Alumnos del secundario recibieron material de uso pedagógico donde señalan a Cristina Kirchner como “trola”

Un polémico material de uso pedagógico entregado por el Concejo Municipal de Rosario incluyó el descalificativo “trola” entre el nombre y el apellido de la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Fue en el marco del programa “Alumnos al Concejo” que jóvenes de 4° y 5° año de la secundaria visitaron el Concejo Municipal de Rosario que preside la dirigente radical, María Eugenia Schmuck. Allí se les hizo entrega de diverso material pedagógico con motivo de los cuarenta años del retorno a la democracia. En uno de los ejercicios, debían hallar en una sopa de letras los nombres de los presidentes argentinos de las últimas cuatro décadas.

“Te invitamos a descubrir a algunos de los presidentes democráticos de los últimos cuarenta años. Con un resaltador podés ir descubriendo los distintos nombres”, era la consigna del mismo, con el objetivo de que se toparan con los apellidos de Raúl AlfonsínCarlos MenemFernando De la RúaEduardo DuhaldeNéstor KirchnerCristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri.

Pero el hallazgo de la leyenda “CRISTINATROLAFERNANDEZ” generó una fuerte polémica, no solo por la aparición de ese descalificativo en material educativo, sino por estar entre el nombre y el apellido de la ex presidenta y actual vicepresidenta de la nación.

Rápidamente desde el concejo debieron salir a repudiar el hecho y a desligarse de responsabilidades, recayendo todas las miradas sobre la empresa que había sido contratada para realizar el material. Sin embargo, la polémica generó fuerte revuelo tanto en las escuelas donde se distribuyó como entre la dirigencia política rosarina. 

Fuente: Realpolitik

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

La pobreza infantil superó el 61% y ya alcanzó a más de 8 MILLONES de niños

La Universidad Católica Argentina (UCA) dio a conocer un informe realizado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) que expone el aumento de chicos pobres en el país, a pesar de que cada vez son más las familias que recurren a beneficios del Estado. Entre los que viven en hogares con ingresos debajo de la línea de pobreza están: el 83,5% de adolescentes, el 51,4% de chicos de entre 5 y 12 años, y el 54,2% de niños de 5 años o menos. Además, hay un 3,2% más de menores privados de educación, respecto del 2021.

Según el relevamiento, la población de clase baja de hasta 17 años que recibe asistencia alimentaria del Estado, ya sea en comedores, escuelas, o usando la Tarjeta Alimentar, se elevó del 51,6% al 77,7%, respecto del año pasado. En cuanto a la clase media, el porcentaje es de 62,4%; antes de la pandemia era del 36%. Ianina Tuñón, coordinadora del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia de la OSDA en la UCA, se refirió al problema: “Los niños de las clases medias son los nuevos pobres de la infancia. Es un contexto macroeconómico muy difícil”, dijo.

La investigación, que abarca más de 60.000 hogares urbanos, demostró que la mayoría de las políticas destinadas a niños apuntan a los primeros años de vida, lo que descuida ampliamente a los adolescentes, dificultándoles mucho más que solo la inserción laboral.

En ese sentido Tuñón, comentó: “Los adolescentes no solo están teniendo mucho menos conocimiento en términos de formación educativa, sino que también están alejados del sistema de salud, con problemas que nunca fueron tratados”. Y sumó: “Además, tienen dificultades con habilidades como llevar adelante una rutina con horarios, normas de higiene y vinculación en un grupo, que son fruto de la crianza y la socialización. Muchos crecieron sin ver a sus padres cumplir una rutina laboral. Las empresas pueden asumir la capacitación técnica, pero la formación en habilidades sociales es más difícil porque son procesos muy complejos”.

Según el Índice de Pobreza Multidimensional, la educación fue el aspecto donde los niños más sufrieron. Mientras que antes de la pandemia eran el 18% los chicos privados de dicha estimulación, en el 2023 son el 27%. Los menores carentes de condiciones sanitarias dignas también aumentaron más de un 3%. Otro dato que arrojó la investigación refleja que casi el 15% de chicos de entre 5 y 17 años realiza tareas fuera del hogar para ayudar a su economía familiar.

Durante la presentación de los resultados, Tuñón expresó su preocupación: “No hay muchos motivos para pensar que la clase dirigente del país alguna vez vaya a priorizar a la infancia”. Los 8,2 millones de niños pobres en el país no parecen contradecirla.

