La Justicia social destruye los derechos humanos

¿Para qué tenemos un Estado?, ¿Cuál es el sentido de su existencia?
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

*Por: Rogelio López Guillemain

“En tiempos de engaño universal, decir la verdad es un acto revolucionario”

George Orwell

“Un poco de rebelión de vez en cuando es buena cosa”

Thomas Jefferson

Durante miles y miles de años, los grupos humanos fueron gobernados por un hombre o por un conjunto de hombres que imponían su voluntad sobre el resto, ejerciendo su poder físico, monetario, psicológico o el que fuese para decidir por ellos. En ese entonces, los derechos individuales a la libertad, a la vida y a la propiedad privada no existían (mejor dicho, no se reconocían), se vivía bajo el imperio de la ley del más fuerte, algo más cercano a lo animal que a lo humano.

Hace unos 4 siglos, durante la Escolástica Tardía, sus pensadores comenzaron a promover la idea de que todos los hombres eran iguales en naturaleza, por los que debían ser iguales ante la ley. De este modo, colocaban a la ley natural por sobre la ley escrita (derecho positivo).

Esto de la igualdad hoy suena muy lindo, pero hace 4 siglos era un claro ataque a los privilegios de quienes detentaban el poder (los reyes, los aristócratas y la iglesia). No resultó nada simple llevar a los hechos estas ideas, fueron necesarias varias revoluciones, entre ellas la inglesa, la norteamericana y la francesa.

El corolario del principio de igualdad de derecho, es que nadie puede mandar sobre otro sin su consentimiento (y hasta ahí nomás). Esto generó en las relaciones interpersonales un problema arbitral y logístico.

Fue necesario darle autoridad a algo que esté por sobre todos los hombres y arbitre sus disputas, ese algo fue la ley. Esta debía ser la misma para todos, además de justa e imparcial, algo muy difícil de lograr, más si recordamos de donde se venía (basta nombrar a Luis XVI).

Por otra parte, estaba el tema logístico de aplicación, era necesario evitar la acumulación de poder en pocas manos y para lograrlo se dividió este en tres: ejecutivo, legislativo y judicial.

Hasta acá todo parecía ir sobre ruedas. Sin dudas el sistema no era perfecto ni infalible, pero lo bueno que tenía es que su propia dinámica tendía a corregir las fallas.

El secreto del éxito de este andamiaje era simple: todo debía tender a la defensa de los derechos humanos (vida, libertad y propiedad), derechos que no implicaban por parte de un tercero otra acción más que su respeto, o sea la no interferencia (inacción). Es por eso que estos derechos son llamados “negativos”. Las normas que los contemplan deben ser “reactivas” y velar por su protección. La ley es la reina, el estado su soporte logístico y los gobernantes sus efectores materiales.

Pero aparecieron los ideólogos del socialismo y del constructivismo, pregonando su arrogante ingeniería social, creyéndose una suerte de Zeus contemporáneo. Para ellos la “actitud pasiva” del Leviatán era insuficiente, este debía convertirse en una suerte de “Olimpo” (papá estado), hogar de los dioses-gobernantes quienes desde allí arriba, debían regir el destino de los hombres, calmando sus necesidades insatisfechas, remediando las desigualdades de resultado (también llamadas de hecho) y por qué no castigando a quien los desafiara.

Las dádivas de estos dioses-gobernantes adquirieron un nuevo formato, más sutil y adictivo. Transformaron graciosamente las necesidades en derechos sociales (derechos truchos). Estos derechos de segunda, tercera y cuarta generación (también llamados derechos positivos), para ser satisfechos, precisan de la “intervención activa” del estado en la vida de las personas. Para esto, la ley ya no solo debe velar por el respeto de los derechos, ahora debe procurar cubrir estos otros nuevos.

El problema de querer que el estado sea una especie de Papá Noel, es que este no tiene duendes que fabriquen los regalos. Para satisfacer las necesidades transmutadas en “derechos truchos” es preciso contar con recursos materiales, pecuniarios y laborales; recursos que el Leviatán no genera. Por lo tanto, para poder “redistribuir” la riqueza, lo primero que el estado debe hacer, es “extirpársela” a los que la producen.

Acá aparece un nuevo problema. Para poder “sacarle” a unos para “dárselo” a otros (como decía Marx: “de cada quien según su capacidad, a cada quien según su necesidad”) precisan redactar leyes que vayan en contra del derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad (los únicos y verdaderos derechos humanos). O sea, los políticos populistas necesitan generar un poder similar al de los reyes absolutistas del medioevo, un poder que les de la “autoridad” necesaria para colocase por sobre los ciudadanos de a pie y poder jugar a los dioses, repartiendo lo ajeno como si fuese propio, lanzando migajas de miseria a quienes lloran pobreza.

