Patricia Bullrich denunció que el Banco Central está vendiendo dólar a futuro: “Es criminal”
La precandidata a presidente del PRO advirtió que está "ocurriendo algo criminal en el Banco Central a cargo de Miguel Pesce" y afirmó que están volviendo a vender dólar a futuro.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
En diálogo con el medio LN+, la precandidata a presidente de la nación Patricia Bullrich denunció que el Gobierno está generando una hiperinflación a futuro, ejecutando nuevamente la venta de dólar futuro. “Quiero advertir algo que hoy está pasando, el Banco Central, es decir Miguel Pesce, está volviendo a vender Dólar a Futuro, esto significa que el dólar que está hoy alrededor de $238, lo está vendiendo cerca de $500, por contrato de corto plazo”, advirtió la máxima dirigente opositora.
“Esta diferencia del dólar al precio que tiene hoy y a como lo está vendiendo, solo se soluciona, de acuerdo a como lo están pensando ellos, con emisión monetaria, quiere decir que están generando hacia el futuro una hiperinflación, porque se va a tener que vender el dólar, casi el 100 % más caro de lo que el dólar vale, por como ellos lo vendieron”, agregó.
Quiero denunciar algo que está ocurriendo y es criminal para la Argentina: hoy, el Banco Central a cargo de Miguel Pesce está volviendo a vender dólar futuro. Están generando una hiperinflación a futuro.#MásNoticiasSábado @hugomakiavelico pic.twitter.com/YKh68tzVjk
Según el análisis de Bullrich, este movimiento generará una hiperinflación al próximo gobierno, lo que se traduce en un hecho “criminal para la Argentina”. “Los riesgos que está generando el Banco Central Argentino son muy fuertes y todos tenemos que salir a decir que están formando un riesgo futuro de hiperinflación brutal. Ya vendieron 2300 millones de dólares y quieren llegar a 9 mil millones de dólares, dejando una brecha que la van a cubrir con emisión, es decir que nos están armando una hiperinflación para el primer día de gobierno“, sumó.
Seguidamente, comparó y concluyó: “Esto es un tema moral, ético de construcción de una manera de querer sacarse el problema, es como si vos le sacases la comida a tus hijos y te la comieras vos, eso es lo que están haciendo. Desde ya le decimos a Pesce que no firme ningún contrato más así“.
Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.
En medio del clima enrarecido por los robos en grupo, que en “discursos” o “fake news” se disfrazan de saqueos, la política provincial encara las últimas semanas de campañas con un raid de reuniones, presentaciones, alianzas e inauguraciones que buscan seducir al electorado, de cara al 17 de septiembre.
Claramente, el cimbronazo político lo dio el oficialismo, con la declinación de la candidatura a gobernador de Oscar Domingo Peppo para respaldar la de su par Jorge Milton Capitanich, cerrando una parte de la grieta que se había generado internamente, y que le significó a la gestión de “Coqui” la fragmentación de votos en las PASO.
Los resultados de las PASO lograron sorprender a Jorge Capitanich
Además, “Coqui” avanza con una agenda de encuentros con vecinos de diferentes zonas para impulsar el programa Escuchar para hacer, que fue generado tras el resultado adverso del 18 de junio, y que obviamente se enmarca en la necesidad de recuperar votos que se dispersaron ante la amplia oferta interna o la búsqueda de una vuelta de timón en la conducción provincial, que también fue opacada o golpeada por el caso Cecilia Strzyzowski.
En todo ese contexto, el rally de inauguraciones de obras parece interminable, ya que claramente las acumularon para estos tiempos donde cada acción marca una leve ventaja a favor, y la billetera estatal da réditos en momentos de crisis. ¿Plan Platita? Quizás, que además de las obras, cuenta con un sinfín de anuncios de programas de regularización laboral, condonaciones o reordenamiento de deudas, y hasta aumentos extraordinarios que, en otros tiempos, son algo que se pelean hasta con cuchillos entre los dientes.
Juan Carlos Polini, candidato a gobernador de Juntos por el Cambio, fue la gran sorpresa de las elecciones
Lo cierto es que, con todo el aparato estatal, el oficialismo le marcó la cancha a la oposición y la interna disidente, que continúan en su senda de mantener encuentros de cercanía con vecinos de todos los puntos cardinales, de esos que manifiestan la necesidad de un cambio de política en la provincia.
