14 julio, 2025

Macri y Espert “seguirán conversando” la posibilidad de formar una gran coalición que aseguraría el triunfo

“Fue un encuentro preliminar, todavía falta mucho”, dijo uno de los que participaron del encuentro virtual. Una alianza de Espert con JXC cambiaría el escenario político de la oposición...
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.


*Por: Mariano Obarrio

Fue una charla virtual secreta por zoom el sábado último. El ex presidente Mauricio Macri se reunió en secreto en forma virtual con José Luis Espert y hablaron de juntar ambos espacios políticos para armar una gran alianza electoral diferente a Juntos por el Cambio con miras a las elecciones primarias del 12 de septiembre próximo. El formato podría darse dentro de una gran PASO donde Espert competiría como una fuerza política más de esa gran coalición mucho más amplia.

En la Provincia de Buenos Aires, por ahora, Espert se presentará solo con su alianza propia, Avanza Libertad, pero asegura que está abierto a evaluar, si se da una PASO amplia, la posibilidad de integrar su fuerza dentro de una megacoalicion opositora que enfrente al gobernador bonaerense, Axel Kicillof.

Espert admitió que hay “buena onda” y que por ahora participará como Avanza Libertad por separado, pero no descarta participar de una gran coalición, que no signifique “una interna de JXC”, y que tenga como objetivo ganarle a Kicillof, a quien considera responsable de la crisis sanitaria y económica nacional.

Sin embargo, no definieron nada concreto y quedaron en que “seguirán conversando”. La conversación se produjo el sábado a las 10 de la mañana. Además de Macri y Espert, participó del zoom el analista y periodista Luis Rosales, dirigente mendocino e incondicional colaborador del economista liberal.

“Sí, nos reunimos. Todo bien, buena onda, pero nada concreto. Todo muy por arriba”, relativizó Espert a La Nueva República. En una primera conversación no suelen cerrarse los grandes acuerdos políticos pero la definición de “buena onda” no deja de ser significativa entre dos líderes que tuvieron serias diferencias hasta hace poco.

“Yo tengo un proyecto de poder para cambiar el país. Eso puede llevar a distintas estrategias en distintas circunstancias. En esta elección, que es legislativa, distrital, son 24 elecciones diferentes, en el distrito de BA (en otros distritos las estrategias pueden ser totalmente diferentes) nosotros vamos solos como Avanza Libertad, en defensa de las ideas de la libertad, en defensa de las ideas del sentido común que ya planteamos en la campaña 2019. Pero si se armara una gran coalición opositora (no una simple interna en JXC) con las condiciones adecuadas para competir en una interna, para después ganarle a Kicillof, podríamos evaluar participar de esa interna”, dijo Espert.

La conversación se produjo en un momento de fuerte preocupación en el macrismo por los avances del ala más radicalizada del Frente de Todos, que encarnan la vicepresidenta Cristina Kirchner, su hijo y diputado Máximo Kirchner, y el gobernador bonaerense Axel Kicillof. Este sector le impone una agenda de fuerte ideologización al presidente Alberto Fernández.

“Si no armamos algo grande ahora, lamentablemente en 2023 puede ser muy tarde. Si no los frenamos ahora posiblemente después sea muy tarde”, le transmitió Macri a Espert. El ex candidato presidencial de Despertar coincidió en varios aspectos del análisis del ex presidente Macri, pero no dio definiciones.

En las filas de Espert aseguran que es el principio de una conversación y que no se definió nada. El economista puso algunas condiciones en las últimas semanas para competir en una gran PASO con Juntos por el Cambio: un compromiso firmado de políticas de ajuste fiscal, apertura económica y reformas laborales.

Mientras tanto, en Juntos por el Cambio crecen algunas tensiones internas. La ex gobernadora bonaerense Mauria Eugenia Vidal, que blanqueó sus intenciones de ser precandidata presidencial en 2023 por Juntos por el Cambio, ahora amenaza con presentarse a elecciones como candidata a diputada por la Ciudad y competir en una PASO contra Patricia Bullrich, que también tiene un proyecto presidencial para 2023, al igual que Vidal y que el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

Hay un fuerte conflicto interno en JXC por este plan de Vidal. Rodríguez Larreta apoya el desembarco de Vidal en CABA para frenar a Bullrich, pero las intenciones de Vidal preocupan a Macri, que apoya a Bullrich. El ex presidente quisiera que Vidal fortalezca las chances en la provincia de Buenos Aires.

