PILAR | Balean a un hombre para robarle la moto a plena luz del día

Los delincuentes escaparon con el vehículo y siguen prófugos. La víctima fue internada en el hospital Sanguinetti.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Pilar es zona liberada y la inseguridad cada vez aumenta más. Debido a esto, un habitante de Presidente Derqui, perteneciente al distrito de De Achával, fue baleado a plena luz del día por delincuentes que le robaron su motocicleta.

El violento asalto tuvo lugar el pasado 13 de marzo al mediodía. La víctima, un ciudadano paraguayo de 49 años, fue interceptada por dos ladrones mientras circulaba en su moto marca Gilera VC 150 cc. 

Lugar donde se produjeron los hechos.

Según consta en la denuncia, los delincuentes lo amenazaron a punta de pistola para robarle su vehículo. El robo escaló en violencia cuando uno de los asaltantes golpeó al motociclista en la cabeza con un elemento contundente y el segundo le disparó un balazo que le rozó el cuero cabelludo, provocándole una pérdida importante de sangre. 

Según informaron los médicos, la herida tuvo lugar en el parietal izquierdo y el hombre fue trasladado en ambulancia del Same al Hospital Sanguinetti donde quedó internado en observación. 

Los delincuentes huyeron hacia José C. Paz y aún se encuentran prófugos.

Por su parte, los malvivientes escaparon en dirección a José C. Paz y continúan prófugos. Por esto, vecinos manifestaron su malestar asegurando que los hechos de inseguridad se repiten con frecuencia en la zona. 

“Es la segunda vez que le roban la moto ya estamos cansados. Era su herramienta de trabajo, se quedó sin nada ahora para movilizarse”, explicó una vecina.

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Una diputada provincial oyó el reclamo de una agrupación recreativa juvenil y mejoró un predio de practica

La agrupación paranaense de bicicross -que dicta clases a niños preadolescentes- realizó incesantes reclamos por el abandono de un predio municipal donde realizaban sus prácticas. Tras meses desoídos recurrieron a la diputada provincial Ayelén Acosta que hace unas semanas llevó adelante la puesta en valor de la plaza Villa María (Entre Ríos).

Junto a la agrupación vecinal Proyectar, que lleva adelante tareas sociales en diversos barrios de la provincia, la precandidata a intendente inició las tareas de limpieza para dejar un predio en condiciones de practicas diarias.

“Otros prometen, nosotros hacemos”, anunció Acosta en sus redes, y detalló: “Las autoridades y las personas que disfrutan del bicicross nos contactaron para pedir ayudar. Tras varios reclamos ante la Municipalidad y ss diferentes reparticiones, nadie daba respuesta sobre el mantenimiento de la zona de pista“.

Y agregó: “Ahora, gracias al trabajo de los voluntarios de Proyectar, la ciudad tiene pista de BMX en condiciones”. “Estoy muy contenta de ver el resultado de nuestro trabajo, ahora los chicos tienen su predio mejorado para poder seguir practicando este lindo deporte”, finalizó.

“HAY QUE FOMENTAR Y ACOMPAÑAR A LOS NIÑOS EN EL DEPORTE”

Tras la exhaustiva jornada de acondicionamiento, Acosta brindó una entrevista al medio ElOnce y propinó duras críticas contra la desidia generalizada del municipio. En ese sentido, pidió a la política y a la ciudadanía acompañar a los niños en el deporte.

“El deporte es una de las cosas más importante, y es un proyecto que tenemos nosotros con mi equipo para la ciudad”, aseguró y sumó: “A veces no reciben la atención necesaria por parte del Estado o el municipio”, por ello -de manera individual y sin fondos estatales- decidieron encarar la labor.

Ayelén Acosta, diputada provincial y precandidata a intendente de Paraná (Entre Ríos).
Ayelén Acosta, diputada provincial y precandidata a intendente de Paraná (Entre Ríos)

En cuanto a la agrupación deportiva, sostuvo: “Es una institución que tiene muchos años en la ciudad y que fomenta y acompaña a muchos niños, teniendo en cuenta lo que genera el deporte, en una sociedad donde la inseguridad y adicciones son temas que están muy pendientes y muchos padres lo manifiestan“.

