Diócesis”. De este modo, la autoridad eclesiástica se despegó de cualquier vinculación con la actividad proselitista del sacerdote.

Molina, de 58 años, encabezó la lista de unidad del peronismo en Santa Cruz por el frente Fuerza Santacruceña, que integraron el Partido de la Victoria, Kolina, el Partido Justicialista y el Instrumento Electoral por la Unidad Popular. En un encuentro con vecinos dijo, en tono de ‘chiste’, que todos aquellos que “no pongan la cruz en la lista 3” van a sufrir el castigo divino de “irse al infierno”.

En un acto en la sede del PJ de El Calafate, acompañado por los intendentes Javier Belloni y Pablo Grasso, declaró: “Quiero que Cristina esté libre”, y convocó a cerrar filas: “No hay último ni primero, somos un todo y dejémonos de joder. Si no nos dejamos de joder, pierde el pobre, pierde el laburante, pierde la mucama que se está quedando sin trabajo porque no se puede viajar más a El Calafate. Pierde el minero, pierden los petroleros. Nadie se salva solo”. 

En declaraciones a Infobae, el sacerdote sostuvo que su postulación surgió del pedido de referentes locales y afirmó: “Cristina fue la primera que apoyó mi candidatura cuando me lo pidieron los compañeros y compañeras de Santa Cruz. Parece que fui elegido como punto de unidad. Yo, la verdad, no lo esperaba ni lo busqué”.

Durante el acto en El Calafate, Molina se autodefinió como un “díscolo” de la política y pidió que no lo llamaran más padre: “Me agregan 120 años, a partir de ahora soy el compañero Juan Carlos”. También aseguró que sufrió persecución: “Yo lo sufrí en carne propia”, al referirse a las investigaciones contra la Fundación Valdocco, creada por él en Santa Cruz. 

Esa causa, iniciada en Caleta Olivia por presunta defraudación en perjuicio de la administración pública, continuó su trámite en el Juzgado de Instrucción N°2 de Río Gallegos. En ese mismo contexto, la presidenta del Consejo de Educación, Iris Rasguido, pidió la intervención de la justicia por posible vulneración de derechos de menores en la sede de Caleta Olivia, pero ese expediente se archivó.

La trayectoria pública de Molina incluyó su paso al frente del Sedronar entre 2013 y 2015, durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner.

KIRCHNERISMO EXPLÍCITO: Aparecieron audios de “Nene” Vera coordinando micros para llevar militantes al acto de Milei

De cara al acto de cierre de campaña que el oficialismo realizará en la localidad bonaerense de Moreno, se difundieron audios del puntero político y diputado de PBA por La Libertad Avanza, Ramón “Nene” Vera, organizando la logística de colectivos para el traslado de militantes.

Esta práctica, marca registrada de la “vieja política”, hace honor al ¿pasado? político del camaleónico Vera, quien supo ser un histórico dirigente del kirchnerismo. En 2019 fue candidato a intendente en la lista del Frente de Todos de Alberto y Cristina Fernández. También militó para Cambiemos y para Sergio Massa.

El material llegó a DATA24 el lunes. En los audios se escucha a Vera avisar a sus pares los horarios de los colectivos, por si “alguien los necesita”: “Ya me pasaron varios, pero, los que no me pasaron y quieren movilizar y necesitan colectivos, el horario límite es de 15:00 a 15:30”.

Además, solicita que los militantes se contacten con una mujer que lleva el registro de pedidos en una planilla. Por ahora se desconoce su identidad. Según fuentes consultadas por este medio, los audios fueron enviados por Vera a un grupo de WhatsApp en el que solo pueden hablar los administradores.

No es la primera vez que queda bajo la lupa por algo similar. En octubre de 2024, durante un acto en Parque Lezama, el presidente Milei se jactó en X de la “espontaneidad” de la convocatoria y afirmó que no se había recurrido a micros. Sin embargo, una planilla publicada por el diario La Nación reveló que Vera estuvo entre los punteros que más gente aportaron: 1.300 sobre un total aproximado de 7.500 asistentes.

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now