DESIDIA: Cada vez son más los niños que sufren problemas de salud por una mala alimentación

Un informe reveló que el 40% de los niños y adolescentes que viven en barrios carenciados no consumen las cuatro comidas diarias, y el 48,6% tiene sobrepeso debido a la malnutrición.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Según un informe de la Universidad Popular del movimiento Barrios de Pie, el 48,6% de los niños tiene sobrepeso debido a una mala alimentación plagada de harinas y grasas saturadas, eso conlleva a problemas de salud como obesidad o mal crecimiento y desarrollo. El estudio también reveló que el 40% de los menores que viven en “barrios populares” dejaron de ingerir al menos una de las cuatro comidas diarias.

Nuevamente los datos exponen que la situación nutricional de los niños más vulnerables es cada vez más grave. Más aún, teniendo en cuenta, que afecta a los chicos en plena etapa de crecimiento y desarrollo, lo que afecta su enfoque, aprendizaje y salud.

Los alimentos que suelen darse en comedores populares "suelen cubrir las necesidades energéticas, pero no los requerimientos nutricionales necesarios para un desarrollo y crecimientos adecuados y mantener una salud óptima", detallaron los médicos.
Los alimentos que suelen darse en comedores populares “suelen cubrir las necesidades energéticas, pero no los requerimientos nutricionales necesarios para un desarrollo y crecimientos adecuados y mantener una salud óptima”, detallaron los médicos

El informe fue realizado por los médicos profesionales de la Universidad Popular del movimiento Barrios de Pie (una de las organizaciones ligadas al oficialismo), y el mismo refleja que la “malnutrición global” es del 48,6%, un 4,5% más que en el año 2019. El sobrepeso y la obesidad son las alteraciones a la salud más frecuentes entre 0 y 19 años. Esta problemática se alimenta de la mala selección de alimentos ricos en nutrientes, platos con frutas, verduras y carnes magras. En cambio, los alimentos que más abundan en los hogares afectados y los comedores populares son las comidas altas en hidratos de carbono complejos y grasas saturadas.

En ese sentido, la Sociedad Argentina de Pediatría y el Ministerio de la Salud de la Nación afirmaron que este tipo de alimentos “suelen cubrir las necesidades energéticas, pero no los requerimientos nutricionales necesarios para un desarrollo y crecimientos adecuados y mantener una salud óptima“.

Los alimentos que más abundan en los hogares afectados y los comedores populares son las comidas altas en hidratos de carbono complejos y grasas saturadas.
Los alimentos que más abundan en los hogares afectados y los comedores populares son las comidas altas en hidratos de carbono complejos y grasas saturadas

Hablando en términos porcentuales, esto se traduce en que, el 20,9% de los niños tienen sobrepeso y un 24,5% obesidad. En tanto, el déficit de peso se ubica en un 3,2% global y la desnutrición crónica ya alcanza el 6,7% con un fuerte predominio en menores de 2 años (20,2%) y menores de 2 a 6 años (8,9%).

Los mayores de 6 hasta los 10 años son los que más sufren la malnutrición, según destaca el relevamiento: “La franja etaria con mayor índice de malnutrición es entre los 6 y los 10 años, que alcanza un 53,0% con obesidad tocando un pico de 29,9%, prácticamente 3 de cada 10 niños y niñas“.

"Debido al aumento indiscriminado de precios en alimentos la mayoría de las familias redujo el consumo de nutrientes esenciales", Marcos Caviglia autor del relevamiento.
“Debido al aumento indiscriminado de precios en alimentos la mayoría de las familias redujo el consumo de nutrientes esenciales”, Marcos Caviglia autor del relevamiento

En diálogo con el medio Infobae, el médico Marcos Caviglia, quien estuvo a cargo del estudio, destacó: “Si comparamos con los resultados anteriores, la última vez que se realizó este estudio fue en 2019, previo a la pandemia. En esa ocasión se detectó una malnutrición global del 44,1%, con un sobrepeso de 22,5% y obesidad del 19,6%. Se evidencia así un aumento marcado de la malnutrición con respecto a los datos previos a la pandemia”.

Por su parte, Norma Morales, la secretaria adjunta de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) y dirigente de Barrios de Pie, comentó: “Uno de cada dos chicos de nuestros barrios tiene una pésima alimentación”. Por ello le pidió a la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, que “entregue los bolsones alimentarios que corresponden y que dentro de los mismos no haya miserias”. “Que agregue alimentos proteicos para que nuestros chicos se alimenten con la misma dignidad que el hijo de cualquier funcionario. Esta es una responsabilidad y obligación del Gobierno nacional”, reclamó.