Vidal no quiere quedar presa de Macri y tampoco quiere competir en un distrito, como el bonaerense, donde no se siente segura de ganar. La derrota de 2019 le pesó mucho a la ex gobernadora y no quiere convertirse por segunda vez en perdedora. Por otro lado, si no compite por la presidencia en 2023, ella podría competir por la jefatura de gobierno porteño bendecida por Larreta.

En la coalición Juntos por el Cambio aseguran que Vidal debería definir si se presentará como candidata en CABA en las próximas tres semanas. “No puede mantener en vilo a toda la coalición”, dijo un dirigente macrista. Es que la provincia de Buenos Aires no termina de definir su organización porque espera la definición de la ex gobernadora y los plazos electorales van corriendo.

“Bullrich no le puede querer hacer una interna al jefe de gobierno del distrito. María Eugenia definirá a fin de junio”, dicen en las tiendas vidalistas. En el larretismo –Vidal milita en esas filas- hay un fuerte malestar porque Bullrich quiere desembarcar en el distrito que gobierna Rodríguez Larreta y consideran que quiere capitalizar la gestión porteña de los últimos años.

En cambio, en las filas de Bullrich aseguran que la ex ministra de Seguridad tiene pergaminos suficientes como para buscar un cargo como candidata a diputada para sostener una postura más dura frente al gobierno de Alberto Fernández que la que sostiene el jefe de gobierno, que suele hacer hincapié en el “dialoguismo”. De hecho, Bullrich apostó a una denuncia de supuesta corrupción contra el Gobierno por la mala gestión en la compra de las vacunas de Pfizer y Alberto Fernández anunció que la querellara.

Si Vidal y Bullrich compiten por el mismo cargo, irán a unas PASO. Ello abriría de inmediato la competencia en la provincia. Quedaría instalado Diego Santilli, vicejefe porteño, como seguro candidato a diputado del larretismo, pero en forma automática Jorge Macri, intendente de Vicente Lopez, anunciaría que competiría en unas PASO contra el “Colorado” con el apoyo del Grupo Dorrego, que son los intendentes bonaerenses del PRO.

En ese contexto, Miguel Pichetto, Joaquín de la Torre, y el peronismo republicano podrían ser una tercera lista en esas PASO. Todavía no se sabe qué hará la UCR. Facundo Manes es el candidato radical, por ahora, para integrar la lista. Elisa Carrió se sumaría a la nómina de Santilli en su alianza con Larreta. Patricia Bullrich quiere sumar allí a Florencia Arietto.

En este contexto, Macri busca sumar Espert a la coalición opositora. El sábado le dijo a Espert: “Hay que armar una gran coalición para ganarle al Frente de Todos en esta elección porque el 2023 puede ser muy tarde”. “Se quedó en seguir conversando”, dijo a A24.com un alto dirigente del PRO. Espert exige condiciones para participar de una gran PASO: fuerte ajuste del Estado, apertura de la economía, y reforma laboral.

“Fue un encuentro preliminar, todavía falta mucho”, dijo uno de los que participaron del encuentro virtual. Una alianza de Espert con JXC cambiaría el escenario político de la oposición.

En el macrismo duro detectaron que el kirchnerismo puro del FDT alienta maniobras políticas para “fortalecer a la derecha más recalcitrante” para que le quite votos al macrismo. “Hacen todo para que crezca Espert”, dijo un hombre del oficialismo que conoce bien a Cristina y a Alberto Fernández.

“A ellos les conviene una oposición dividida y que la ultra derecha le quite votos al centro macrista”, dicen en el macrismo. También desde el macrismo alientan la candidatura en la provincia de Florencio Randazzo para llevarse parte del voto peronista. Pero el gran dilema de JXC hoy es la irrupción posible de Vidal en CABA. “No podemos jugar a las dos figuras más fuertes en el mismo distrito. Es como jugar el ancho de espadas y el de bastos en la misma mano de truco”, señaló un diputado del macrismo puro enrolado en la banda de los “halcones”.

*Fuente: La Nueva República


Redacción

info@data24.com.ar

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

NEGOCIOS Y MILLONES | El enigmático testaferro (y acreedor) de Alberto Fernández

*Por Christian Sanz

El nombre de Héctor Horacio Martínez Sosa viene cobrando relevancia por aparecer en medio de una trama de negociados en el Estado a través de la millonaria contratación de seguros.

Sin embargo, sus trapisondas ya fueron reveladas por este periodista en 2020, a raíz de las fiestas que supo organizar en San Fernando, provincia de Buenos Aires, violando la cuarentena que se imponía en esas jornadas por el COVID.