Un estudiante fue expulsado por utilizar una remera con la leyenda “solo hay dos géneros”

En los últimos días, un joven alumno estadounidense fue tendencia en redes por de utilizar una camiseta -en la escuela Nichols de Middleborough- la cual reflejaba que biológicamente existen solo dos géneros. Si bien la afirmación es verídica, la leyenda de la que se hizo eco Liam Morrison generó gran polémica en su institución. Asimismo, se abrió debate no solo en las redes sociales, sino en los canales televisivos americanos.

Este hecho sucedió el pasado marzo cuando Liam se presentó a las horas de clases de Educación Física con la mencionada remera, al percatarse del mensaje los directivos del colegio incitaron a que el niño se cambiara de ropa debido a que “podría incomodar a otros”, pero éste terminó por rehusarse.

No Title

No Description

El niño, más tarde, sería expulsado de la institución por obvias razones. Esto desataría una polémica a tal punto que el video del niño refiriéndose a la poca libertad de expresión que hay en el colegio recorrería todo el globo. “Lo mio no fue nada dañino y nada amenazante, solo una declaración que creo que es un hecho”, expresó.

Luego, continuó: “Creo que todos merecemos expresarnos”. La filmación en concreto había sido divulgada por el canal Fox News y luego por Daily Mail. Entre sus dichos, el joven Morrison también soltó que “ninguno de sus compañeros de curso se sintió incomodo al tener puesta dicha remera” y que únicamente los directivos se lanzaron sobre él.

Y, para sentenciar, el estudiante cerró el debate con una pregunta que terminaría por incomodar a todos en el recinto: “Además, ¿son más importante sus sentimientos que mi derecho a la libertad de expresión acaso?”.

Chalecos vencidos, menos de 200 pesos la hora extra y sin balas: El reclamo policial que lleva más de una semana

*Por Augusto Grinner

“¿Cuánto sale un alfajor Jorgito?”, se pregunta Ricardo Galeano, policía herido en acto de servicio y abogado; y continúa “sale $200; nosotros cobramos $180 la hora extra, nuestra vida vale menos que un alfajor”, comenta tomándose el brazo, del cual perdió varios kilos de tejido muscular en acto de servicio.

“Me dispararon ocho veces, aún tengo un proyectil alojado en el cerebro”, nos cuenta Hernán Ortiz, otro efectivo policial que detalla cómo fue herido mientras estaba en servicio, razón por la que se encuentra retirado; y completa “me diagnosticaron estrés post-traumático y quedé con varias secuelas psico-motrices. Debería estar asistiendo a sesiones con el psicólogo, pero no tengo plata para pagarlo, y el Estado no hace nada, no son capaces de cubrirnos la atención básica, nos abandonaron”.

Además del salario digno, uno de los puntos del reclamo es el buen estado de los chalecos antibalas, dado que el Ministerio de Seguridad provincial los provee a la Policía completamente vencidos
Además del salario digno, uno de los puntos del reclamo es el buen estado de los chalecos antibalas, dado que el Ministerio de Seguridad provincial los provee a la Policía completamente vencidos

El policía veterano retirado e instructor de las Fuerzas de Seguridad, Luis Álvarez, nos comenta “la desidia en la policía de Buenos Aires es absoluta. Es de público conocimiento el estado en el que se encuentran los patrulleros, literalmente atados con alambre”, y agrega a lo explicado por el oficial Ortiz con respecto al abandono estatal: “es una vergüenza, los policías ganan una miseria y deben comprarse su propio uniforme. Un policía con suerte practica 5 tiros por año y lo mandan a la calle con un arma; y si llega a tener un enfrentamiento, tiene que reponer de su bolsillo las balas que use, no pasa en ningún país del mundo”.

Estos son sólo algunos de los testimonios recogidos por la periodista Abigail Luna en la manifestación que lleva a cabo desde hace una semana la Policía Bonaerense en el partido de Almirante Brown, donde montaron algunas carpas que son constantemente ocupadas por familiares de policías en actividad y caídos en acto de servicio, y por policías retirados.

Testimonios: policías abandonados, patrulleros truchos, enfrentamientos y más

Muchas personas conocerán la situación de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (la provincia más peligrosa del país), pero otros no tanto: salarios de miseria, policías heridos en servicio y abandonados, sin tratamientos, con pagos por horas extras insignificantes, sin entrenamiento, sin indumentaria, chalecos anti-balas vencidos, despreciados por la sociedad y por los gobernantes, y muchos más reclamos que fuimos a conocer cara a cara junto a @AbigailLuna__ en estas entrevistas callejeras.