"Que agregue alimentos proteicos para que nuestros chicos se alimenten con la misma dignidad que el hijo de cualquier funcionario", reclamo a Victoria Tolosa Paz.
“Que agregue alimentos proteicos para que nuestros chicos se alimenten con la misma dignidad que el hijo de cualquier funcionario”, reclamo a Victoria Tolosa Paz

En relación a la malnutrición de los menores, el informe que lleva la firma de Caviglia argumenta que posiblemente la dispara de precios y la incontrolable economía a nivel nacional afecte aún más estos indicadores: “Debido al aumento indiscriminado de precios en alimentos la mayoría de las familias redujo el consumo de nutrientes esenciales. Además, se detectaron altas tasas de inseguridad alimentaria, llegando casi a 1 de cada 4 familias en las que algún menor dejó de realizar alguna comida por falta de recursos”.

En esa misma linea detalla que son los preadolescentes y adolescentes quienes sufren más de la desidia, dado que el único programa estatal que ayuda a este sector (Alimentar) “solo alcanza a niños y niñas de hasta 14 años, dejando afuera la franja de adolescentes y jóvenes”.

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Investigan como homicidio el deceso de Griselda Blanco, una periodista que denunció a un comisario por abuso

La periodista correntina Griselda Blanco (44) fue hallada sin vida en su casa de la ciudad de Curuzú Cuatiá, Corrientes, este sábado por la tarde. Inicialmente trascendió que se trataba de un suicidio, luego tras algunas horas de inspeccionar la residencia, los detectives confirmaron que la víctima fue golpeada y había rastros de sangre en el piso, por ello en las últimas horas la causa fue re-caratulada y se investigará como homicidio.

Asimismo, los investigadores ampliaron que no descartan que Griselda haya sido torturada antes de ser colgada de una soga para simular un suicidio. Por el momento el único sospechoso es su ex pareja.

Griselda Blanco, periodista de Corrientes asesinada.
Griselda Blanco, periodista de Corrientes asesinada

Fuentes consultadas por el medio Télam indicaron que, si bien no se descartan ninguna de las hipotesis para el móvil del crimen, todos los indicios apuntan a que fue un homicidio, por lo que el expediente quedó caratulado así hasta establecer el vínculo exacto entre la víctima y el detenido.

En la vivienda de Blanco también “se hallaron pelos en las manos de la víctima, que podrían ser señales de que intentó defense del ataque”, detalló un allegado al caso.

El breve descargo de su hijo Lautaro: "Pedimos justicia porque es lo que ella hubiese querido y porque se lo merece".
El breve descargo de su hijo Lautaro: “Pedimos justicia porque es lo que ella hubiese querido y porque se lo merece”

Tras el hallazgo, el cuerpo de la periodista fue trasladado a Corrientes capital con el fin de realizar una autopsia y las pericias correspondientes.

Sobre los motivos del presunto asesinato, medios de la provincia que trabajaban junto a Blanco señalaron que estaba recibiendo fuertes amenazas, incluso que “tenía roces con las autoridades policiales de la ciudad”. Por su parte Lautaro, uno de sus hijos, aseguró en sus redes sociales que su madre no se suicidó y que su asesinato fue un mensaje en contra de su trabajo como periodista.

“Nuestra madre no se suicidó, a nuestra madre la mataron. Ella decía verdades que nadie se animaba a decir. La querían ver callada y no pudieron“, inicia el breve descargo en redes. Y sigue: “Hoy fue nuestra madre, mañana puede ser cualquier persona de esta ciudad. Todo va a salir a la luz”. “Pedimos justicia porque es lo que ella hubiese querido y se lo merece”, concluye.

Decadencia educativa: Solo seis provincias dieron la cantidad de horas necesarias de clases

La Coalición por la Educación realizó un proyecto llamado “Seguimiento de días lectivos” que revela cuántos días de clases ofreció cada una de las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma en sus colegios primarios, desde el comienzo del año lectivo hasta el 30 de abril pasado. Si se suman los de todos los distritos, se perdieron153 días de clases por razones climáticas, sociales o políticas.

Las únicas provincias que no perdieron un solo día de clases fueron Mendoza, Salta, Jujuy, San Luis, Catamarca y Formosa. Las primeras dos, con 47 días, son las que más días de clases ofrecieron. El cumplimiento medio a nivel nacional, según el informe, es de 83,4%.