Su otrora impunidad tiene una explicación: ostentaba la protección de su amigo Alberto Fernández, el ex presidente de la Nación, de quien se presume su testaferro.

Oportunamente, estuvo casado con quien fue una de las secretarias del ex mandatario, cuando era jefe de Gabinete, María Cantero, sospechada de actuar como prestanombre de Fernández en esos días.

Aparece allí toda una trama de negocios que fue descubierta por su “segundo”, Jorge Rivas, y que culminó en un suspicaz hecho de violencia contra este.

Más aún, Martínez Sosa figura en la declaración de bienes del ex Jefe de Estado como acreedor.

El hombre, que es accionista de las empresas Flyers Concierge Latam SA y Safety Consultora de Higiene y Seguridad SA, supo hacer mucho dinero cuando Alberto era mandamás en el Bapro.

Sosa es un personaje de novela: en los años 90 vivía en Ushuaia, donde quebró, se instaló en Buenos Aires con una mano atrás y otra adelante, y logró volverse millonario gracias a la mano que le dio el ex presidente como titular de la Superintendencia de Seguros de la Nación. Alberto le abrió la puerta a negocios lícitos e ilícitos, sobre todo estos últimos.

Hoy en día, posee dos ostentosas casas, una de las cuales está justo en el cruce con la esquina de Guido Spano, donde fueron anexados dos lotes vecinos de 600 M2 cada uno en los últimos 4 años.

En uno de estos últimos se construyó una casa que es usada como gimnasio; a su vez, en la casa original, Martínez Sosa tiene una impresionante bodega subterránea, donde colecciona vinos carísimos.

*Fuente: Tribuna de Periodistas

Redacción

info@data24.com.ar

Montenegro sobre la alianza: “Hay que arrancar de raíz al populismo que está atrincherado en PBA”

“El populismo peronista kirchnerista está atrincherado en la Provincia de Buenos Aires. Debemos hacerle frente y arrancarlos de raíz para que nunca más vuelvan a hacerle daño a la gente”, expresó Guillermo Montenegro tras la confirmación del acuerdo electoral.

El intendente destacó que la alianza surge desde un compromiso conjunto basado en “el respeto por el trabajo privado, la protección de los vecinos a través de las fuerzas de seguridad, y la defensa de la propiedad privada”.

El acuerdo electoral entre el PRO y LLA fue formalizado simbólicamente en el Día de la Independencia, con la presencia de importantes referentes políticos de ambos espacios, incluyendo a Cristian Ritondo, Sebastián Pareja, Diego Santilli, Martín Menem y Karina Milei. Ritondo, presidente del bloque de diputados del PRO, señaló previamente que esta alianza representaba un paso necesario y valiente, motivado por la responsabilidad de consolidar la unidad para vencer al populismo.

Redacción

info@data24.com.ar

Mercado Libre abandonó Córdoba tras pagar $770 millones en tasas municipales

Mercado Libre anunció que cerró su oficina de 1.800 m² en el complejo Capitalinas y trasladó a sus 1.260 trabajadores a la modalidad 100% remoto. En su comunicado explicó que abonó $770 millones al mes en tasas municipales, una alícuota consolidada del 2,11% en Córdoba aplicada sobre su actividad financiera y comercial, equivalente al precio de 24 alquileres del inmueble.

“Ante el impacto generado por las tasas municipales en la Ciudad de Córdoba, Mercado Libre decidió implementar la modalidad de trabajo remoto para la totalidad de los empleados que hoy trabajan desde su oficina local”, expresó la compañía, y aseguró que “se mantendrán todos los puestos de trabajo y no habrá cambios en la operación en la localidad”.

El presidente de Mercado Libre Argentina, Juan Martín de la Serna, declaró: “Creemos que, cada vez más, los impuestos deben estar al servicio del desarrollo y no convertirse en un obstáculo para quienes apuestan por el crecimiento del país”. Añadió que las tasas cordobesas “obligaron a redefinir dónde localizar nuestras operaciones”.

La empresa comparó la presión fiscal cordobesa con la de otras ciudades: en Rafaela paga aproximadamente el 10 % de lo que abona en Córdoba (alrededor de un décimo), en Santa Fe un tercio, y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no tributa tasas municipales. Además de CABA y Córdoba, mantiene oficinas en San Luis, Mendoza, Santa Fe y Entre Ríos, y tres centros logísticos de última milla en territorio cordobés.