El mayor estandarte opositor, Leandro Zdero, en medio de encuentros, ha logrado cerrar acuerdos con partidos menores en distintas localidades, pero que le significarían “gota a gota” llenar ese vaso que necesitan para cobrar la fuerza suficiente para el 17 de septiembre, o una eventual segunda vuelta para la elección de gobernador y vicegobernador, que sería el 8 de octubre.
Por otra parte, el intendente de Resistencia Gustavo Martínez remarcó aún más sus diferencias con el gobernador Capitanich, y se diferenció de Peppo, que resignó sus pretensiones y decidió dar un paso al costado. Martínez apuntó con dureza a la gestión provincial con las diferentes cartas que vino jugando los últimos meses, principalmente, con la permisividad hacia las organizaciones sociales de generar una crisis social en cada una de las jornadas que copan las calles.
Con las cosas así, este lunes, los actores se verán las caras en el Hotel Casino de la ciudad de Charata, para lo que será el primero de los dos debates de cara al 17 de septiembre, donde cada uno deberá de intervenir en los tópicos propuestos con sus ideas de gestión, además de tener la instancia de “refutación”, que seguramente será para alquilar balcones.
Unos días antes del trágico 22 de agosto en el que se repetía, en la localidad bonaerense de Moreno con más de 20 saqueos en comercios para rapiñar lo que encontraran a su paso, el dirigente kirchnerista Ramón “Machi” Cabrera le aseguraba a un periodista que lo entrevistaba sobre la vuelta de los mismos.
Amén de la provocación del entrevistador para arrancarle el título, es imprescindible aclarar que este tipo de personajes se pasean por la ciudad desde hace al menos unos 30 años. Mientras dichos sectores culpan de los saqueos actualmente a Javier Milei, Patricia Bullrich y demás espacios opositores.
El referente de Frente Argentino Revolucionario amenazó contra sus “compañeros peronistas” que están más arriba y “no se acuerdan de los pobres”. Del mismo modo, reclamó que en diciembre del 2022 su organización “puso plata”. ¿De qué recursos hablaba?
Lejos de retroceder en sus declaraciones, afirmó y hasta justificó los saqueos hacia el sector privado. Con la idea de “hacer oír los reclamos” hacia las medidas económicas del Gobierno. ¿”Machi” seguirá alentando al buen estilo de Raúl Castells?
El gobernador de provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, celebró el lanzamiento de una nueva plataforma de streaming bonaerense: BAfilma. La misma tiene un formato similar al de Netflix, pero con títulos únicamente argentinos tales como: “Quereme trans, un informe necesario”; “Autosustentables”; “En los ojos de la memoria” y “Néstor, su huella”, entre tantos otros.
Este proyecto había sido elevado por el propio Kicillof a inicios de junio de este año, aunque fue lanzado este 31 de agosto en el marco del Festival Internacional de Cine de la Provincia de Buenos Aires (FICPBA). En el anuncio de lanzamiento estuvieron presentes el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer; la presidente del Instituto Cultural, Florencia Saintout; la directora del Festival Internacional de Cine, Paula de Luque; actrices y actores, representantes del sector y público en general, según anunció la página del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).
“Desde el gobierno de la provincia de Buenos Aires estamos convencidos que hay que seguir abriendo puertas, abrir el corazón y la cabeza. Es un festival de festivales, que promueve el encuentro entre nuestros artistas consagrados y aquellos que son emergentes, es un festival donde va a haber clases magistrales, donde todas las actividades son gratuitas porque tiene que ser para todos”, señaló Saintout.
“El cine es un derecho, que no es una mercancía del que puede comprarla. Es el derecho a acceder al cine, a producir cine, a poder disfrutar del cine. El cine es trabajo y el estado tiene que comprometerse a que esto sea así. El cine es memoria, el cine tiene que ser soberano y este festival se escribe en la pelea por la soberanía. Queremos contar desde la provincia de Buenos Aires, nosotros, los bonaerenses, hacia dónde queremos ir”, sumó la presidente del Instituto Cultural.
