Decadencia educativa: Solo seis provincias dieron la cantidad de horas necesarias de clases

Solo 6 de los 24 distritos, incluyendo CABA, cumplieron la cantidad de días pactados por el Ministerio de Educación para las escuelas primarias, por causas climáticas, paros, feriados provinciales, etc.; La Rioja y Santa Cruz perdieron 25 días cada una.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

La Coalición por la Educación realizó un proyecto llamado “Seguimiento de días lectivos” que revela cuántos días de clases ofreció cada una de las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma en sus colegios primarios, desde el comienzo del año lectivo hasta el 30 de abril pasado. Si se suman los de todos los distritos, se perdieron153 días de clases por razones climáticas, sociales o políticas.

Las únicas provincias que no perdieron un solo día de clases fueron Mendoza, Salta, Jujuy, San Luis, Catamarca y Formosa. Las primeras dos, con 47 días, son las que más días de clases ofrecieron. El cumplimiento medio a nivel nacional, según el informe, es de 83,4%.

Jaime Perczyk, ministro de Educación de la Nación.
Jaime Perczyk, ministro de Educación de la Nación

Gustavo Zorzoli, docente, ex rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, y miembro de la Coalición por la Educación, recordó el bajo porcentaje (16%) de jóvenes que terminan el secundario a tiempo y también que “uno de cada dos chicos de tercer grado no entiende lo que lee”, antes de referirse al daño que genera la pérdida de clases: “Un requisito imprescindible es que haya clases. Por lo tanto, toda interrupción acarrea un perjuicio sistemático en las posibilidades de los niños y jóvenes de aprender”.

Vale analizar los datos a la luz de las dos nuevas políticas públicas que, el año pasado, promovió el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk: un mínimo de 190 días de clases en el 2023 y una hora adicional en la currícula de los alumnos.

Alberto Sileoni, director General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos.
Alberto Sileoni, director General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos

Según la investigación, la Ciudad de Buenos Aires está entre las 10 provincias con menor porcentaje de clases dadas: 85,7% (6 días perdidos). Desde el Ministerio de Educación porteño, se justificaron diciendo: “Los que en el informe figuran como conflictos gremiales fueron días en los que solo 2 de los 17 sindicatos hicieron paro. Por lo tanto, durante esos seis días solo pararon docentes de algunas escuelas”.

Las provincias con peores resultados en este ámbito fueron La Rioja y Santa Cruz. La primera, solo tuvo 15 de los 40 días pactados en los primeros dos meses. En ella, el conflicto docente se ha agravado, sobre todo luego de que se difundiera la respuesta del gobernador Ricardo Quintela a una docente que protestaba por un aumento salarial: “Vaya a trabajar, vaga de mierda”, le dijo. En Santa Cruz, donde gobierna Alicia Kirchner, los chicos solamente acudieron a la escuela en 17 de las 42 jornadas pactadas. Y es la provincia con más días de paro registrados: 25.

Ricardo Quintela, gobernador de La Rioja, junto al presidente Alberto Fernández.
Ricardo Quintela, gobernador de La Rioja, junto al presidente Alberto Fernández

Tucumán, a su vez, perdió 20 días de clases: un 70% fue por condiciones climáticas, y los restantes seis días, por paros docentes. Río Negro perdió la misma cantidad, distribuidos en: 18 por conflictos gremiales, uno por paro de docentes, y otro por el Día de la Mujer.

Zorzoli destacó las políticas que Perczyk promovió el año pasado en materia educacional, pero reconoció que el impacto solo será relevante si se hace buen uso, por ejemplo, de esa “hora extra diaria”. Y aceptó: “Sin embargo, si no podemos resolver los problemas vinculados con las interrupciones en los calendarios escolares, una medida tan beneficiosa puede verse limitada.”

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

EL APOYO DE CIENTOS HOMOSEXUALES A MILEI: “Nadie viene por nuestros derechos, no operen para Massa. Millones votaremos a Javier”

A tres semanas del balotaje —y como es habitual— la edición número XXXII de la Marcha del Orgullo estuvo contaminada por consignas políticas kirchneristas. La bajada de línea del oficialismo en este tipo de celebraciones no hace más que, paradójicamente, discriminar a personas LGBT que votan al candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, que es definido como un “antiderechos”.

“Ensuciaron (al espíritu de Marcha) con carteles políticos en apoyo a Massa. A nosotros, los gays, eso no nos representa. No vienen por nuestros Derechos, nadie nos los va a quitar”, enfatizó eufórico, sosteniendo un cartel que reza: “Lo voto y lo milito. Milei presidente. LGBT Tucumán”. En otro recorte difundido en redes, llamó a “no operar para Massa. Somos millones (los gays) que votaremos a Milei”.