Sobre sus puntualizaciones, la dirigente opositora aseguró que no busca criticar “sino apoyar y acompañar con los voluntarios que queremos una Paraná mejor”.

Adoctrinamiento: Axel Kicillof lleva el debate sobre el “lawfare” y la Corte a las escuelas bonaerenses

Hace poco más de dos semanas, la Dirección General de Cultura y Educación, comandada por el funcionario ultra K, Alberto Sileoni, organizó una jornada docente en las escuelas técnicas de provincia de Buenos Aires que fue guiado con un polémico material.

Según los anexos en PDF que fueron distribuidos entre docentes, la jornada se realizó en el marco de “un proceso de revisión y análisis curricular de la educación secundaria técnica y agraria de la provincia de Buenos Aires, y tiene como objetivo que todos y todas las estudiantes docentes puedan participar colectivamente de la construcción conjunta de los desafíos que implican la formación de futuros técnicos y técnicas”, detalla.

Director General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni.
Director General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni

No obstante, docentes que se comunicaron con REALPOLITIK expusieron el manual y aseguraron que el mismo tiene contenido adoctrinador y no posee ningún tipo de fin educativo.

Las charlas se ejecutaron a mediados del mes de abril y el cronograma detalla que el lunes 10 y 17 y los martes 11 y 18 se ahondó en “¿Qué educación técnico profesional queremos?”, destacando la participación estudiantil. En cuanto a los miércoles 12 y 19, sin detalles, el cronograma solo expresa “Convivencia”.

Anexo-Jornada-Institucional-Jovenes-en-la-ETP_watermark

Sobre los puntos mencionados, la dirección que lidera Sileoni explicaba que se hablará de “¿Qué es un centro de estudiantes? ¿Cómo está conformado un CE? ¿Cuáles son nuestros derechos? La importancia de conocerlos para poder defenderlos. ¿Qué es la democracia? Voto Joven ¿A quién reclamar por nuestros derechos?“, en lo que parece ser una clase de militancia de La Cámpora.

Seguidamente destaca la relevancia de la “soberanía tecnología”. Si bien las asistencia a las jornadas eran optativas, las autoridades de las instituciones tienden a fomentar la participación a las mismas, perdiendo valiosas horas de enseñanza útil. En este caso, este evento duró tres horas por jornada, y contó con la participación y moderación de centro de estudiantes, según detalla la tercera página del archivo distribuido.

“¿QUÉ VÍNCULO TIENE LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL CON LO SUCEDIDO EN LA ÚLTIMA DICTADURA MILITAR?”

Bajo esta peculiar incógnita, la dirección de Educación clama a los estudiantes que se instruyan sobre sus derechos “para poder defenderlos” y luego se pregunta: “¿A quién reclamar por nuestros derechos? Poder judicial ¿Qué es? ¿Cómo se compone la Corte Suprema? ¿Cuánto duran los jueces en el cargo? ¿Cómo son elegidos? ¿Cómo creen que deben ser elegidos? ¿Cómo debería actuar (imparcial)? Justicia”.

Axel Kicillof junto a Alberto Sileoni.
Axel Kicillof junto a Alberto Sileoni

Seguidamente, sin ningún tipo de correlación, pide explícitamente “reivindicar la lucha de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y su pedido de Justicia”.

Llegando al final, hacen mención a la palabra tan popularizada por la vicepresidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner: “Lawfare”. En esa jornada ahondaron sobre su significado, quiénes la sufrieron en Latinoamérica y en Argentina.

Por último, como una indirecta a Javier Milei, diputado de La Libertad Avanza y precandidato a presidente, hacen mención a la libertad, pero también a “sus límites”. Asimismo, hablaron de los medios de comunicación que, al sumar su opinión a una noticia, manchan la información. Por lo que, a su criterio, pierden toda credibilidad.

