Rosario rompió su record en homicidios y llegó a 266 muertes

Dado el violento clima y la posible vinculación con la banda Los Monos, la propia policía provincial le sugirió no ir a una escena del crimen al fiscal frente a la causa, dado que no podrían garantizarle su seguridad.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Nuevamente la ciudad santafesina vuelve a ser noticia por los hechos delictivos. Este fin de semana fueron asesinadas dos personas y también, según declararon fuentes policiales, hubo varias balaceras con personas heridas. Con estos desalentadores datos, Rosario rompió su propio récord. En lo que va del año ya se registraron 266 homicidios dolosos, lo que superó el pico del año 2013 de 264 muertes, este número se alcanzó la semana pasada, cuando aún no había iniciado el mes de diciembre.

Uno de los últimos asesinatos tuvo lugar en la noche del viernes en Juan B. Justo y Campbell, en el barrio Empalme Graneros, allí fue acribillada Yanet Mariela Barros, una mujer de 23 años. De acuerdo a los datos brindados por el fiscal Patricio Saldutti, los agresores habrían sido dos y se desplazaban en una moto negra y armados con armas “tipo ametralladoras”.

 Mauro Yasprizza  on Twitter: “Llegamos a los 265 asesinatos violentos. Se superó la marca del año 2013. Lo más triste es que faltan 29 días para cerrar el 2022. Nadie puedo contra esto, ni los que están ahora y menos los que estuvieron. Dejen de tirarse con los muertos y hagan algo por la ciudad. https://t.co/JkD6QTunpA / Twitter”

Llegamos a los 265 asesinatos violentos. Se superó la marca del año 2013. Lo más triste es que faltan 29 días para cerrar el 2022. Nadie puedo contra esto, ni los que están ahora y menos los que estuvieron. Dejen de tirarse con los muertos y hagan algo por la ciudad.

Por otro lado, la División de Homicidios de la Agencia de Investigación Criminal señalaron que la balacera estuvo dirigida a un punto de venta de drogas donde, aparentemente, se encontraba la víctima, Yanet Barros. La mujer fue trasladada por personal del SIES hasta el Hospital de Emergencias Clemente Álvarez, pero los médicos no pudieron salvarla y murió a la medianoche.

Dos horas antes de la balacera que terminaría con la vida de Yanet, hubo otros dos ataques a tiros contra dos domicilios situados sobre la misma calle, Juan B. Justo, apenas a dos cuadras donde atacaron a la joven de 23 años. Si bien los agentes de seguridad no tienen muchas precisiones sobre el caso, decidieron descartar una posible vinculación.

Familiares y Víctimas de la Inseguridad – Rosario on Twitter: “Muy lindo @eduardotoniolli ¿PERO QUIEN CONTROLA? hace años que viven haciendo fondos para “reinserción” y no se ven resultados. Esas partidas que van a “seguridad” y terminan en cualquier otro lado. ¿Hasta cuándo? https://t.co/Hu1SuqAHdv / Twitter”

Muy lindo @eduardotoniolli ¿PERO QUIEN CONTROLA? hace años que viven haciendo fondos para “reinserción” y no se ven resultados. Esas partidas que van a “seguridad” y terminan en cualquier otro lado. ¿Hasta cuándo? https://t.co/Hu1SuqAHdv

El reclamo de familiares y víctimas de inseguridad en Rosario

El cuerpo de Barros tenía dos impactos de bala en el abdomen, dos en el brazo derecho, uno en el tórax y otro en la espalda, dando un total de 6 impactos. En la escena, los peritos forenses levantaron un total de 16 vainas que ya fueron enviadas a peritar.

Anteriormente al caso de Barros, el jueves hubo otro ataque en motocicleta que acabó con la vida de Miguel Ángel Benegas. También sobre Juan B. Justo y Campbell, Benegas fue baleado por una persona (se cree que masculina) en una moto. El joven recibió un impacto mortal directamente en el rostro, y tras ser trasladado de emergencia murió al llegar al Hospital Alberdi. Esa mismo noche lo acompañaba un amigo que también resultó herido de bala con un disparo en el tórax, pero con un poco más de suerte, sobrevivió. A pesar de la cercanía de los eventos, la policía no cree que haya una vinculación.

La ciudad de Rosario rompió su propio record en homicidios, con 266 víctimas.
La ciudad de Rosario rompió su propio record en homicidios, con 266 víctimas

En la búsqueda del por qué atacaron a Yanet Barros, la policía se encontró con que el nombre de la joven figuraba dos veces en los registros policiales. La primera, por haber sido denunciada el 9 de febrero del 2019 en un llamado al 911 realizado por su expareja que denunció estar siendo amenazada con un cuchillo. Y, la segunda por haber hecho una presentación judicial el 13 de agosto de 2018 por amenazas de su entonces novio.

Otra víctima que se convirtió en un número más fue Miguel Ángel Roullin, un hombre de 46 años que recibió 10 disparos en el tórax en la puerta de su domicilio. Este homicidio tuvo lugar este fin de semana en Los Ángeles al 3600, barrio Puente Gallegos.

En algunos casos, la Policía provincial opta por no asistir a los eventos violentos denunciados por vecinos. Dado que no se sienten seguros y temen por sus vidas.
En algunos casos, la Policía provincial opta por no asistir a los eventos violentos denunciados por vecinos. Dado que no se sienten seguros y temen por sus vidas

A diferencia de los casos anteriores, a Roullin lo increparon desde un auto blanco, según declararon algunos vecinos que vieron la violenta escena, en el vehículo había varios ocupantes, pero por el momento no hay detenidos.

