El dueño de un supermercado se defendió de un asalto y asesinó al delincuente que ya había intentado robarle en dos oportunidades

El dueño de un supermercado chino se topó con un asaltante que entró a su local y le asestó una puñalada mortal.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Un comerciante de nacionalidad china mató de una puñalada en el pecho a un delincuente que había entrado a robar en su supermercado y fue aprehendido por la Policía Bonaerense mientras se investiga el brutal suceso. Fuentes de seguridad revelaron que se busca determinar además si el ladrón también había asaltado el mismo comercio apenas un día antes.

La inseguridad no da respiro y un supermercadista de la localidad de Victoria, partido de San Fernando, decidió hacer justicia por mano propia en la Zona Norte del Conurbano bonaerense y atacó a puñaladas a un supuesto asaltante con el que se topó en la tarde del último sábado en el interior de su local.

Según explicaron voceros policiales, el delincuente ingresó al supermercado ubicado sobre la calle Independencia al 100 de la citada ciudad armado con un hierro en forma de “L” oculto en su ropa para simular un arma de fuego. Pero el dueño del comercio, identificado por la Policía como Weng Chaodi, tomó un cuchillo y lo apuñaló en el pecho. Tras ser herido, el sospechoso salió del lugar y cayó en plena vereda, donde finalmente murió.

A raíz del hecho, agentes de la Comisaría Segunda de San Fernando se dirigieron al lugar para realizar las actuaciones de rigor y pudieron determinar que el ladrón habría cometido un asalto bajo la misma modalidad y en el mismo comercio, apenas el día anterior. El dueño del supermercado quedó aprehendido a disposición del fiscal Sergio Zyldergemejn, quien dispuso la presencia de los peritos de la Policía Científica en la escena del crimen y la participación de los detectives de la DDI local.

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

“Para este Gobierno la patria es un negocio” | El reclamo de los vecinos de Villa Mascardi

El Grupo de Vecinos Autoconvocados de Bariloche anunció que marchará hasta Villa Mascardi el jueves 25 de mayo, como protesta contra el Gobierno de Alberto Fernández. Critican las negociaciones que el ministro de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla, entabla con el pueblo mapuche; dicen que se trata de “delincuentes usurpadores” a los que el Estado considera “premiar” con terrenos.

Luego de algunas reuniones con referentes de la tribu autodenominada Lafken Winkul Mapu, Pietragalla analiza otorgarles 10 hectáreas de suelo e inmediaciones del Lago Guillelmo para que los mapuches “se asienten”. El plan también incluye ceder un sitio considerado sagrado para que viva la guía espiritual del grupo, la “machi” Betiana Colhuan, y pueda allí “poner en práctica sus dotes de sanación”.

Horacio Pietragalla, secretario de Derechos Humanos de la Nación.
Horacio Pietragalla, secretario de Derechos Humanos de la Nación

El presidente de la Junta Vecinal, Diego Frutos, expresó el enorme disgusto que el proyecto genera en los vecinos de Bariloche. “La idea es defender el Parque Nacional Nahuel Huapi y los lagos Mascardi y Guillelmo, donde el Gobierno quiere entregar tierras a delincuentes terroristas por el solo mérito de haber saqueado, usurpado e incendiado nuestras propiedades durante cinco años”.

Además del proyecto en sí, desde la Junta Vecinal cuestionaron el trasfondo de la iniciativa. Frutos criticó que se “premiara” con 10 hectáreas quienes han cometido todo tipo de “actos vandálicos” en la zona. “Si por cometer delitos, el Gobierno les regala propiedades, ¿cuál es el mensaje para el pobre ciudadano argentino que se levanta todos los días a trabajar?”, reflexionó.

Mapuches en Villa Mascardi reclamando tierras.
Mapuches en Villa Mascardi reclamando tierras

Entre los antecedentes que explican al menos parte del conflicto, vale destacar que en octubre pasado los vecinos habían marchado en caravana hacia Mascardi en repudio a la usurpación de terrenos. En ese entonces, la policía no les había permitido llegar a la zona ocupada. Sin embargo, días después, la comunidad Lafken Winkul Mapu desalojó tales tierras a causa de un operativo de las fuerzas federales.

Frutos incentivó a todos los “patriotas” de Bariloche a unirse a la movilización contra este “gobierno de escrupulosos”. Y sintetizó su reclamo bajo el siguiente epígrafe: “Para el Gobierno la patria es un negocio. Para nosotros, los vecinos, es un desafío”.