¿Qué es la libertad? ¿Cuáles son sus límites? La diferencia con el libertinaje. ‘Yo hago lo que quiero’. ¿Qué sucede cuando un docente adecúa su ‘cátedra’ o contenido desde su propio criterio? (Ej: docente que opina que deberíamos reivindicar a la dictadura cívico – militar del ´76). Si se mezcla la información y el contenido con las opiniones, ¿se podría considerar a la información realmente verídica? Responsabilidad a la hora de comunicar (medios de comunicación y docentes)”, concluye el cronograma de las subjetivas jornadas que se ejecutaron en diversas instituciones educativas de provincia de Buenos Aires.

Fuente: RealPolitik

Se debate un nuevo proyecto de ley: La ampliación de la licencia por paternidad

La semana anterior, la Comisión de Género de la Cámara de Diputados empezó a analizar un proyecto presentado un año atrás llamado “Cuidar en Igualdad”, que propone nuevas políticas integrales de cuidado. Entre las más importantes están: 90 días de licencia para los padres y 120 para las madres.

Los conceptos de maternidad y paternidad buscan reemplazarse por “persona gestante” y “persona no gestante”, respectivamente. Para los segundos, la ampliación de 2 a 90 días de licencia implica un cambio sustancial. La propuesta conlleva que la licencia se extienda 15 días cada 2 años, alcanzando los 3 meses después de 8 años.

Cientos de padres se movilizaron al Congreso para exigir la implementación de la ley por licencias para paternar

Matías Criado, de la agrupación Paternando, celebró que esta iniciativa comenzara a considerarse “después de tantos años”. Y opinó: “La legislación argentina es de las más atrasadas de la región. Los países vecinos tienen entre 15 y 20 días para los padres”.

El proyecto de ley también incluye numerosos beneficios “especiales”. Por ejemplo, 90 días de licencia para padres adoptantes, licencias para matrimonios igualitarios, licencias de entre 2 y 6 días para acompañar a quienes realizan técnicas de reproducción asistida, y extensiones de 180 días para quienes adopten hijos con discapacidad, entre otros.

PATERNAR on Twitter: “En @todonoticias entrevistaron a Matías Criado y Juan Roca sobre la responsabilidad compartida de la crianza desde los roles d los padres. Tenemos q pensar la distribución desigual de tareas y responsabilidades, seguir visibilizando q es necesario ampliar las licencias a 30 días! pic.twitter.com/Tm4XbAyiWk / Twitter”

En @todonoticias entrevistaron a Matías Criado y Juan Roca sobre la responsabilidad compartida de la crianza desde los roles d los padres. Tenemos q pensar la distribución desigual de tareas y responsabilidades, seguir visibilizando q es necesario ampliar las licencias a 30 días! pic.twitter.com/Tm4XbAyiWk

La implementación de este debate se viene instalando desde hace más de dos años

En el ámbito laboral, se busca favorecer a los trabajadores informales y a los monotributistas, a partir de la creación de una asignación equivalente al salario mínimo. Y, a su vez, permite a padres adoptantes y “no gestantes” el pedido de un período de excedencia, beneficio que hoy en día solo tienen las madres, o “personas gestantes”. También elimina la presunción de renuncia, a partir de la cual se estimaba que el padre o la madre que no volviera a su puesto de trabajo una vez concluida su licencia había renunciado a su empleo.

La iniciativa presentada en el Congreso exige que el Ministerio de Obras Públicas destine al menos el 8,5% de su presupuesto a fin de ampliar la infraestructura de cuidados. Además, propone una mayor flexibilidad horaria tanto para hombres como mujeres, a fin de poder atender sus tareas respectivas al cuidado.

Según un informe del Indec, el tiempo que la mujer dedica a las tareas domésticas triplica al del hombre: 6 horas por día contra 2. Esto denota, sin duda, que el proyecto arrastraría un enorme cambio a nivel social. También así lo demostró Criado: “Es una ley muy necesaria y esperada por quienes compartimos el cuidado y nos vemos relegados a un papel secundario por la ley”, analizó.