Daniel Gándara, vicepresidente de Tecnología y Producto, aclaró: “No hacemos política. Hacemos negocios y decidimos gastar de la mejor manera posible, con eficiencia”. Confirmó que el equipo tecnológico siguió trabajando desde Córdoba para todo el país y que la compañía planeó incorporar 150 empleados más en la provincia este año.

El 1 de julio Mercado Libre anunció un esquema de comisiones diferenciales según la carga tributaria de cada provincia. Desde mañana, los usuarios cordobeses pagarán entre 12,46% y 17,14% por operaciones en Mercado Libre y Mercado Pago, por encima del promedio nacional, debido al impacto de Ingresos Brutos.

La firma recordó que, desde el inicio del gobierno de Javier Milei, distintas entidades financieras cerraron 180 sucursales por la presión impositiva municipal; dentro de ese total el Banco Nación clausuró 60. También señaló que el Ejecutivo nacional impulsa una reforma tributaria con competencia fiscal entre provincias y la unificación de IVA e Ingresos Brutos.

Durante 2023 Mercado Libre superó los 100 millones de compradores únicos y los 60 millones de usuarios fintech mensuales activos. Facturó US$ 20.777 millones, un 37,5% más que en 2022, y obtuvo una ganancia neta de US$ 1.911 millones. En mayo, Marcos Galperin comunicó que dejará la dirección ejecutiva el 1 de enero de 2026; lo sucederá Ariel Szarfesteijn.

La compañía destacó que la medida en Córdoba no implicó despidos y que evaluó instalar nuevas locaciones en ciudades del interior de la provincia. Asimismo, informó a sus accionistas que analizaba mudar su domicilio societario en Estados Unidos de Delaware a Texas para optimizar su carga fiscal.

Redacción

info@data24.com.ar

El Gobierno descontará el día a los estatales que no trabajen para apoyar a Cristina

El Gobierno de Javier Milei dispuso descontar la jornada salarial a los empleados públicos que se sumaron al paro convocado por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y otras centrales en respaldo a Cristina Fernández de Kirchner, tras la ratificación de la sentencia que la inhabilitó y le impuso seis años de prisión. La Dirección de Recursos Humanos notificó a cada organismo que relevara a los agentes ausentes con el argumento de “garantizar la prestación de los servicios públicos esenciales”.

ATE decretó un paro nacional con movilización hacia los tribunales de Comodoro Py y el departamento de la ex jefa de Estado en la calle San José al 1100, en el barrio porteño de Constitución. “Paramos y nos movilizamos en defensa de la democracia, contra la proscripción y la persecución judicial”, señaló el gremio en un comunicado oficial. Su secretario general en la Ciudad, Daniel Catalano, ratificó que la protesta se realizaría “independientemente de lo que suceda” y advirtió: “Si el tribunal federal le toma declaración por Zoom, vamos a marchar igual”.

La medida del Ejecutivo también alcanzó a la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y al Sindicato de Trabajadores Judiciales (SITRAJU). Su titular, la diputada Vanesa Siley, sostuvo: “El movimiento obrero tiene que apoyar a Cristina. Ella se merece todo el acompañamiento de todos los sectores”. Además, confirmaron su adhesión la CTA Autónoma de Hugo “Cachorro” Godoy, la CTA de los Trabajadores que encabeza Hugo Yasky y La Bancaria de Omar Palazzo.

El cronograma de la protesta incluyó primero una concentración frente a los tribunales federales y luego una marcha hacia la residencia de la ex mandataria. Movimientos sociales como el Movimiento Evita, la Corriente Clasista y Combativa (CCC), la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) y Libres del Sur anunciaron columnas propias. La Confederación General del Trabajo (CGT) se reunió con el Partido Justicialista y otorgó libertad de acción a sus sindicatos.

Mientras los gremios subrayaron que “el derecho a huelga es constitucional” y calificaron el descuento salarial como “un intento de disciplinamiento”, el Gobierno ratificó que “actuaría de acuerdo con las normas vigentes”. Servicios considerados esenciales en salud y seguridad funcionaron con guardias mínimas, según la pauta sindical interna.

El Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, reforzó el operativo antipiquetes: valló la Casa Rosada y otros edificios nacionales, colocó cortes de tránsito controlados y desplegó a la Policía Federal, Gendarmería, Prefectura y Policía de Seguridad Aeroportuaria. El comando unificado también destacó agentes en los accesos a la Ciudad y mantuvo en alerta el protocolo para despejar cortes si fuera necesario.