Además de BAfilma, la presentación que Kicillof envió a la Legislatura bajo el nombre de “Proyecto de ley de Promoción y Desarrollo de la Industria Audiovisual de la provincia de Buenos Aires”, este escrito también incluye un plan de fomento realizado en el “marco regulatorio promueve el desarrollo de la producción audiovisual bonaerense en toda su cadena de valor” para, de esta forma, declarar a la industria como “actividad productiva de transformación de interés público y con valor estratégico”.
En el artículo 9, explica: “Los recursos provenientes de rentas generales que se asignen a la Autoridad de Aplicación designada por el artículo 6 de la presente. El fondo tendrá un monto inicial de $675.760.000,00 actualizable anualmente por la ley de Presupuesto General de la provincia en función de la variación de precios de las entradas de cine (…)”.
En medio de la escalada inflacionaria y la inseguridad que azota al conurbano bonaerense, los funcionarios que responden a Kicillof argumentaron que el lanzamiento de BAfilma resulta clave para “todas y todos los los bonaerenses tengan un mayor acercamiento a los contenidos que hablan desde nuestro lugar, de nuestra gente, a través de contenidos audiovisuales provinciales y de alta calidad profesional”.
Los distintos partidos políticos ya están trabajando con nuevas estrategias con respecto a las elecciones nacionales del 22 de octubre dónde, como siempre, Córdoba es un reducto clave tanto para un posible triunfo de Javier Milei como para saber quién se meterá en un eventual balotaje.
El objetivo de Juan Schiaretti es muy claro y ya lo expresó públicamente sin vueltas en más de una ocasión, ganar su provincia y conseguir banca para 3 diputados nacionales. Claro está, la tarea no será fácil luego del triunfo del libertario y tampoco en el contexto de saqueos, inseguridad y protestas sociales sumadas a las negociaciones paritarias con distintos sectores de los empleados públicos que hoy vive la provincia de Córdoba.
El gobernador de Córdoba y actual candidato a Presidente de Hacemos, Juan Schiaretti.
Mientras tanto existe la otra cara de esta moneda, la modificación a el código de convivencia y el accionar preventivo de la Policía de Córdoba que evitó varios saqueos como así también la detención de instigadores para los robo en masa.
Mientras el actual gobernador y candidato a Presidente de Hacemos por el País lleva adelante su estrategias para derrotar a Javier Milei en su provincia el futuro mandatario y pujante joven en la política cordobesa y de a poco nacional, Martín Llaryola, acompaña al “Gringo” pero también hace su camino.
El actual intendente de Córdoba y futuro gobernador provincial, Martín Llaryora.
El actual intendente de la capital cordobesa acompaña en esta campaña presidencial a su padrino político pero a la vez se diferencia de él estando más alejado de los ideales y las alianzas que podrían existir con Juntos por el Cambio y tal vez un poco más cerca de Sergio Massa, quién lo elogió en su visita a la ciudad y el kirchnerismo.
Así las cosas hoy en la política cordobesa, con mucha incertidumbre pero también con claros caminos en los actores políticos más importantes, todo puede suceder de aquí a el 22 de octubre, mientras tanto al medio está la gente y un trasfondo de incitadores a los saqueos que ojalá la justicia pueda resolver.
El aspirante al Sillón de Rivadavia desde La Libertad Avanza, Javier Milei.
El hambre y la crisis económica existe y es grave pero también existe la delincuencia y la maldad por deporte. El pueblo se merece una respuesta y un accionar coherente en este clima social tenso.
La semana posterior a la sorpresa de las PASO del domingo pasado fue arrolladora. El mismo lunes a primera hora los argentinos nos desayunamos con una devaluación del 22 por ciento y un incremento del 21 en la tasa de interés en la tasa de plazos fijos, sin anuncio ni explicación oficial de por medio, inmediatamente se replicó en un incremento de alrededor del 25 en las góndolas y un dólar blue que trepó hasta los 800, para quedar en 780 pesos en el cierre del miércoles.
El impacto se multiplicó ante el silencio del oficialismo y la confirmación del abandono de las responsabilidades conferidas por el pueblo a Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, 2 “desaparecidos” sin acción desde hace tiempo. Javier Milei emprendió un raid triunfalista, apareciendo por los multimedia a toda hora y asegurando que, si el Gobierno tenía que retirarse antes de tiempo (incluso ya), él estaba en condiciones de asumir la primera magistratura.