“Presupuesto hay”, dice Álvarez, “pero lo reparten mal, gastan dinero en cosas que no le interesa ni le sirve a los ciudadanos. La inseguridad es una de las principales preocupaciones de los bonaerenses y la policía no está equipada ni entrenada para la delincuencia que sufre la provincia actualmente”.

Galeano nos cuenta: “estamos cansados de ver cómo el gobierno de Buenos Aires miente: muestran que inauguran patrulleros nuevos, pero en realidad son los mismos vehículos que los van llevando de un municipio al otro, presentándolos una y otra vez como nuevos, pero les cambian las patentes para que no se note tanto”, y en tono a esto agrega “es más, la vez pasada presentaron la graduación de miles de cadetes de policía, pero en verdad sólo unos 500 eran cadetes nuevos reales, los demás eran de años anteriores que los obligaron a ponerse ropa de cadete para la foto, es todo una gran mentira”. “Pusieron a civiles a manejar patrulleros para dar una falsa sensación de seguridad a la población”, agrega.

Testimonios fuertes que sólo pueden ser esgrimidos por personal policial retirado, ya que los policías en actividad son severamente sancionados si tienen la osadía de realizar algún tipo de queja por sus precarias condiciones laborales; así es como, en las entrevistas realizadas por Abigail Luna, la mayoría de los presentes en la manifestación se encuentran de espaldas a la cámara.

No tuvieron la misma suerte aquellos efectivos policiales que decidieron realizar reclamos similares a estos en 2020, ya que cientos de ellos fueron sancionados y apartados de sus funciones, en vistas de que, como se adelantaba, los miembros de las Fuerzas no están habilitados para reclamar nada.

“También es de público conocimiento que los chalecos anti-balas vencen a los cinco años (por el desgaste natural de sus materiales), y los que usamos nosotros casi siempre están vencidos”, explica Galeano, “pero por supuesto que el Estado se encarga de truchar esto poniéndole etiquetas encima de la fecha de vencimiento, para que aparenten estar en regla”.

“A partir de que los colectiveros le pegaron a Berni, nos puso a patrullar sin descanso durante 24 o 36 horas; así no se arreglan las cosas”, nos comenta un policía en actividad que decidió conservar el anonimato por temor a las represalias.

Bocinazo policial en Adrogué, Provincia de Buenos Aires

“¿Los indemnizan por ser heridos en acto de servicio?”, le pregunta la periodista Abigail Luna a Luis Álvarez, que responde “en un trabajo normal, la ART inmediatamente se encarga de indemnizarte; nosotros podemos quedar en silla de ruedas durante una década o más, en la que sólo nos pagan el sueldo”.

De esta forma, los reclamos se suman uno detrás del otro en lo que parece ser un sketch tragi-cómico. La “vivada argenta” de usar 10 patrulleros nuevos haciéndolos pasar por 100, puede parecernos graciosa… hasta que recordamos que esos vehículos están para proteger a los ciudadanos de las altísimas tasas de inseguridad de la provincia, y ya no nos parece tan divertido, especialmente después de que el gobierno de Buenos Aires estafe a los contribuyentes, mientras el ministro de seguridad, Sergio Berni, luego de querer llamar la atención usando un helicóptero para sacar volando todas las sombrillas de la playa, se baje del vehículo aéreo y le diga a su camarógrafo “¿salí bien?, ¿me veo varonil?, vamos a grabarlo de nuevo”.

Además de exigir el cambio de los chalecos vencidos y la reincorporación del personal desplazado en 2020, reclaman que los salarios se ajusten mensualmente enganchados a las paritarias docentes -como era antes-, ya que actualmente estos aumentos están atados nada más que a la arbitrariedad del funcionario de turno, que decide aumentarles o no el sueldo… claro que siempre el trabajador sale perdiendo.

De esta manera, explican que esos $180 por hora extra se establecieron en 2020, y considerando que desde entonces hubo casi un 200% de inflación, podemos suponer que el gobernador debe pensar que el aumento generalizado y constante de los precios no le afecta al personal policial.

Si algún funcionario decidiera salir un ratito a la realidad y cuidar a los que nos cuidan, la Policía de Buenos Aires los invita a acercarse a la plaza de Adrogué, frente al colegio Nacional, para conversar con ellos.

Adoctrinamiento: Axel Kicillof lleva el debate sobre el “lawfare” y la Corte a las escuelas bonaerenses

Hace poco más de dos semanas, la Dirección General de Cultura y Educación, comandada por el funcionario ultra K, Alberto Sileoni, organizó una jornada docente en las escuelas técnicas de provincia de Buenos Aires que fue guiado con un polémico material.