Jaime Perczyk, ministro de Educación de la Nación.
Jaime Perczyk, ministro de Educación de la Nación

Gustavo Zorzoli, docente, ex rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, y miembro de la Coalición por la Educación, recordó el bajo porcentaje (16%) de jóvenes que terminan el secundario a tiempo y también que “uno de cada dos chicos de tercer grado no entiende lo que lee”, antes de referirse al daño que genera la pérdida de clases: “Un requisito imprescindible es que haya clases. Por lo tanto, toda interrupción acarrea un perjuicio sistemático en las posibilidades de los niños y jóvenes de aprender”.

Vale analizar los datos a la luz de las dos nuevas políticas públicas que, el año pasado, promovió el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk: un mínimo de 190 días de clases en el 2023 y una hora adicional en la currícula de los alumnos.

Alberto Sileoni, director General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos.
Alberto Sileoni, director General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos

Según la investigación, la Ciudad de Buenos Aires está entre las 10 provincias con menor porcentaje de clases dadas: 85,7% (6 días perdidos). Desde el Ministerio de Educación porteño, se justificaron diciendo: “Los que en el informe figuran como conflictos gremiales fueron días en los que solo 2 de los 17 sindicatos hicieron paro. Por lo tanto, durante esos seis días solo pararon docentes de algunas escuelas”.

Las provincias con peores resultados en este ámbito fueron La Rioja y Santa Cruz. La primera, solo tuvo 15 de los 40 días pactados en los primeros dos meses. En ella, el conflicto docente se ha agravado, sobre todo luego de que se difundiera la respuesta del gobernador Ricardo Quintela a una docente que protestaba por un aumento salarial: “Vaya a trabajar, vaga de mierda”, le dijo. En Santa Cruz, donde gobierna Alicia Kirchner, los chicos solamente acudieron a la escuela en 17 de las 42 jornadas pactadas. Y es la provincia con más días de paro registrados: 25.

Ricardo Quintela, gobernador de La Rioja, junto al presidente Alberto Fernández.
Ricardo Quintela, gobernador de La Rioja, junto al presidente Alberto Fernández

Tucumán, a su vez, perdió 20 días de clases: un 70% fue por condiciones climáticas, y los restantes seis días, por paros docentes. Río Negro perdió la misma cantidad, distribuidos en: 18 por conflictos gremiales, uno por paro de docentes, y otro por el Día de la Mujer.

Zorzoli destacó las políticas que Perczyk promovió el año pasado en materia educacional, pero reconoció que el impacto solo será relevante si se hace buen uso, por ejemplo, de esa “hora extra diaria”. Y aceptó: “Sin embargo, si no podemos resolver los problemas vinculados con las interrupciones en los calendarios escolares, una medida tan beneficiosa puede verse limitada.”

Orgullo nacional | El Parlamento italiano homenajeó a un artista argentino

La fuerza del corazón. Así se llama el nuevo ejemplar que presentó el escultor argentino, Alejandro Marmo, en el Parlamento de Italia, y por el cual recibió un gran reconocimiento. El libro recorre los últimos 25 años de su trayectoria, en los que su arte ha tendido puentes entre ambos países. “El sentimiento verdadero gana en el tiempo sobre cualquier especulación”, reflexionó.

Fabio Porta, diputado por América Latina, fue quien gestionó el homenaje a Marmo realizado en el Parlamento. El artista, además del libro mencionado, presentó hace unos días un “Diego Iluminado”, que retrata el rostro del ídolo argentino (venerado también en Italia). Expuso la obra en la sede del club Napoli de Sala Consilina, una localidad cercana al pueblo donde nació su padre, en la provincia de Salerno.

No sin gratitud, pero con mucha templanza, analizó: “Esas situaciones que duran un minuto, como las de Parlamento, en las que uno puede ser el centro ficticio del reconocimiento, hay que tomarlas con la consciencia de que hay que seguir laburando en el mayor silencio posible”.

Marmo ha realizado numerosas obras de íconos argentinos e italianos. Fue artífice de murales de Eva Perón, de Arturo Jauretche y del padre Carlos Múgica. Recientemente, además de la obra de Maradona, también esculpió una figura de Raffaella Carrá.

Sin embargo, el argentino se muestra sereno y humilde frente a los homenajes: “Los reconocimientos duran muy poco. Es un buen momento para pensar que aún no hice nada y no caer en la fantasía de sentirme importante por un aplauso que dura cinco minutos”, expresó.

Alejandro Marmo nació en el conurbano bonaerense hace 52 años, luego de que su padre, que fue excombatiente italiano en la Segunda Guerra Mundial, partiera de la provincia de Salerno hasta la Argentina junto con su esposa. A los 27, el artista plástico arribó a Italia como un “soñador” que quería trabajar y mostrar su obra en Europa.