En redes sociales ya existe un enorme grupo de gente que demanda que el proyecto se convierta en ley, bajo el hashtag #LicenciaParaPaternar. Si bien se entiende que no será ejecutado a la brevedad, el debate en el Congreso sobre el proyecto “Cuidar en igualdad” cobra gran relevancia para el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, que fue quien lo presentó un año atrás.

Orgullo nacional | El Parlamento italiano homenajeó a un artista argentino

La fuerza del corazón. Así se llama el nuevo ejemplar que presentó el escultor argentino, Alejandro Marmo, en el Parlamento de Italia, y por el cual recibió un gran reconocimiento. El libro recorre los últimos 25 años de su trayectoria, en los que su arte ha tendido puentes entre ambos países. “El sentimiento verdadero gana en el tiempo sobre cualquier especulación”, reflexionó.

Fabio Porta, diputado por América Latina, fue quien gestionó el homenaje a Marmo realizado en el Parlamento. El artista, además del libro mencionado, presentó hace unos días un “Diego Iluminado”, que retrata el rostro del ídolo argentino (venerado también en Italia). Expuso la obra en la sede del club Napoli de Sala Consilina, una localidad cercana al pueblo donde nació su padre, en la provincia de Salerno.

No sin gratitud, pero con mucha templanza, analizó: “Esas situaciones que duran un minuto, como las de Parlamento, en las que uno puede ser el centro ficticio del reconocimiento, hay que tomarlas con la consciencia de que hay que seguir laburando en el mayor silencio posible”.

Marmo ha realizado numerosas obras de íconos argentinos e italianos. Fue artífice de murales de Eva Perón, de Arturo Jauretche y del padre Carlos Múgica. Recientemente, además de la obra de Maradona, también esculpió una figura de Raffaella Carrá.

Sin embargo, el argentino se muestra sereno y humilde frente a los homenajes: “Los reconocimientos duran muy poco. Es un buen momento para pensar que aún no hice nada y no caer en la fantasía de sentirme importante por un aplauso que dura cinco minutos”, expresó.

Alejandro Marmo nació en el conurbano bonaerense hace 52 años, luego de que su padre, que fue excombatiente italiano en la Segunda Guerra Mundial, partiera de la provincia de Salerno hasta la Argentina junto con su esposa. A los 27, el artista plástico arribó a Italia como un “soñador” que quería trabajar y mostrar su obra en Europa.

“Hace 25 años, conocí los obstáculos que uno tiene cuando pretende traspolar un idea y trabajar en otra tierra. Uno se desespera para que los proyectos prosperen rápido, pero un proyecto verdadero necesita tiempo, esfuerzo, constancia y fe”, reflexionó Marmo, que insistió en transmitir que “las cosas tardan”.

Su arte ha sido un persistente punto de contacto entre Italia y Argentina. Sin duda, por sus obras, pero también por su propia historia y por la “nostalgia y el amor incondicional” de ambos países que él, afirma, intenta transformar en belleza estética. “Es la italianidad en la Argentina y la argentinidad en Italia. Todo lo que hago en la Argentina lo produzco también en Italia; los abrazos, las Vírgenes, Maradona, Raffaella”, concluyó.

Decadencia educativa: Solo seis provincias dieron la cantidad de horas necesarias de clases

La Coalición por la Educación realizó un proyecto llamado “Seguimiento de días lectivos” que revela cuántos días de clases ofreció cada una de las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma en sus colegios primarios, desde el comienzo del año lectivo hasta el 30 de abril pasado. Si se suman los de todos los distritos, se perdieron153 días de clases por razones climáticas, sociales o políticas.

Las únicas provincias que no perdieron un solo día de clases fueron Mendoza, Salta, Jujuy, San Luis, Catamarca y Formosa. Las primeras dos, con 47 días, son las que más días de clases ofrecieron. El cumplimiento medio a nivel nacional, según el informe, es de 83,4%.