DESCONECTADOS | Más de 21 MIL ESCUELAS públicas no tuvieron internet durante 2021

El año pasado, el Gobierno dijo que aseguraría la conexión a internet para 45.000 de las 50.000 escuelas estatales del país (el 90%). Un informe realizado por dos ONG, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y la Amnistía Internacional Argentina, evidenció que solo fueron 28.000 las instituciones educativas que gozaron de internet durante el año pasado (un 56,5%)

El informe exige una educación “de calidad y en condiciones de equidad”, en un país donde el acceso a internet es “bastante irregular”. Según datos preliminares del Ministerio de Educación, mientras Buenos Aires y San Luis contaban con un 100% de escuelas estatales conectadas a internet en 2022, Santiago del Estero tenía el 25%, y Entre Ríos, el 35%.

Mientras la agenda de Educación Nacional se arma en torno a la conectividad, miles de escuelas norteñas no cuentan con los servicios ni condiciones básicas
Mientras la agenda de Educación Nacional se arma en torno a la conectividad, miles de escuelas norteñas no cuentan con los servicios ni condiciones básicas

Varios investigadores pedagógicos coincidieron en la disparidad del acceso a internet según la urbanidad de las escuelas. Fabio Tarasow, coordinador académico del Proyecto Educación y Nuevas Tecnologías (PENT) de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), dijo que se trata de un “espejo de la conectividad en el país”. Y agregó: “En los centros urbanos la conectividad es mejor; si te alejás, es peor, o no hay”.

Entre las principales causas de esta deficiencia, el informe delata que existió un recorte presupuestario en el programa Conectar Igualdad. El Estado invirtió 43.000 millones de pesos de los 90.000 millones pactados en el 2022. Y del millón y medio de computadoras que se suponía que se entregarían, solo 610.000 dispositivos llegaron a manos de los alumnos.

La conectividad total no es sencilla de alcanzar, según Tarasow: “No es algo que llega y ya está. Hay que mantenerla”, dijo. Y remarcó que las políticas argentinas de conectividad han sido “ambivalentes”. Al respecto, Alejandro Artopoulos, director de Investigación y Desarrollo del Centro de Innovación Pedagógica de la Universidad de San Andrés (UdeSA) propuso observar como ejemplo a Uruguay, que con el Plan Ceibal de 2008 logró conectar todas las escuelas primarias del país en cinco años.

De todos modos, la conexión a internet no es la completa respuesta a la crisis educativa nacional. Incluso puede ser perjudicial si no se le da el debido lugar. Tanto así que, según Tarasow, también es responsabilidad de los docentes formar a los estudiantes para que sean “capaces de cuestionar las respuestas de la inteligencia artificial”. Y concluyó: “La cuestión más importante es qué se hace con la conectividad. Tiene que haber una propuesta pedagógica que le dé sentido a esa conectividad”.

La pobreza infantil superó el 61% y ya alcanzó a más de 8 MILLONES de niños

La Universidad Católica Argentina (UCA) dio a conocer un informe realizado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) que expone el aumento de chicos pobres en el país, a pesar de que cada vez son más las familias que recurren a beneficios del Estado. Entre los que viven en hogares con ingresos debajo de la línea de pobreza están: el 83,5% de adolescentes, el 51,4% de chicos de entre 5 y 12 años, y el 54,2% de niños de 5 años o menos. Además, hay un 3,2% más de menores privados de educación, respecto del 2021.

Según el relevamiento, la población de clase baja de hasta 17 años que recibe asistencia alimentaria del Estado, ya sea en comedores, escuelas, o usando la Tarjeta Alimentar, se elevó del 51,6% al 77,7%, respecto del año pasado. En cuanto a la clase media, el porcentaje es de 62,4%; antes de la pandemia era del 36%. Ianina Tuñón, coordinadora del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia de la OSDA en la UCA, se refirió al problema: “Los niños de las clases medias son los nuevos pobres de la infancia. Es un contexto macroeconómico muy difícil”, dijo.

La investigación, que abarca más de 60.000 hogares urbanos, demostró que la mayoría de las políticas destinadas a niños apuntan a los primeros años de vida, lo que descuida ampliamente a los adolescentes, dificultándoles mucho más que solo la inserción laboral.