La Casa Rosada celebró que el juez del Tribunal Oral Federal N.º 2, Rodrigo Gorini, notificara a la ex presidenta por videoconferencia y autorizara la prisión domiciliaria, al considerar que la medida ayudó a “mantener la paz social”. No obstante, el Ejecutivo sostuvo el dispositivo de seguridad, ya que sectores kirchneristas redireccionaron parte de la convocatoria hacia Plaza de Mayo para las 14.

En paralelo, el gobierno porteño expresó su preocupación por el impacto de la custodia permanente en la esquina de San José y Humberto Primo, tras las quejas de los vecinos por las manifestaciones recurrentes. Pese a la modificación del esquema judicial, la administración de Jorge Macri continuó coordinando con Nación la contención de eventuales disturbios.

Con el descuento del día, la intimación a los estatales y el despliegue de fuerzas federales, la gestión libertaria buscó desactivar o reducir la magnitud de una movilización que, aun así, reunió a sindicatos, organizaciones sociales y militancia kirchnerista en defensa de Cristina Kirchner.

Redacción

info@data24.com.ar

Avanza una ley para impulsar el deporte con aportes privados y beneficios fiscales para clubes entrerrianos

Con un amplio respaldo del sector deportivo y político entrerriano, avanza en el Senado provincial el tratamiento del proyecto de Ley de Mecenazgo Deportivo, que ya cuenta con media sanción de Diputados. Esta iniciativa busca facilitar el financiamiento de proyectos deportivos mediante aportes privados a cambio de beneficios fiscales, con el objetivo de fortalecer a clubes, federaciones y deportistas en toda la provincia.

La propuesta legislativa fue el eje central de un encuentro organizado en conjunto por la Secretaría General de la Gobernación y la Secretaría de Deportes, en el que participaron representantes de instituciones deportivas, legisladores y autoridades provinciales. Durante la reunión se destacó el carácter colectivo y consensuado del proyecto, así como su enfoque inclusivo y federal.

Al mismo tiempo, una nota de adhesión firmada por instituciones deportivas de diversos tamaños y localidades circuló ampliamente, demostrando un sólido respaldo al proyecto.

La voz de los clubes

La iniciativa recibió apoyo explícito de dirigentes deportivos que asistieron al encuentro, como Ariel Bello, presidente del club Ciclón del Sur del barrio Anacleto Medina, quien resaltó: “Para un club como el nuestro, esta ley representa la posibilidad de volver a competir, de terminar nuestra sede y de recibir el apoyo que tanto necesitamos para cumplir un sueño”.

En la misma línea, Adolfo Cislaghi, presidente del Paraná Rowing Club, celebró la articulación entre el sector público y privado promovida por la ley, destacando que “permitirá integrar a clubes grandes y pequeños, e incluso abrirá la puerta para pensar en un desarrollo turístico y deportivo más amplio para la ciudad y la provincia”.

Entre los clubes representados también estuvieron Tilcara, Paracao, Pescadores, Bajada Grande, Náutico Paraná y Atlético Neuquén, además de Viale FBC. Por parte del ámbito legislativo participaron los diputados provinciales José Kramer, Carolina Streitenberger y Débora Todoni, junto al director general de Deporte Social y Educativo, Ricardo Lupi.

Consenso e impulso institucional

El secretario general de la Gobernación, Mauricio Colello, destacó el origen participativo de la propuesta: “Esta ley no surge solamente del Poder Ejecutivo ni de la Legislatura, sino del consenso amplio con deportistas, instituciones y espacios políticos de todos los colores: queremos que ayude a los clubes a desplegar todo su potencial”.

Comunicado

Por su parte, Sebastián Uranga, secretario de Deportes provincial, enfatizó la relevancia histórica de esta normativa, calificándola como “la herramienta más importante en generación de recursos de la historia del deporte entrerriano”, agregando que “viene a saldar una deuda pendiente con todo el sistema deportivo de la provincia”.

Finalmente, la diputada Débora Todoni, una de las impulsoras clave del proyecto, subrayó que se trata de una iniciativa “muy positiva y fruto del consenso”, afirmando que “esta ley le da al deporte entrerriano una herramienta moderna y transparente que permitirá avanzar en infraestructura y desarrollo”.