Jaime Perczyk, ministro de Educación de la Nación.
Jaime Perczyk, ministro de Educación de la Nación

Gustavo Zorzoli, docente, ex rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, y miembro de la Coalición por la Educación, recordó el bajo porcentaje (16%) de jóvenes que terminan el secundario a tiempo y también que “uno de cada dos chicos de tercer grado no entiende lo que lee”, antes de referirse al daño que genera la pérdida de clases: “Un requisito imprescindible es que haya clases. Por lo tanto, toda interrupción acarrea un perjuicio sistemático en las posibilidades de los niños y jóvenes de aprender”.

Vale analizar los datos a la luz de las dos nuevas políticas públicas que, el año pasado, promovió el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk: un mínimo de 190 días de clases en el 2023 y una hora adicional en la currícula de los alumnos.

Alberto Sileoni, director General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos.
Alberto Sileoni, director General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos

Según la investigación, la Ciudad de Buenos Aires está entre las 10 provincias con menor porcentaje de clases dadas: 85,7% (6 días perdidos). Desde el Ministerio de Educación porteño, se justificaron diciendo: “Los que en el informe figuran como conflictos gremiales fueron días en los que solo 2 de los 17 sindicatos hicieron paro. Por lo tanto, durante esos seis días solo pararon docentes de algunas escuelas”.

Las provincias con peores resultados en este ámbito fueron La Rioja y Santa Cruz. La primera, solo tuvo 15 de los 40 días pactados en los primeros dos meses. En ella, el conflicto docente se ha agravado, sobre todo luego de que se difundiera la respuesta del gobernador Ricardo Quintela a una docente que protestaba por un aumento salarial: “Vaya a trabajar, vaga de mierda”, le dijo. En Santa Cruz, donde gobierna Alicia Kirchner, los chicos solamente acudieron a la escuela en 17 de las 42 jornadas pactadas. Y es la provincia con más días de paro registrados: 25.

Ricardo Quintela, gobernador de La Rioja, junto al presidente Alberto Fernández.
Ricardo Quintela, gobernador de La Rioja, junto al presidente Alberto Fernández

Tucumán, a su vez, perdió 20 días de clases: un 70% fue por condiciones climáticas, y los restantes seis días, por paros docentes. Río Negro perdió la misma cantidad, distribuidos en: 18 por conflictos gremiales, uno por paro de docentes, y otro por el Día de la Mujer.

Zorzoli destacó las políticas que Perczyk promovió el año pasado en materia educacional, pero reconoció que el impacto solo será relevante si se hace buen uso, por ejemplo, de esa “hora extra diaria”. Y aceptó: “Sin embargo, si no podemos resolver los problemas vinculados con las interrupciones en los calendarios escolares, una medida tan beneficiosa puede verse limitada.”

La última entrevista a “Pichuco” Troilo antes de su muerte

El texto aquí reproducido fue publicado en la edición 513 del 22 de mayo de 1975 de la revista Gente, bajo el título “El último reportaje a Troilo”. La entrevista, realizada por Horacio de Dios, formó parte de la producción especial que se presentó en ocasión del fallecimiento del bandoneonista argentino, ocurrido el 18 de mayo de 1975. Algunas imágenes aquí presentadas corresponden a la mencionada publicación.

Fractura Expuesta recuperó, de la edición original, el diálogo entre ambos. Una conversación que, como siempre sucedía con Troilo, dejaba al lector la certeza de estar ante la palabra de un hombre noble y sensible.

“Siempre no se está igual”, decía Pichuco en una charla en la que habla de su salud, del vínculo con el bandoneón, de la música beat, de su gusto por escribir y de su descanso “burgués”.

Durante 51 años don Aníbal Troilo veraneó en Mar del Plata, y fue allí, en un chalé junto al mar, que habló largamente sobre su salud, lo que había sufrido antes de operarse de la cadera, del bandoneón que pagó 40 pesos viejos, de la noche que creyó morirse al día siguiente de cumplir sus 60 años, de una semana caminando con bastón, de sus estados de ánimo y tantas cosas más.