Según los anexos en PDF que fueron distribuidos entre docentes, la jornada se realizó en el marco de “un proceso de revisión y análisis curricular de la educación secundaria técnica y agraria de la provincia de Buenos Aires, y tiene como objetivo que todos y todas las estudiantes docentes puedan participar colectivamente de la construcción conjunta de los desafíos que implican la formación de futuros técnicos y técnicas”, detalla.

Director General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni.
Director General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni

No obstante, docentes que se comunicaron con REALPOLITIK expusieron el manual y aseguraron que el mismo tiene contenido adoctrinador y no posee ningún tipo de fin educativo.

Las charlas se ejecutaron a mediados del mes de abril y el cronograma detalla que el lunes 10 y 17 y los martes 11 y 18 se ahondó en “¿Qué educación técnico profesional queremos?”, destacando la participación estudiantil. En cuanto a los miércoles 12 y 19, sin detalles, el cronograma solo expresa “Convivencia”.

Anexo-Jornada-Institucional-Jovenes-en-la-ETP_watermark

Sobre los puntos mencionados, la dirección que lidera Sileoni explicaba que se hablará de “¿Qué es un centro de estudiantes? ¿Cómo está conformado un CE? ¿Cuáles son nuestros derechos? La importancia de conocerlos para poder defenderlos. ¿Qué es la democracia? Voto Joven ¿A quién reclamar por nuestros derechos?“, en lo que parece ser una clase de militancia de La Cámpora.

Seguidamente destaca la relevancia de la “soberanía tecnología”. Si bien las asistencia a las jornadas eran optativas, las autoridades de las instituciones tienden a fomentar la participación a las mismas, perdiendo valiosas horas de enseñanza útil. En este caso, este evento duró tres horas por jornada, y contó con la participación y moderación de centro de estudiantes, según detalla la tercera página del archivo distribuido.

“¿QUÉ VÍNCULO TIENE LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL CON LO SUCEDIDO EN LA ÚLTIMA DICTADURA MILITAR?”

Bajo esta peculiar incógnita, la dirección de Educación clama a los estudiantes que se instruyan sobre sus derechos “para poder defenderlos” y luego se pregunta: “¿A quién reclamar por nuestros derechos? Poder judicial ¿Qué es? ¿Cómo se compone la Corte Suprema? ¿Cuánto duran los jueces en el cargo? ¿Cómo son elegidos? ¿Cómo creen que deben ser elegidos? ¿Cómo debería actuar (imparcial)? Justicia”.

Axel Kicillof junto a Alberto Sileoni.
Axel Kicillof junto a Alberto Sileoni

Seguidamente, sin ningún tipo de correlación, pide explícitamente “reivindicar la lucha de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y su pedido de Justicia”.

Llegando al final, hacen mención a la palabra tan popularizada por la vicepresidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner: “Lawfare”. En esa jornada ahondaron sobre su significado, quiénes la sufrieron en Latinoamérica y en Argentina.

Por último, como una indirecta a Javier Milei, diputado de La Libertad Avanza y precandidato a presidente, hacen mención a la libertad, pero también a “sus límites”. Asimismo, hablaron de los medios de comunicación que, al sumar su opinión a una noticia, manchan la información. Por lo que, a su criterio, pierden toda credibilidad.

¿Qué es la libertad? ¿Cuáles son sus límites? La diferencia con el libertinaje. ‘Yo hago lo que quiero’. ¿Qué sucede cuando un docente adecúa su ‘cátedra’ o contenido desde su propio criterio? (Ej: docente que opina que deberíamos reivindicar a la dictadura cívico – militar del ´76). Si se mezcla la información y el contenido con las opiniones, ¿se podría considerar a la información realmente verídica? Responsabilidad a la hora de comunicar (medios de comunicación y docentes)”, concluye el cronograma de las subjetivas jornadas que se ejecutaron en diversas instituciones educativas de provincia de Buenos Aires.

Fuente: RealPolitik

Separan a tres maestras de un jardín de infantes de Palermo por abusos sexuales: “Es un secreto”

Familias de niños que asisten al jardín de infantes que funciona en la escuela primaria N°20 en el barrio porteño de Palermo denuncian que sus hijos han sido abusados sexualmente por tres maestras de la institución. Finalmente, las señaladas han sido apartadas.