Pero para que esto funcione sin que “los que ponen el esfuerzo y la tutuca” se enojen, para que los que producen no se resistan e incluso se dejen esquilmar en forma voluntaria, es preciso “convencer” a la población en general de que estos actos son justos. Por eso se machaca en las escuelas, las universidades y los medios sobre conceptos tales como justicia social, equidad, solidaridad y desigualdad; al tiempo que se generan y explotan los sentimientos de culpa y vergüenza entre quienes deben dejar de ser “tan egoístas”. Como decía Voltaire: “Es difícil liberar a los necios de las cadenas que veneran”.

Hemos vuelto al medioevo. Así como fue entonces hoy existe una “aristocracia” que disfruta de privilegios y que decide acerca de la vida sus súbditos. Hemos perdido el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad, enredados en una retórica tramposa y letal.

Los actuales monarcas aprendieron la lección. A diferencia de aquellos nobles de hace 4 siglos, los actuales políticos-reyes no nos someten por la fuerza ni nos amenazan con ir al infierno. La estrategia que procuran aplicar es la de lavarnos la cabeza; quieren convencernos de que somos malvados, de que somos ineptos para vivir en armonía sin su tutela; quieren convencernos de que somos incapaces de alcanzar por nosotros mismos nuestra felicidad.

Pero no. Muchos de nosotros creemos en nuestras capacidades y valores, muchos de nosotros preferimos vivir “una libertad peligrosa a una servidumbre tranquila”; muchos de nosotros decimos ¡basta! y declaramos aquí y ahora el inicio de La Rebelión de los Mansos.


Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Grupos K VANDALIZARON con pintadas nazis la sede del partido de Milei en La Plata

Durante el fin de semana largo, por los feriados de Carnaval, la sede platense del Partido Libertario (PL) que impulsa la candidatura presidencial de Javier Milei fue blanco de pintadas de simbología fascista. El frente del local partidario ubicado en Diagonal 74 entre 5 y 6, a metros de la céntrica Plaza Italia, fue vandalizado en 2 oportunidades: primero pintaron con aerosol rojo una Cruz Esvástica y en la madrugada del lunes escribieron la palabra “nazi”.

Desde el PL repudiaron la vandalización del local calificándolo como un “violento ataque”. La denuncia por vandalismo, en la que además solicitan las grabaciones de las cámaras de seguridad de la zona, fue realizada por el abogado Marcelo Peña, allegado a la organización política, recayendo en la UFI 12 a cargo del fiscal Fernando Padovan.

Partido Libertario La Plata on Twitter: “Nuestra sede partidaria ha sido vandalizada de nuevo…Nosotros vamos a seguir plantados y firmes defendiendo las ideas de @JMilei y del Partido Libertario. pic.twitter.com/iZ8bXOfjPM / Twitter”

Nuestra sede partidaria ha sido vandalizada de nuevo…Nosotros vamos a seguir plantados y firmes defendiendo las ideas de @JMilei y del Partido Libertario. pic.twitter.com/iZ8bXOfjPM

Desde el partido de Milei no descartan, por agresiones que sufrieron militantes en la calle y barrios platenses, que se trate de grupos ligados al kirchnerismo o de espacios izquierdistas. “Antes tuvimos otras pintadas de las cuales no radicamos la denuncia, cosa que deberíamos haber hecho. Estos agravios excedieron el respeto por todos y la intensión maligna de intentar identificarnos con un movimiento que no tiene nada que ver con lo que nosotros pregonamos”, señaló ante la prensa el coordinador bonaerense Ezequiel Vera.

“Evidentemente esto habla de una gran ignorancia de toda esta gente por querer comparar a un movimiento como lo fue el nazismo, totalmente totalitario y asesino, con un espacio que pregona la libertad”, fundamentó el coordinador de la Región Capital del Partido Libertario.

Marcelo Peña on Twitter: “Junto a nuestro coordinador @ezequielveraa denunciamos en la Justicia Penal de la ciudad de La Plata éste cruel, cobarde y dañino acto contra nuestra sede local ..! @diariohoynet @RED92cadadiamas @eldialp @0221comar @pllaplata @editor_platense @infoblancosobre pic.twitter.com/0H6v7jHXPJ / Twitter”

Junto a nuestro coordinador @ezequielveraa denunciamos en la Justicia Penal de la ciudad de La Plata éste cruel, cobarde y dañino acto contra nuestra sede local ..! @diariohoynet @RED92cadadiamas @eldialp @0221comar @pllaplata @editor_platense @infoblancosobre pic.twitter.com/0H6v7jHXPJ

En tanto, sostuvo que las agresiones no son solo en la sede del partido: “Los mismos militantes sufrimos violencia verbal todo el tiempo, es algo común cuando estamos militando por los barrios o en la calle. Son agresiones que no hacen a la democracia en sí y es algo dañino”.

Por último, Vera reconoció que las sospechas del ataque están orientadas a grupos radicalizados afines al Gobierno o a sectores e izquierda, “por eso creemos que estas últimas pintadas vienen principalmente de los sectores kirchneristas y de grupos izquierdistas”.