Este reportaje, que no se publicó en su momento porque se encimó con su debut en el teatro Odeón, adquiere de golpe el carácter dramático del cuadro de un pintor el día de su muerte. No es una necrológica. Fue una charla fresca, vital, nostálgica, del tiempo viejo, pero sin «raccontos». Un «Amarcord» con fueye de por medio. Ese día se sentía, por momentos, un poco solo al saber que sus amigos se iban yendo. Como ahora se nos fue él. Trascartón estaba la muerte. Que no se animó a buscarlo junto al mar. Que respetó su voluntad de agonizar junto a su bandoneón, en una noche de tango, tocando para hacer mutis «Quejas de bandoneón».

En 1974 llovieron notas sobre Aníbal Troilo. La mayoría muy buenas. Pero eran muchas. Mala señal. Tenían sabor de despedida. Tristeza de presentimiento. Se temía por el mayor ídolo viviente de la música de Buenos Aires. Fue un año largo. Silencioso para un fueye dormido que se alimentaba a discos. Afortunadamente o no, Pichuco no se notifica que es un mito. Quiso vivir y vivió. Largó montones de cosas. Se repuso la cadera, operación mediante, y el verano lo sorprendió en Mar del Plata como un turista más.

Vive en un chalé que doña Zita eligió con sagacidad elaborada a través de 36 años de matrimonio. Para hacerlo caminar, aunque no quiera, la casa tiene 3 plantas que obligan a subir y bajar escaleras sin darse cuenta. Para tomar sol sin curiosos hay un jardín y una terraza. Don Aníbal puede pasear su «fiacca» en piyama regando plantitas y orejeando el mar desde las ventanas del dormitorio. La casa está a metros del mar, pero en una calle de poco tránsito. Se puede dormir a pata suelta, y a don Aníbal le gusta castigar la almohada 12 o 13 horas diarias. El teléfono comienza a sonar después de mediodía y los amigos van cayendo, pero no a torrentes. Un día llegó Astor Piazzolla, que vino a pasar Un de año con su mamá, Nonina. Otra tarde tocó el timbre Roberto Perfumo. Hace poco vino de Buenos Aires sólo para hablar un rato Joan Manuel Serrat.

«Hablé con mi médico y me dijo que sí. Que después de haberme desintoxicado durante 3 meses estaba en condiciones de ir a la sala de operaciones».

Troilo está uno o dos kilos por encima del peso en que se siente cómodo (90 kilos), pero se propone perder esos gramos de más para el debut en el teatro Odeón 12 años después de sus recitales memorables. Tiene 60 años, pero actualmente aparenta menos. Está gordito pero no hinchado. Su voz es clara.

Comenzó a hacer tango a los 10 años; lleva 50 años con el bandoneón a cuestas. Quizá por eso aunque se trajo el instrumento para practicar un poco, no lo hizo. Lo sacó del estuche para la fotografía, pero luego se encariñó, y cuando lo oyó cantar a Roberto Goyeneche en Enterprise pidió un bandoneón prestado para acompañar al «polaco».

Hace 51 años que viene a Mar del Plata para veranear. Le gustaba más antes. Lo mismo que Buenos Aires. Tiene nostalgia del tiempo ido. Pero no puede olvidar que las vacaciones de la temporada anterior fueron muy distintas. Durante los 60 días se tuvo que aplicar 120 inyecciones de cortisona para aliviar los dolores de una artrosis de cadera. Volvió a la Capital un 4 de marzo y trabajó un par de semanas en el Viejo Almacén, hasta que tuvo que parar. “Ya no daba más. No podía tocar. Ni estar parado. Ni sentado. Los dolores eran terribles. Hasta ir al baño era una tortura. No podía caminar ni cinco metros en su casa. Sufría como un loco. Era algo terrible. Nunca me dijeron que me operara. Mi mujer fue la que me dijo que me operara: ‘Si vos me lo decís, yo me opero’, le contesté. Hablé con mi médico y me dijo que sí. Que después de haberme desintoxicado durante 3 meses estaba en condiciones de ir a la sala de operaciones. Estaba bien del hígado, del riñón, del corazón, de los pulmones. En una palabra: fui a la operación 0 kilómetro”.

«Troilo no ha muerto, despertó del sueño de la vida», titulaba la revisita Gente en mayo de 1975.