Desde la Ciudad de Buenos Aires, mientras tanto, “una de las consignas fuertes es decirle ‘no a Milei’, quien propone decisiones y políticas que irían en contra de la comunidad LGBT y más que nada en contra de las mujeres”, comentaron los militantes. Incluso, en un claro guiño, participó en el evento Moria Casán, más allá de ser un ícono, es la novia de “Pato” Galmarini, padre de la esposa de Massa, Malena Galmarini, titular de AySA, empresa Estatal que se encargó de repartir agua “gratis” durante la Marcha del Orgullo.

Con 93 años, el escritor y filósofo Juan José Sebreli votó por Milei: “Basta de decadencia y autoritarismo”

El escritor y filósofo votó en Capital Federal. La semana pasada festejó su cumpleaños número 93 y durante el meeting se refirió al candidato de La Libertad Avanza: “Milei puede ser estilizado por la identidad del PRO”.

En este marco, los allegados al ensayista difundieron su eterno compromiso con la democracia y recordaron las contundentes y fundamentadas críticas que el intelectual realiza contra el oficialismo, quien “depositó su confianza electoral por el CAMBIO y la LIBERTAD” contra la “decadencia y el autoritarismo”.

Vinieron desde México exclusivamente a ver a Milei: “Los mexicanos lo admiramos”

Este domingo electoral, Noemí y Rafael (madre e hijo) viajaron desde México a Argentina para ver al candidato a presidente de La Libertad Avanza, Javier Milei, y aseguraron que el libertario es muy “admirado” en su país.

Al ser consultados sobre el por qué decidieron venir a ver al economista, expresaron: “Queremos verlo, venimos viajando de México especialmente para verlo porque nos encanta su forma de ser y yo creo que Argentina merece un cambio y está en él“, respondió Noemí.

En tanto, su hijo Rafael, sumó: “En México Javier es muy querido, muy admirado y es reconocido como un cambio que está invadiendo toda América Latina”.

El dúo familiar fue entrevistado por la periodista Liz Matorras, quien también subió el video a las redes sociales y logró gran repercusión y mensajes de apoyo.

La Justicia investigará el cobro irregular de más de 200 mil beneficiarios de planes sociales

Una investigación del fiscal federal Guillermo Marijuan determinó que en los últimos 14 años el Estado destinó subsidios a miles de personas que no deberían haberlo percibido. Puntualmente, los datos revelaron que más de 211.977 personas en presunta situación de extrema vulnerabilidad solicitaron la ayuda social del Potenciar Trabajo, pero, en paralelo, declararon bienes personales, realizaron varios viajes al exterior por año y algunos incluso viajaron a Qatar a ver el Mundial.

“De ese total, 159.919 corresponden al período 2020-2023. Y reciben, todos los meses -a valor de octubre- $66.000, esto es la mitad del Salario Mínimo Vital y Móvil, por cuatro horas de labores que realizan en una Unidad de Gestión. Esta puede depender de las cooperativas de trabajo de los movimientos sociales, intendencias, gobernaciones ONG y hasta iglesias”, explicó el medio Infobae que tuvo acceso al escrito del fiscal.

Eduardo Belliboni, líder del Polo Obrero (PO)

Las cifras totales son aún más escandalosas. El Estado “debe disponer de un total de $10.554.654.000 mensual. Al multiplicar este monto por todos los meses transcurridos desde, al menos, principios del año 2020 estamos hablando de una suma multimillonaria que habría perjudicado a las ya debilitadas arcas de la Nación”, precisó Marijuan.

Si este monto es pasado a dólares, tomado el cambio oficial del Banco Nación $365,50, se traducen en USD 346.527.627 que la gestión de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner cedieron a beneficiarios que no necesitaban tal ayuda.

Victoria Tolosa Paz, ministra de Desarrollo Social de la Nación, junto a Emilio Pérsico, secretario de Economía Social encargado de la distribución del programa Potenciar Trabajo

Por este motivo, Marijuan avanzará para dar con la desafectación de los señalados y las represarías correspondientes a los funcionarios que propiciaron este error. Para el fiscal esto se debe a “la falta de control de las personas que ingresan a este programa como asimismo la ausencia de cualquier tipo de monitoreo sobre las que se encuentran inscriptas”.

Lo que expone “un desprecio absoluto por parte de los funcionarios púbicos que manejan esta cartera tan importante del Estado Nacional”, cerró.

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now