Por el lado de JxC la situación no era muy diferente. La noche del domingo había dejado 3 certezas: que el caudal electoral alcanzado ponía fin a los sueños presidenciales de Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta. Mauricio Macri había recuperado la Jefatura porteña y el ex Presidente estaba dispuesto a sacrificar a su candidata para conseguir ser incluido en el alto mando de Milei.
Frente a la sensación de fin de ciclo que imperaba dentro de la militancia del Frente de Todos, la conclusión de la reunión mantenida el lunes entre CFK, Sergio Massa y Eduardo “Wado” De Pedro en el Senado evidenció cierta conformidad con el resultado de las PASO: JxC había salido mutilado, la diferencia obtenida por Milei era exigua, y con algunas decisiones económicas reparadoras apropiadas podría intentarse la remontada, siempre y cuando se consiguiera concientizar a la sociedad sobre las Siete Plagas de Egipto que se descargarían sobre el pueblo argentino en el caso de que el libertario llegara a la Presidencia.
Claro está que la devaluación del lunes (un chantaje del FMI para liberar los fondos prometidos la semana próxima) necesariamente tendría un impacto sobre el capital electoral del oficialismo, e incrementaría el de Milei. Por esa razón había que tomarla inmediatamente y luego apuntar todos los cañones a la campaña.
Este diagnóstico, que quedaba claro para la cúpula de UxP, no era compartido por varios referentes de la coalición, que salían desordenados a pedir la renuncia de Massa a Economía para centrarse exclusivamente en la campaña electoral. Hacía falta que saliera el capitán al campo de batalla. Y así fue, a partir del miércoles por la noche. Tras la aparición del “superministro” en la señal de TN, los melones comenzaron a dar las primeras señales de estar comenzando a acomodarse sobre la marcha.
La vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner.
Ayudó, sin lugar a dudas, la comparación con las intervenciones de los otros 2 invitados precedentes: una Patricia Bullrich cuyo mayor mérito parece consistir en ser “abuela” (porque su precariedad conceptual desespera) y un desquiciado fanático como Javier Milei, acompañado por su candidata a vicepresidente Victoria Villarruel, que pareció encargada de desempeñar un rol de acompañante terapéutica para tratar de ponerle límites a sus afirmaciones apocalípticas, pero que terminó disintiendo con él y demostrando que su salud psíquica es equivalente a la de su candidato a Presidente.
Ante tantas fugas que registra el oficialismo, con intendentes y gobernadores que, por acción u omisión, contribuyeron a la victoria de Javier Milei, una dupla ejecutiva que hace rato que renunció a la responsabilidad que le confirió el pueblo argentino, y varios ultraísmos internos que parecen empecinados en abonar la derrota, Sergio Massa dio garantías de compromiso con la gestión. “No le sacó el culo a la jeringa”, fue la conclusión mayoritaria en la, hasta ahora, desalentada base social de UxP.
El “superministro” de Economía, Sergio Massa.
Mientras el progresismo se lamenta, se esconde bajo la almohada y consulta a sus terapeutas, el peronismo salió a bancar la parada. La ministra de Trabajo, Kelly Olmos, quien tendrá en su órbita la dura tarea de supervisar las paritarias en un contexto complejísimo, estuvo presente en el acto de la CGE en celebración del Día de la Industria.
En la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof entendió claramente por dónde viene la mano y prometió la construcción de una importantísima cantidad de establecimientos educativos públicos contra reloj. Y este jueves, después de la energizante reaparición del candidato tras las PASO, Andrés “Cuervo” Larroquesalió a advertir sobre la catástrofe que implicaría una victoria de Milei y reclamó salir a militar el voto y a encolumnarse sólidamente detrás de la candidatura presidencial de UxP.
El ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires, Andrés “El Cuervo” Larroque.
Son sólo algunas señales, pero no muy alentadoras. No es sencillo lo que vendrá, pero al menos comienza a dibujarse una luz al final del túnel, que permite abrigar que la Argentina puede tener futuro. Claro está que también las pésimas señales y decisiones que vino adoptando la política republicana pueden convertir esa luz en un tren que se nos viene encima a máxima velocidad.