Redacción

info@data24.com.ar

Disparos en PBA: Karina suma dirigentes con oscuros antecedentes penales a LLA

*Por Augusto Grinner

El escenario es Tres de Febrero, un municipio del conurbano bonaerense donde las promesas de la “nueva política” chocan de frente con las prácticas más arraigadas de la vieja política. La Libertad Avanza, el partido del Presidente Javier Milei, se encuentra en el ojo de la tormenta por su armado territorial, que no sólo incorpora figuras inesperadas, sino también a personajes con historiales explosivos que desafían el discurso anti-casta del oficialismo.

El caso central gira en torno a Agustín Álvarez, un joven militante de 28 años oriundo de Caseros, que hace una pirueta ideológica asombrosa: de la militancia en el Frente Patria Grande de Juan Grabois que toma campos y establecimientos, a las filas del mileísmo. Un volantazo político que, por sí solo, ya genera controversia y pone en evidencia la permeabilidad de las estructuras libertarias en el territorio.


Sin embargo, lo verdaderamente llamativo no es tanto el origen político de Álvarez, sino las figuras que lo acogen y la red que se teje a su alrededor. El ingreso de Álvarez se da bajo el ala de Ramón “Nene” Vera, un diputado provincial bonaerense de LLA que, según se denuncia, opera desde las sombras en el distrito, construyendo una red de lealtades que aspira a controlar una porción clave del poder local. Vera es recordado por una causa en la que ha vendido pollos descompuestos a escuelas de Buenos Aires, hace algunos años, aparte de haber sido candidato a intendente de Cristina Fernández de Kirchner.

El gran protagonista de esta trama, y el más controvertido, es Fabricio Martínez. El nuevo coordinador de LLA en la Tercera Sección Electoral —aquella con más votantes— y mano derecha de Sebastián Pareja —armador de LLA en la provincia de Buenos Aires y alfil de Karina Milei—, Martínez es un ex líder de la barra-brava de Laferrere. Su prontuario es interesante: sobrevivió a un intento de asesinato en 2022 con 35 impactos de bala en su auto, fue filmado en 2023 disparando al aire desde un colectivo, y no tiene trabajo registrado ni ingresos justificados desde 2007. Su pasado también incluye el manejo de fuerzas de choque en La Salada y una notoria influencia en el sindicato de la carne de La Matanza. Un cuadrazo coordinando al mileísmo bonaerense.

– Los balazos al VW Vento de Martínez, por entonces jefe de la barra de Laferrere, el día que fue atacado por sicarios y salvó su vida de milagro

La agrupación “La San Martín”, de reciente formación en el conurbano, es el vehículo de estas operaciones. Lo más impactante es que esta agrupación, compuesta por operadores políticos kirchneristas y barras-bravas, cuenta con la aprobación explícita de la propia Karina Milei y Sebastián Pareja. Su objetivo es claro: dar profundidad territorial a LLA, movilizar gente a los actos y, fundamentalmente, obtener control sobre los fondos del Consejo Escolar en Tres de Febrero, un botín millonario que representa una motivación muy de la casta.

Esta estrategia de puertas abiertas a figuras polémicas contrasta drásticamente con el discurso anti-casta de LLA a nivel nacional. Las contradicciones son evidentes y no pasan desapercibidas. La propia juventud libertaria preexistente en Tres de Febrero ha manifestado una indignación significativa ante la llegada de Álvarez y la presencia de personajes como Martínez, cuestionando la pureza ideológica del movimiento.

La situación se complejiza con la purga o lavado de cara que, irónicamente, la propia Karina Milei le exigió a Sebastián Pareja para limpiar la imagen del partido. Sin embargo, esta limpieza parece ser meramente superficial, con reasignaciones de figuras problemáticas en lugar de su real apartamiento. De hecho, poco después de la exigencia de Karina, Pareja se mostró públicamente con Fabricio Martínez para desmentir rumores de su desplazamiento, lo que pone de manifiesto una batalla interna entre la imagen pública y las necesidades de armado territorial.

Las tensiones llegan a la cúspide. Los congresos partidarios de LLA en el conurbano son descritos como “auto-celebraciones sin mucha épica“, con rumores de venta de candidaturas y negociaciones de listas con intendentes del PJ. Incluso, el Presidente Milei tuvo que intervenir directamente en un conflicto en Junín, desplazando a un referente local tras la expulsión de una militante “celestial” por la estructura de Pareja. Todo esto deja una pregunta flotando en el aire: si la “nueva política” de LLA se nutre de figuras controvertidas, utiliza viejas prácticas clientelares y se sumerge en la rosca más tradicional, ¿Cuál es entonces la verdadera diferencia con la casta que tanto critica?

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now