Los investigadores señalaron que la víctima acribillada tenía antecedentes penales por robo simple y portación de un arma de fuego, en un expediente del año 2016 cuando le incautaron una escopeta. Estos indicios los llevaron a hipotetizar sobre un posible “ajuste de cuentas” interno entre dos subestructuras de Los Monos, que operan en Villa Gobernador Gálvez, ciudad lindera al sur de Rosario.

Si bien Roullin no tenía vinculación con ninguno de las presuntas organizaciones, según las líneas investigativas llevadas adelante por el fiscal Patricio Saldutti, sí tenía vinculación directa un allegado suyo, cuyo conflicto se podría haber resuelto a través del homicidio. Dado el violento clima y la posible vinculación con la banda Los Monos, la propia policía provincial le sugirió no ir a la escena al fiscal, dado que no podrían garantizarle su seguridad.

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

El Gobierno confirma el cierre del tren Buenos Aires–Bahía Blanca y deja a miles de pasajeros sin conexión

El servicio ferroviario que unía la Ciudad de Buenos Aires con la localidad bonaerense de Bahía Blanca, uno de los trayectos de larga distancia más representativos del país, fue suspendido de manera indefinida, en medio de la emergencia ferroviaria nacional vigente desde junio de 2024.

Si bien el ramal estaba suspendido desde marzo de 2023, luego del descarrilamiento de una formación cerca de Olavarría, en estas horas Trenes Argentinos oficializó su baja definitiva al argumentar que el mal estado de las vías y los altos costos de reparación hacían inviable su continuidad.

Sin embargo, la decisión se enmarca en la “Emergencia Ferroviaria” decretada en 2024, que otorga al Ejecutivo la potestad de clausurar servicios y talleres con el argumento del deterioro de la infraestructura.

El 21 de marzo de 2023 fue la última vez que Trenes Argentinos brindó el servicio que une Bahía Blanca con Buenos Aires. Esa noche, la locomotora, el furgón y dos coches pullman descarrilaron en Olavarría con 247 pasajeros a bordo y 19 tripulantes. No hubo que lamentar heridos.

En julio de ese año, se clausuró la estación Bahía Blanca Sud, declarada monumento histórico nacional, que desde entonces permanece bajo custodia policial. En tanto, el cierre definitivo implica la pérdida de empleo para una veintena de trabajadores que se desempeñaban en el trayecto.

Gustavo Ruiz Díaz, secretario general de la Unión Ferroviaria, sostuvo que este tren de pasajeros “era un servicio muy importante para la ciudad” y lamentó que “el Gobierno nacional decidió darle completamente la baja”.

“Cierre definitivo es una forma de decir, ya que hay trabajadores. El Gobierno nacional te hace creer que reduce el personal, pero gente de mecánica y de infraestructura está dentro de la estación, trabajando, y tienen que ir a marcar como si fueran a trabajar todos los días sin un servicio, porque no lo van a restituir”, amplió.


*Fuente: Agencias

SANTA CRUZ | Vidal impulsa la restitución de un ex procurador desplazado por los Kirchner hace 30 años

El gobernador Claudio Vidal envió a la Legislatura provincial un proyecto de ley para restituir al ex procurador general de Justicia, Eduardo Sosa, apartado del cargo en 1995 durante la gobernación de Néstor Kirchner.

El cargo de Procurador General fue eliminado en 1995 por una ley impulsada por Kirchner, que desdobló ese puesto en dos. Desde entonces, Sosa litiga en la justicia nacional reclamando su restitución.

La Corte Suprema emitió en varias ocasiones fallos —en 1998, 2001, 2009 y 2010— ordenando que se cumpla el restablecimiento de Sosa en el cargo, pero Santa Cruz nunca los acató. Vidal sostuvo que reponer a Sosa será más que un acto simbólico: “cerrar una herida histórica de Santa Cruz”.

El proyecto fue presentado por el diputado Pedro Luxen y contempla la modificación de la ley orgánica del Poder Judicial provincial para reinstalar la figura del Procurador General como jefe del Ministerio Público Fiscal ante el Tribunal Superior de Justicia. Además, Vidal convocó una sesión extraordinaria para tratar la iniciativa, cuya aprobación requerirá mayoría especial en la Legislatura, dado que la modificación reorganiza instituciones judiciales provinciales.

Eduardo Sosa aceptó la posibilidad de volver al cargo, siempre que pueda hacerlo en condiciones que garanticen la independencia institucional del Procurador y sin injerencias políticas. El conflicto tiene antecedentes legales: Daniel Peralta, ex gobernador, fue procesado por la Corte Suprema por incumplir mandatos judiciales de restitución.

El regreso de Eduardo Sosa al frente de la Procuración reabre un expediente que el kirchnerismo creyó enterrado. Fue desplazado en 1995 por Néstor Kirchner, entonces gobernador, en una maniobra que la Corte Suprema declaró inconstitucional tres años después. Aun así, Santa Cruz ignoró todos los fallos, protegida por la impunidad política que marcó a fuego a la provincia durante décadas.

Hoy, con Vidal al mando y una Corte que insiste en que Sosa debe volver, el gobierno santacruceño enfrenta una decisión incómoda: acatar la ley o seguir desafiando la institucionalidad. La jugada parece más un intento de despegarse del pasado K que una reparación real.

LO MÁS IMPORTANTE

HUMOR

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now