“Hace 25 años, conocí los obstáculos que uno tiene cuando pretende traspolar un idea y trabajar en otra tierra. Uno se desespera para que los proyectos prosperen rápido, pero un proyecto verdadero necesita tiempo, esfuerzo, constancia y fe”, reflexionó Marmo, que insistió en transmitir que “las cosas tardan”.

Su arte ha sido un persistente punto de contacto entre Italia y Argentina. Sin duda, por sus obras, pero también por su propia historia y por la “nostalgia y el amor incondicional” de ambos países que él, afirma, intenta transformar en belleza estética. “Es la italianidad en la Argentina y la argentinidad en Italia. Todo lo que hago en la Argentina lo produzco también en Italia; los abrazos, las Vírgenes, Maradona, Raffaella”, concluyó.

Alumnos del secundario recibieron material de uso pedagógico donde señalan a Cristina Kirchner como “trola”

Fue en el marco del programa “Alumnos al Concejo” que jóvenes de 4° y 5° año de la secundaria visitaron el Concejo Municipal de Rosario que preside la dirigente radical, María Eugenia Schmuck. Allí se les hizo entrega de diverso material pedagógico con motivo de los cuarenta años del retorno a la democracia. En uno de los ejercicios, debían hallar en una sopa de letras los nombres de los presidentes argentinos de las últimas cuatro décadas.

“Te invitamos a descubrir a algunos de los presidentes democráticos de los últimos cuarenta años. Con un resaltador podés ir descubriendo los distintos nombres”, era la consigna del mismo, con el objetivo de que se toparan con los apellidos de Raúl AlfonsínCarlos MenemFernando De la RúaEduardo DuhaldeNéstor KirchnerCristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri.

Pero el hallazgo de la leyenda “CRISTINATROLAFERNANDEZ” generó una fuerte polémica, no solo por la aparición de ese descalificativo en material educativo, sino por estar entre el nombre y el apellido de la ex presidenta y actual vicepresidenta de la nación.

Rápidamente desde el concejo debieron salir a repudiar el hecho y a desligarse de responsabilidades, recayendo todas las miradas sobre la empresa que había sido contratada para realizar el material. Sin embargo, la polémica generó fuerte revuelo tanto en las escuelas donde se distribuyó como entre la dirigencia política rosarina. 

Fuente: Realpolitik

Duras críticas a Florencia Peña por su viaje a Disney: “Con el dólar a 30 pesos llorabas y ahora no decís nada”

Hace una semana, Florencia Peña anunció en su cuenta de Instagram que se iba de vacaciones junto a su familia al “maravilloso mundo de Disney”. La actriz voló hacia Orlando, Florida (Estados Unidos). El objetivo era recorrer Disney junto a su flamante marido, Ramiro Ponce de León, y sus hijos Tomás y Juan (fruto de su relación con Mariano Otero) y Felipe, el hijo que tuvo con el abogado salteño.

Con el castillo de Disney de fondo y sentada junto a su hijo menor, la artista compartió para sus seguidores en la red social de la camarita: “La felicidad que maneja Pipe es una cosa que no tiene nombre. Una aventura increíble recorrer Disney en familia”. Muy por el contrario a lo que esperaba, la ex Moni Argento recibió duros cuestionamientos por parte de sus propios seguidores, quienes le recordaron sus recriminaciones al gobierno anterior y destacaron su oportuno silencio en este.

Diego Álzaga Unzué on Twitter: “Nunca olviden que con el Dólar en $35 lloraba en Cadena Nacional y hacía vídeos quejándose por la inflación. Con el Dólar en $492 y una inflación del 107% se nos ríe desde Disney. Florencia Peña, militante K.👇👊💣✌🏿🇺🇸 pic.twitter.com/Akz4d9h8Yg / Twitter”

Nunca olviden que con el Dólar en $35 lloraba en Cadena Nacional y hacía vídeos quejándose por la inflación. Con el Dólar en $492 y una inflación del 107% se nos ríe desde Disney. Florencia Peña, militante K.👇👊💣✌🏿🇺🇸 pic.twitter.com/Akz4d9h8Yg

A tal punto se volvió viral el hecho de que viajara en medio de la crisis, luego de ser crítica en el Gobierno de Mauricio Macri por la escalada de la moneda estadounidense, que muchos internautas salieron al cruce en Twitter: “Nunca olviden que con el dólar en 35 pesos lloraba en Cadena Nacional y hacía vídeos quejándose por la inflación. Con el dólar en 492 y una inflación del 107 por ciento se nos ríe desde Disney. Florencia Peña, militante K“.