– Ahora que ya pasó se lo puedo decir: se temió que usted estuviera muy mal…

– Estuve muy mal. Al otro día de mi cumpleaños, el 12 de julio, vino Blackie para hablar de un programa espectacular que finalmente no pude hacer. El 11, cuando cumplí 60 años, la había pasado con mi familia sentado en un sillón. Tranquilo. Normalmente. Me estaba portando muy bien. Comía verduras, frutas, sin sal, sin alcohol, sin pan. Había bajado 12 kilos. Y de golpe, al día siguiente comencé a sentirme raro. Tuve como un ataque de epilepsia. Estuve 3 horas muy mal. Pienso que fueron tantas inyecciones que me dieron. Primero en Mar del Plata y luego en Buenos Aires. Hice de todo. Hasta acupuntura. Pero no pasó nada. Cuando una cosa tiene que ser operada no hay remedio. Aquí ya no basta calor ni inyecciones. Hay que operar. Me operó ese genio que es el doctor Petracchi y fue un éxito total.

– Cuando tuvo que andar con bastones unos días, ¿qué pensó?

– Me costaba caminar. Imagínese. Estuve tanto tiempo sin caminar, anclado en mi casa a un sillón, meses y meses. Usé bastones después de la operación durante 10 días. Pero poco a poco todo pasó y ahora me siento como nunca.

– ¿Cómo se siente ahora sin hacer nada?

– Bien. No hago nada de nada. Descanso. Qué sé yo. Como un burgués.

– ¿Hace algún régimen especial?

– No. Como de todo. Tomo un buen vino. Un par de whiskies. La vida de siempre.

– ¿Ve menos a sus amigos que antes?

– No. Además estoy rodeado de toda mi familia. Somos como diez u once. Están todas mis sobrinas, mis cuñadas. Se van turnando. Se van unas y vienen otras.

– ¿Sale menos de noche?

– No, salgo bastante. He visto unos cuantos espectáculos. Algunos buenos. Otros más o menos. Ahora voy a ir al circo Tihany. Tengo un ansia bárbara de ir a un circo porque hace una punta de años, desde que era un chico, que no veo un circo.

– ¿Tanto descanso no puede cansar?

– Hace más de un año que estoy descansando.

Troilo durante sus habituales descansos en Mar del Plata (1975).

– ¿Qué pasó con su bandoneón que prácticamente no lo tocó en Mar del Plata, aunque al traerlo se propuso practicar un poco?

– Aquí me aburguesé y lo dejé de lado.

– ¿Suena siempre igual su bandoneón?

– Depende de uno. Depende de la pulsación, del estado anímico. Nunca se está igual. Como todas las cosas. Igual que un cantante o un actor. Siempre no se está igual.

– ¿Se preocupa todavía de la parte técnica o se olvida cuando toca?

– Se hace mecánicamente. La parte técnica es muy importante, pero para un profesional ya ha quedado atrás.

– ¿Cómo se puede reflejar en usted está inactividad de un año?

– Falta de estado, de estado, estado atlético, diría. Voy a tener que comenzar a estudiar para estar bien para el debut.

– ¿Alguna vez pensó que no tocaría más?

– Sí. Antes de operarme. Eso ya pasó.

– ¿Cuál es la historia de este bandoneón?

– Como la de todos. Lo único particular de éste es que habrá costado 40 pesos viejos. Yo lo compré a razón de 120 pesos a pagar 10 pesos por mes, y cuando había pagado 4 cuotas el tipo no vino más a cobrar. Así que ya ve. Ese bandoneón que ha ganado fortunas costó 40 pesos.

– ¿Cuánto hace que lo tiene?

– Como cincuenta años. Salió muy bueno. Ha trabajado una barbaridad. Ahora ya lo tengo un poco relegado porque estoy trabajando con otro instrumento un poco más nuevo, aunque todos los bandoneones son viejos. Desgraciadamente el bandoneón es un instrumento destinado a desaparecer. En la Segunda Guerra Mundial bombardearon la fábrica alemana de la Doble A donde se fabricaban acordeones y bandoneones. Como lo que más se vendían eran los acordeones, y el único mercado del bandoneón estaba en Argentina y Uruguay, cuando se rehízo la fábrica dejaron de hacerse.