En ese sentido Tuñón, comentó: “Los adolescentes no solo están teniendo mucho menos conocimiento en términos de formación educativa, sino que también están alejados del sistema de salud, con problemas que nunca fueron tratados”. Y sumó: “Además, tienen dificultades con habilidades como llevar adelante una rutina con horarios, normas de higiene y vinculación en un grupo, que son fruto de la crianza y la socialización. Muchos crecieron sin ver a sus padres cumplir una rutina laboral. Las empresas pueden asumir la capacitación técnica, pero la formación en habilidades sociales es más difícil porque son procesos muy complejos”.

Según el Índice de Pobreza Multidimensional, la educación fue el aspecto donde los niños más sufrieron. Mientras que antes de la pandemia eran el 18% los chicos privados de dicha estimulación, en el 2023 son el 27%. Los menores carentes de condiciones sanitarias dignas también aumentaron más de un 3%. Otro dato que arrojó la investigación refleja que casi el 15% de chicos de entre 5 y 17 años realiza tareas fuera del hogar para ayudar a su economía familiar.

Durante la presentación de los resultados, Tuñón expresó su preocupación: “No hay muchos motivos para pensar que la clase dirigente del país alguna vez vaya a priorizar a la infancia”. Los 8,2 millones de niños pobres en el país no parecen contradecirla.

Sin obras | ABSA reprogramó las labores que pueden dejar sin agua a todo un barrio platense

La empresa ABSA informó mediante un comunicado que los trabajos de empalmes que estaban programados para la mañana de este miércoles en La Plata, finalmente se pospusieron por la lluvia y se van a realizar el lunes de la semana que viene.

Según la empresa distribuidora de agua potable en la región, las obras se llevarán a cabo el próximo lunes 29 de mayo en la intersección de las calles 52 y 155. “Por tal motivo se podrá registrar baja presión o falta de agua en el sector de 47 a 52 y desde calle 149 a 155”, anticiparon.

ABSA
Empleados de ABSA realizando las labores, cuando se les da la gana.

Una vez finalizados los trabajos el servicio se normalizará de forma paulatina y en caso de registrar turbiedad, dejar correr el agua hasta tanto recupere su aspecto habitual, aconsejaron además desde ABSA. Empresa que “por una lluvia” pospuso toda la semana de trabajo.

“Hace más de un mes que vienen con los trabajos que deben realizarlos. Más aún que nos dejaron sin servicio un montón de tiempo de manera injustificada. Ahora caen 2 gotas de agua y se toman la semana. Es increíble”, se quejó un vecino platense en diálogo exclusivo con Data24.

Quebró la “cafetería anticapitalista” en la que cada cliente decidía cuánto pagar: “¡A la mierda los ricos!”

La cafetería The Anarchist (El Anarquista) ubicada en Toronto, Canadá, debió cerrar sus puertas tras declararse en banca rota. Según expresó el propietario, Gabriel Sims-Fewer, las dificultades económicas -agigantadas a su vez por su relajado modo de llevar su negocio adelante- hicieron que se viera obligado a cerrar su cafetería.

El novedoso, pero controversial modelo comercial de “paga lo que puedas” llevó a The Anarchist a la quiebra. Si bien el sueño de Sims-Fewer se disolvió, admite que ha disfrutado este año y medio frente a la cafetería aunque se queda con la ilusión de ampliar su negocio teniendo empleados con pagas igualitarias y sin la necesidad de tener gerentes ni jerarquías.

La cafetería también vendía carteles, cuadros e indumentaria para intentar sustentarse.
La cafetería también vendía carteles, cuadros e indumentaria para intentar sustentarse

El ideario anticapitalista del propietario lo llevó a la ruina económica, pero asegura que ha logrado ofrecer una alternativa dinámica al capitalismo con un enfoque comunitario.

EL COMUNICADO DEL DUEÑO

En su página web oficial, The Anarchist anunció el cierre de sus puertas con una sentida carta que dicta: “Ha sido una experiencia increíble, conectarse con tantos miembros excelentes de la comunidad, generar un debate que se necesitaba desesperadamente, elevar la presión arterial de los conservadores (eso los incluye a ustedes, “anarcocapitalistas” y “libertarios”), cumplir el sueño de la mayoría de los trabajadores de servicios de no tener que tolerar la presencia de traidores de clase profesionales (cerdos y militares), y experimentar con vivir y trabajar de maneras que no abrazan con entusiasmo la pura misantropía del capitalismo”.