La reaparición enjundiosa de Sergio Massa invita a albergar expectativas de que la Argentina no terminará de caer en el infierno. Las próximas jugadas resultarán determinantes.
Con las primarias en el pasado y un sinfín de análisis que se dispararon a raíz de las medidas que se tomaron tras el sorpresivo resultado, la provincia de Chaco se subió a un zamba de situaciones que generaron declaraciones y entredichos que ya entraron como un “habitué” de la campaña.
El oficialismo sintió el “cimbronazo” de ser la tercera fuerza a nivel nacional, perder en la mayoría de las provincias a manos del fenómeno de Javier Milei, pero con la espalda que generó ser uno de los pocos distritos donde triunfó la fórmula entre Sergio Massa y Agustín Rossi y, para colmo, dejar en tercer lugar a la oposición más fuerte de cara al 17 de septiembre.
En ese contexto, el gobernador Jorge Capitanich aprovechó todo el escenario que se generó y se despegó de la gestión nacional por el efecto de devaluación que se propuso a partir del resultado de las PASO y marcó su diferencia en la toma de decisiones, además de apuntar contra la imagen y propuestas de Milei, además de regocijarse por lo que leyeron como una “mala elección” de su principal “contrincante” en la provincia, Leandro Zdero.
Claro está que los “referentes” libertarios en la provincia estuvieron bien, quiénes prácticamente eran desconocidos para el electorado local en las PASO provinciales, pero que la imagen del “León” les bastó para tener un excelente resultado en tierras chaqueñas, con sorpresas en lugares como Sáenz Peña. Alfredo “Capi” Rodríguez y Carlos Alabe, entre otros, se anotaron en el glorioso momento y aprovecharon a lanzarse como “oportunidades” de cara a los próximos comicios chaqueños.
El gobernador chaqueño Jorge Capitanich.
Obviamente, a pesar del resultado del pasado domingo, el movimiento “libertario” en la provincia no le genera preocupación ni al oficialismo, mucho menos a la oposición, pero parece haber incomodado el resultado en cuanto a números, principalmente a la oposición que no tomó partido para sus candidatos, pero que acompañó tanto a Patricia Bullrich como a Horacio Rodríguez Larreta, sin lograr los números esperados.
Más allá de todo esto, el candidato a gobernador que aspira a “quitarle el cetro” a Capitanich, avanza en su recorrida por la provincia, acompañando los candidatos a las Intendencias y sumando voluntades para confirmar el resultado logrado en las PASO. De esta manera, Zdero visitó localidades del interior y pudo hacer público el acompañamiento de sectores que hasta el momento formaban parte de las filas justicialistas o que no habían tomado partido.
El legislador de Juntos por el Cambio en Chaco, Leandro Zdero.
En paralelo, Gustavo Martínez también sigue “en la suya” como las últimas semanas y avanza en encuentro con vecinos del área metropolitana, algo que había postergado para después de las PASO, previa para la que se había enfocado en ganar kilómetros en el territorio provincial, llevado sus propuestas y mostrando la gestión realizada en la capital chaqueña. De los que pocas novedades se tuvieron, son de los otros candidatos, Oscar Domingo Peppo y Juan Carlos Bacileff Ivanoff, que lejos quedaron en números y sería una utopía poder tenerlos en consideración, incluso, para lograr alguna banca en la Legislatura.
Con las cosas de esta manera, la campaña entre en la recta final, en la cuenta regresiva de 30 días para las generales en busca de los nuevos mandatarios, y con los debates de candidatos para gobernador y legisladores a la vuelta de la esquina, que seguramente dejarán mucho por analizar, no en propuestas, pero si en “dimes y diretes” que no van a faltar.
A días de las elecciones generales del 22 de octubre, una denuncia improvisada por supuestos políticos liberales, cuestiona la candidatura del intendente de Pueblo Belgrano, Mauricio Davico, a la intendencia de Gualeguaychú.
Último momento. Apuñalaron a Melgarejo, el casero de la chancheria de los Sena en prisión. A horas de la elección provincial, uno de los 7 detenidos por el femicidio de Cecilia fue apuñalado. No hay noticias sobre su estado de salud.