«Siempre me gustó escribir. Ese nocturno a mi barrio lo hice cuando estaba internado en la clínica del doctor Carlos Márquez haciendo una cura de sueño».

– ¿Nunca tocó bandoneón con amplificación eléctrica?

– No. Nunca. No me gusta. No tiene sonido natural.

– ¿Tampoco usó bronces en su conjunto?

– No. Cuerda completa. Como me gusta a mí. Cinco violines, una viola y cello.

– ¿En vacaciones escucha mucha música?

– Si. Sobre todo radio.

– ¿Por qué no discos?

– Por ahí me aburro.

– ¿Y qué escucha en radio?

– Tango, folklore, alguna música seria. Lo que no aguanto son los ruidos. Me enloquecen…

– ¿A qué llama ruido?

– A la música moderna. La que bailan los pibes como locos. Para mí la música beat es inaguantable.

Baltar, Piazzolla, Zita y Troilo en un paseo por Mar Del Plata.

– ¿Estrenará algo en el Odeón?

– Un recitado. Una milonga. Una pequeña cosita. Se llama «Caliente». Lo haré con guitarra sola. Se llama «Caliente» porque habla de montones de cosas calientes.

– ¿Está más inclinado a escribir letra que componer música actualmente?

– Y casi casi, sí. Siempre me gustó escribir. Ese nocturno a mi barrio lo hice cuando estaba internado en la clínica del doctor Carlos Márquez haciendo una cura de sueño. Hace tiempo, Estuve allí un mes. Al par de semanas, cuando me hacían dormir tanto, me aburría de dormir y me levantaba y escribía. Escribía muchas cosas. Este tema «Caliente» está dedicado al doctor Márquez.

«Siempre me gustó estar solo. Soy un poco retraído, pero me gusta la amistad, estar rodeado de amigos».

– ¿Tiene muchas cosas escritas?

– Sí.

– ¿Por qué no lo dice más a menudo?

– Y… por timidez tal vez. Me gusta escribir. Me gusta escribir una carta en forma poética. En un libro de Horacio Ferrer publica una carta que yo le mandé. Manuscrita. Una carta muy linda.

– Cuando lo visitó Astor Piazzolla ¿hablaron de tango?

– No. Somos amigos.

– ¿Escuchó lo que hizo Piazzolla con Gerry Mulligan?

– Sí, pero no me gustó. No lo entiendo. Menos como tango.

– ¿Y los discos nuevos de Atilio Stampone?

– Tampoco, no está en mis pautas. Yo escucho a Fresedo, Salgán, Pugliese. Escuchaba a Gobbi. Esto otro no lo entiendo. Lo mismo que algunos cuartetos y quintetos que han salido ahora que dicen que hacen tango, pero yo no lo entiendo.

¿Cómo se ve Troilo a sí mismo en este verano 75?

Soy un hombre muy tranquilo. Tomo las cosas con parsimonia. Es mi forma de ser.

¿Le gusta estar solo más que antes?

Siempre me gustó estar solo. Soy un poco retraído, pero me gusta la amistad, estar rodeado de amigos, pero a veces me gusta estar solo también.

¿Cada día más?

No sé.

¿Le molesta que le hablen mucho del pasado?

Al contrario. Me agrada.

¿No se encuentra demasiado atado a ese pasado?

Posiblemente. Mi mujer me dice a veces. ‘Vos no te das cuenta de que te estás quedando solo. Se te han ido casi todos los tuyos’. Mi familia y mis amigos, los poetas, los músicos, todos los que fueron acompañando mi larga vida. Ya estamos casi solos. Quedamos apenas unos cuantos de aquellos.

¿Doña Zita es cada vez más importante para usted?

Si. Es mi vida. Toda mi vida. Mi vida fueron mi madre y mi mujer. Y el tango.

📺 Troilo toca el bandoneón en la playa (Mar del Plata, 1969):

*Fuente: Fractura Expuesta

Lo Más Importante

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now