La, por ahora, última parada del viaje fue Playa del Carmen, en México, donde se está alojando en un all inclusive. “Y ahora, playita… ¿Baywatch o Los bañeros más locos del mundo?”, escribió la actriz kirchnerista Florencia Peña.

Adoctrinamiento: Axel Kicillof lleva el debate sobre el “lawfare” y la Corte a las escuelas bonaerenses

Hace poco más de dos semanas, la Dirección General de Cultura y Educación, comandada por el funcionario ultra K, Alberto Sileoni, organizó una jornada docente en las escuelas técnicas de provincia de Buenos Aires que fue guiado con un polémico material.

Según los anexos en PDF que fueron distribuidos entre docentes, la jornada se realizó en el marco de “un proceso de revisión y análisis curricular de la educación secundaria técnica y agraria de la provincia de Buenos Aires, y tiene como objetivo que todos y todas las estudiantes docentes puedan participar colectivamente de la construcción conjunta de los desafíos que implican la formación de futuros técnicos y técnicas”, detalla.

Director General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni.
Director General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni

No obstante, docentes que se comunicaron con REALPOLITIK expusieron el manual y aseguraron que el mismo tiene contenido adoctrinador y no posee ningún tipo de fin educativo.

Las charlas se ejecutaron a mediados del mes de abril y el cronograma detalla que el lunes 10 y 17 y los martes 11 y 18 se ahondó en “¿Qué educación técnico profesional queremos?”, destacando la participación estudiantil. En cuanto a los miércoles 12 y 19, sin detalles, el cronograma solo expresa “Convivencia”.

Anexo-Jornada-Institucional-Jovenes-en-la-ETP_watermark

Sobre los puntos mencionados, la dirección que lidera Sileoni explicaba que se hablará de “¿Qué es un centro de estudiantes? ¿Cómo está conformado un CE? ¿Cuáles son nuestros derechos? La importancia de conocerlos para poder defenderlos. ¿Qué es la democracia? Voto Joven ¿A quién reclamar por nuestros derechos?“, en lo que parece ser una clase de militancia de La Cámpora.

Seguidamente destaca la relevancia de la “soberanía tecnología”. Si bien las asistencia a las jornadas eran optativas, las autoridades de las instituciones tienden a fomentar la participación a las mismas, perdiendo valiosas horas de enseñanza útil. En este caso, este evento duró tres horas por jornada, y contó con la participación y moderación de centro de estudiantes, según detalla la tercera página del archivo distribuido.

“¿QUÉ VÍNCULO TIENE LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL CON LO SUCEDIDO EN LA ÚLTIMA DICTADURA MILITAR?”

Bajo esta peculiar incógnita, la dirección de Educación clama a los estudiantes que se instruyan sobre sus derechos “para poder defenderlos” y luego se pregunta: “¿A quién reclamar por nuestros derechos? Poder judicial ¿Qué es? ¿Cómo se compone la Corte Suprema? ¿Cuánto duran los jueces en el cargo? ¿Cómo son elegidos? ¿Cómo creen que deben ser elegidos? ¿Cómo debería actuar (imparcial)? Justicia”.

Axel Kicillof junto a Alberto Sileoni.
Axel Kicillof junto a Alberto Sileoni

Seguidamente, sin ningún tipo de correlación, pide explícitamente “reivindicar la lucha de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y su pedido de Justicia”.

Llegando al final, hacen mención a la palabra tan popularizada por la vicepresidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner: “Lawfare”. En esa jornada ahondaron sobre su significado, quiénes la sufrieron en Latinoamérica y en Argentina.

Por último, como una indirecta a Javier Milei, diputado de La Libertad Avanza y precandidato a presidente, hacen mención a la libertad, pero también a “sus límites”. Asimismo, hablaron de los medios de comunicación que, al sumar su opinión a una noticia, manchan la información. Por lo que, a su criterio, pierden toda credibilidad.

¿Qué es la libertad? ¿Cuáles son sus límites? La diferencia con el libertinaje. ‘Yo hago lo que quiero’. ¿Qué sucede cuando un docente adecúa su ‘cátedra’ o contenido desde su propio criterio? (Ej: docente que opina que deberíamos reivindicar a la dictadura cívico – militar del ´76). Si se mezcla la información y el contenido con las opiniones, ¿se podría considerar a la información realmente verídica? Responsabilidad a la hora de comunicar (medios de comunicación y docentes)”, concluye el cronograma de las subjetivas jornadas que se ejecutaron en diversas instituciones educativas de provincia de Buenos Aires.

Fuente: RealPolitik

Lo Más Importante

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now