Los hechos se dieron a conocer el 29 de abril, tras el dolor vivido por parte de una de las familias de los niños al enterarse de que su hijo había sido abusado sexualmente en la dirección del Jardín de Infantes del Distrito 9 de la Ciudad de Buenos Aires, que se encuentra en conjunto a la Escuela Primaria N° 20, los tutores han optado por realizar denuncias formales contra las tres imputadas.

Los padres de las víctimas exigen respuestas: “No puede ser que nadie haya visto nada”

La estrategia aberrante por parte de estas maestras era obsequiarles a sus alumnos helados y chocolates, con la propuesta de que terminaran por sacarse la ropa delante de ellas, para más tarde terminar de practicarles sexo oral.

Esto provocó que entre progenitores convocaran una marcha frente a la institución y pedir justicia aquellos hijos que fueron abusados. Debido al suceso, desde el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires enviaron un comunicado que dichas docentes fueron apartadas del Jardín.

PALERMO I 3 docentes de un jardín de infantes fueron acusadas de abusar de sus alumnos

Un grupo de padres de un jardín de infantes denunció a una docente de sala de 4 por abusar de los alumnos y acusan otras dos maestras de ser cómplices de los hechos. Fueron apartadas de sus cargos y los directivos investigan el caso.

“Mi hijo no quería hacer ese juego. Nos dijo que ellas le decían que no era un secreto, sino que era una mentirita, relataba Mariela, una de las madres que tuvo que sufrir de este calvario, al enterarse de que su hijo había sido agredido sexualmente. “Nos están citando por hora para ir al juzgado a declarar”, continuaba.

Por el momento, se acumularon alrededor de 10 denuncias, después de que una de las madres comenzara a divulgar este espeluznante acontecimiento. El Juzgado Nacional Criminal y Correccional 26, quien el cargo lo ocupa Ignacio Kirszenbaumse, se dedicará a analizar el caso, para luego llegar a una determinación.

“Para este Gobierno la patria es un negocio” | El reclamo de los vecinos de Villa Mascardi

El Grupo de Vecinos Autoconvocados de Bariloche anunció que marchará hasta Villa Mascardi el jueves 25 de mayo, como protesta contra el Gobierno de Alberto Fernández. Critican las negociaciones que el ministro de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla, entabla con el pueblo mapuche; dicen que se trata de “delincuentes usurpadores” a los que el Estado considera “premiar” con terrenos.

Luego de algunas reuniones con referentes de la tribu autodenominada Lafken Winkul Mapu, Pietragalla analiza otorgarles 10 hectáreas de suelo e inmediaciones del Lago Guillelmo para que los mapuches “se asienten”. El plan también incluye ceder un sitio considerado sagrado para que viva la guía espiritual del grupo, la “machi” Betiana Colhuan, y pueda allí “poner en práctica sus dotes de sanación”.

Horacio Pietragalla, secretario de Derechos Humanos de la Nación.
Horacio Pietragalla, secretario de Derechos Humanos de la Nación

El presidente de la Junta Vecinal, Diego Frutos, expresó el enorme disgusto que el proyecto genera en los vecinos de Bariloche. “La idea es defender el Parque Nacional Nahuel Huapi y los lagos Mascardi y Guillelmo, donde el Gobierno quiere entregar tierras a delincuentes terroristas por el solo mérito de haber saqueado, usurpado e incendiado nuestras propiedades durante cinco años”.

Además del proyecto en sí, desde la Junta Vecinal cuestionaron el trasfondo de la iniciativa. Frutos criticó que se “premiara” con 10 hectáreas quienes han cometido todo tipo de “actos vandálicos” en la zona. “Si por cometer delitos, el Gobierno les regala propiedades, ¿cuál es el mensaje para el pobre ciudadano argentino que se levanta todos los días a trabajar?”, reflexionó.

Mapuches en Villa Mascardi reclamando tierras.
Mapuches en Villa Mascardi reclamando tierras

Entre los antecedentes que explican al menos parte del conflicto, vale destacar que en octubre pasado los vecinos habían marchado en caravana hacia Mascardi en repudio a la usurpación de terrenos. En ese entonces, la policía no les había permitido llegar a la zona ocupada. Sin embargo, días después, la comunidad Lafken Winkul Mapu desalojó tales tierras a causa de un operativo de las fuerzas federales.

Frutos incentivó a todos los “patriotas” de Bariloche a unirse a la movilización contra este “gobierno de escrupulosos”. Y sintetizó su reclamo bajo el siguiente epígrafe: “Para el Gobierno la patria es un negocio. Para nosotros, los vecinos, es un desafío”.

Lo Más Importante

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now