“Desafortunadamente, la falta de riqueza generacional/capital inicial de fuentes éticamente en bancarrota me impidió capear la tranquila temporada de invierno o crecer de la manera necesaria para ser sostenible a largo plazo”, agrega y sigue: “The Anarchist ha sido un gran éxito en todos los sentidos que esperaba, y me ha dado tanta inspiración y educación que planeo utilizarla en proyectos futuros. ¡Estén atentos a la página de Instagram para ver qué termino haciendo a continuación!”.

A la mierda los ricos. A la mierda la policía. A la mierda el estado. A la mierda el campo de exterminio colonial que llamamos Canadá‘”, cierra.

Se debate un nuevo proyecto de ley: La ampliación de la licencia por paternidad

La semana anterior, la Comisión de Género de la Cámara de Diputados empezó a analizar un proyecto presentado un año atrás llamado “Cuidar en Igualdad”, que propone nuevas políticas integrales de cuidado. Entre las más importantes están: 90 días de licencia para los padres y 120 para las madres.

Los conceptos de maternidad y paternidad buscan reemplazarse por “persona gestante” y “persona no gestante”, respectivamente. Para los segundos, la ampliación de 2 a 90 días de licencia implica un cambio sustancial. La propuesta conlleva que la licencia se extienda 15 días cada 2 años, alcanzando los 3 meses después de 8 años.

Cientos de padres se movilizaron al Congreso para exigir la implementación de la ley por licencias para paternar

Matías Criado, de la agrupación Paternando, celebró que esta iniciativa comenzara a considerarse “después de tantos años”. Y opinó: “La legislación argentina es de las más atrasadas de la región. Los países vecinos tienen entre 15 y 20 días para los padres”.

El proyecto de ley también incluye numerosos beneficios “especiales”. Por ejemplo, 90 días de licencia para padres adoptantes, licencias para matrimonios igualitarios, licencias de entre 2 y 6 días para acompañar a quienes realizan técnicas de reproducción asistida, y extensiones de 180 días para quienes adopten hijos con discapacidad, entre otros.

PATERNAR on Twitter: “En @todonoticias entrevistaron a Matías Criado y Juan Roca sobre la responsabilidad compartida de la crianza desde los roles d los padres. Tenemos q pensar la distribución desigual de tareas y responsabilidades, seguir visibilizando q es necesario ampliar las licencias a 30 días! pic.twitter.com/Tm4XbAyiWk / Twitter”

En @todonoticias entrevistaron a Matías Criado y Juan Roca sobre la responsabilidad compartida de la crianza desde los roles d los padres. Tenemos q pensar la distribución desigual de tareas y responsabilidades, seguir visibilizando q es necesario ampliar las licencias a 30 días! pic.twitter.com/Tm4XbAyiWk

La implementación de este debate se viene instalando desde hace más de dos años

En el ámbito laboral, se busca favorecer a los trabajadores informales y a los monotributistas, a partir de la creación de una asignación equivalente al salario mínimo. Y, a su vez, permite a padres adoptantes y “no gestantes” el pedido de un período de excedencia, beneficio que hoy en día solo tienen las madres, o “personas gestantes”. También elimina la presunción de renuncia, a partir de la cual se estimaba que el padre o la madre que no volviera a su puesto de trabajo una vez concluida su licencia había renunciado a su empleo.

La iniciativa presentada en el Congreso exige que el Ministerio de Obras Públicas destine al menos el 8,5% de su presupuesto a fin de ampliar la infraestructura de cuidados. Además, propone una mayor flexibilidad horaria tanto para hombres como mujeres, a fin de poder atender sus tareas respectivas al cuidado.

Según un informe del Indec, el tiempo que la mujer dedica a las tareas domésticas triplica al del hombre: 6 horas por día contra 2. Esto denota, sin duda, que el proyecto arrastraría un enorme cambio a nivel social. También así lo demostró Criado: “Es una ley muy necesaria y esperada por quienes compartimos el cuidado y nos vemos relegados a un papel secundario por la ley”, analizó.

En redes sociales ya existe un enorme grupo de gente que demanda que el proyecto se convierta en ley, bajo el hashtag #LicenciaParaPaternar. Si bien se entiende que no será ejecutado a la brevedad, el debate en el Congreso sobre el proyecto “Cuidar en igualdad” cobra gran relevancia para el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, que fue quien lo presentó un año atrás.

Lo Más Importante

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now