Expropiación de Aerolíneas Argentinas: Demandan al país por no pagar US$ 320 millones

Tras la expropiación durante el gobierno de Cristina, un fondo de inversión obtuvo una sentencia favorable en el tribunal del Banco Mundial pero la Argentina nunca pagó. Hay riesgos de embargo.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.


El fondo de inversión Titan Consortium demandó a la Argentina en los tribunales de Nueva York por no haber pagado por un fallo del 2019. La acción judicial asciende a US$ 320 millones y se da por la expropiación de Aerolíneas Argentinas, dispuesta por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en el año 2008.

En 2019, el CIADI había rechazado el pedido de anular la sentencia y obligó a la Argentina a pagar USD 320,7 millones como indemnización. “La solicitud de anulación de Argentina fue rechazada. La Argentina sufragará la totalidad de los costos del procedimiento y les pagará a las demandantes la suma de USD 1 millón en concepto de costos de representación; y todas las demás pretensiones son desestimadas”, señaló la sentencia del tribunal del Banco Mundial.

El abogado Sebastián Maril, director de Latam Advisors, explicó que ahora el gobierno tiene 60 días para responder la demanda, aunque la respuesta podría ser exigida en un plazo más corto por el juez.

Asimismo, agregó que existe la posibilidad de que la Argentina sufra embargos contra sus activos, como ocurrió en los peores momentos de las negociaciones por el default de la deuda pública con los “fondos buitre”. 

“No veo a este gobierno pagando nada que el anterior gobierno no haya pagado, mucho menos antes de las elecciones. Por eso no hay que descartar que en algún momento haya algún tipo de acción legal que ordene un embargo contra la Argentina”, declaró Maril.

Maril señaló que los embargos por esta acción de USD 320 millones es apenas una pequeña muestra del riesgo total, ya que a partir de este año y antes del 2024 el país tiene compromisos internacionales por fallos que es probable que pierda por un monto superior a los US$ 9000 millones. “No es una estimación propia, son números que el gobierno nacional informó a la Security Exchange Commission (SEC)”, señaló Maril. 

Asimismo, aclaró que se llega a ese monto por sentencias en contra en el CIADI y en la justicia ordinaria que no fueron pagadas, originadas en el mencionado caso de Aerolíneas Argentinas, la expropiación de YPF en 2012, el pago de los bonos con “cupón PBI” atado a las manipulaciones del Indec, entre otras causas.

Sebastián Maril, director de Latam Advisors.

Al ser un caso que ya obtuvo una sentencia previa en el tribunal internacional al que ambos países adhieren, en la justicia estadounidense el trámite no comienza desde cero, por lo que las posibilidades de embargo no estarían tan lejos. 

Maril mencionó que la jueza neoyorquina Loretta Preska, que maneja diversos expedientes donde la Argentina fue condenada, autorizó una acción de discovery iniciada por dos fondos de inversión para detectar posibles bienes a embargar.


[cm_ad_changer campaign_id=”2″]


[cm_ad_changer campaign_id=”6″]


Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Causa $LIBRA | Martínez de Giorgi rechazó asumir la causa luego del bloqueo de Servini

El juez Marcelo Martínez de Giorgi no dudó: notificó que no aceptará la competencia para instruir la causa $LIBRA, el expediente que investiga una presunta estafa con criptomonedas promovida en plena campaña por el presidente Javier Milei.

La investigación nació el 28 de febrero de 2025, a partir de una denuncia presentada por los diputados nacionales Mónica Frade y Maximiliano Ferraro.

Antes, la jueza María Servini ya había dado un paso al costado. Se declaró incompetente y sostuvo que los hechos tenían conexión con otro expediente que lleva adelante el propio Giorgi.

Ese otro caso no es menor: involucra directamente a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, apuntada por presuntas dádivas relacionadas con audiencias concedidas por su hermano presidente.

Con Servini afuera, Ariel Lijo —subrogando su juzgado— envió el expediente a Martínez de Giorgi. Pero el magistrado devolvió la pelota. Reconoció que existe relación entre las causas, aunque dejó en claro que la Cámara Federal ya resolvió que sigan separadas. La decisión fue tajante: sin un nuevo fallo de la Cámara que modifique esa postura, Giorgi no se hará cargo de $LIBRA.

El juez remarcó que comparte el criterio de conexidad —el vínculo entre causas—, pero no puede unificar los expedientes por decisión propia. “La Cámara ya habló”, dejó trascender en su resolución, en alusión al fallo previo que blindó la separación.

La trama suma otra capa: Servini había rechazado que damnificados por la caída de la criptomoneda ingresaran como querellantes. Sin embargo, la Cámara de Casación revirtió esa decisión y habilitó a varios inversores a sumarse al proceso.

En este escenario de pases y rechazos, el fiscal federal Eduardo Taiano continúa al frente de la investigación. Su tarea es sostener la instrucción y avanzar en las medidas de prueba, aunque todavía no esté definido qué juez se quedará con el expediente.

La causa $LIBRA quedó atrapada en un limbo procesal: jueces que se bajan, expedientes que van y vienen, recursos de querellantes y apelaciones cruzadas.

Ahora todo depende de la Cámara Federal, que tendrá que resolver de una vez por todas quién asume el control de la investigación.

LO MÁS IMPORTANTE

HUMOR

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now