El video viral de Ritondo que generó polémica: ¿Qué dijo el candidato?

El precandidato a gobernador de Buenos Aires, Cristian Ritondo, lanzó un video convocando a voluntarios para fiscalizar en las próximas elecciones que superó las 5 millones de visualizaciones. El anuncio disparó la polémica en las redes sociales: muchos usuarios, en su mayoría afines al kirchnerismo, creyeron que el candidato no se encontraba recorriendo los barrios y que había utilizado la técnica de la “pantalla verde”.

Cristian Ritondo on Twitter: “Para cambiar la Provincia hay que cuidar cada uno de los votos. #SumateAFiscalizar en https://t.co/M6LeJU3evn pic.twitter.com/SvI8gAEfps / Twitter”

Para cambiar la Provincia hay que cuidar cada uno de los votos. #SumateAFiscalizar en https://t.co/M6LeJU3evn pic.twitter.com/SvI8gAEfps

El “chroma key” es una técnica audiovisual que consiste en extraer un color de una imagen o vídeo para reemplazarla por otra imagen o vídeo, con la ayuda de un programa computarizado de edición.

Las acusaciones del fotomontaje fueron rápidamente desmentidas por el candidato que, desde su cuenta de Twitter, compartió más videos de su paso por el municipio de Esteban Echeverría.

Entrevistado por los medios, el diputado contestó que “solamente gente que nunca caminó los barrios del conurbano puede pensar que eso es un fotomontaje”.

Pablo Echarri decepcionado con el Gobierno: “No me representa”

En una entrevista brindada a Infobae, el ex galán de telenovelas criticó al gobierno de Alberto Fernández. Entre rodeos y dudas, Pablo Echarri cuestionó la gestión que militó al considerar que no cumplieron con “las transformaciones que la gente que los votó esperaba”.

Estas declaraciones sorprenden a los fieles séquitos del oficialismo, dado que hasta hace algunos meses Echarri defendía a capa y espada al Gobierno. Incluso, lanzando arriesgados tweets en contra de “la Justicia Macrista”.

Pablo Echarri con Tatiana Schapiro

El actor volvió a las tablas con la tercera temporada de ART junto a Fernán Mirás y Mike Amigorena. Una charla profunda, apasionada y reflexiva sobre la actuación, la política, la militancia, el amor y el secuestro de su padre, que le cambió la vida para siempre.

Ahora, en la entrevista que se publicó este domingo, Echarri ahondó en las flaquezas de esta gestión. Al ser consultado sobre “si esperaba más” de la dupla Fernández-Fernández, respondió: “Yo creo que este Gobierno tuvo un capital político inicial que no ha sabido aprovechar en todo su esplendor para poder generar algunas transformaciones que el sector de la población que lo votó esperaba. Y lo votó por esa razón”.

Y siguió: “Creo que una forma de manejar el poder y de avanzar, en la que muchos aspectos no comparto, con pandemias de por medio y el desgaste político consecuente, y todo el desgaste político que tiene cualquier Gobierno, le trajo como consecuencia e hizo que no me representara en su totalidad“.

El actor reconoce que, a pesar de las críticas que pueda tener contra Alberto Fernández, sabe “cuál es el adversario”: “De todas formas soy muy pragmático en ese sentido: yo sé dónde está el adversario. Siempre sé dónde está el adversario. A mí me pueden cambiar de nombre, de cara pero yo sé los valores y principios que representan los distintos postulantes políticos en las distintas fuerzas”.

“Yo puedo criticar al Gobierno al que voté, pero sé dónde está el adversario”, finalizó.

Kicillof inició su campaña sin decidirse por la reelección o la presidencia

Tras la suspensión de la semana pasada por el gigantesco apagón que afectó a la mitad de la provincia de Buenos Aires, finalmente Axel Kicillof pudo brindar el discurso de inicio en la Asamblea Legislativa 2023. Como era de esperarse, sus palabras tuvieron un claro tinte electoralista, dejando en claro que su intención es renovar su mandato por otro período más.

Con una alocución por momentos enérgica, otros tranquila, pero metida de lleno en “La Grieta”, el gobernador apuntó con números hacia su antecesora María Eugenia Vidal para intentar mostrar algunos logros propios en materia económica. Durante casi tres horas, hubo excesivas menciones hacia la oposición que, lógicamente, encendieron los cruces en el recinto.

Como una especie de guiño a su reelección y advirtiendo que no pretende moverse del territorio bonaerense, Kicillof lanzó una frase que quedó rondando por la cabeza de propios y extraños. “Hoy es mi última apertura de sesiones o en todo caso la última de esta primera etapa”, aseveró y pronto comenzaron a escucharse los aplausos de la muchedumbre que colmó la Legislatura.

También se enfocó dentro de las diferencias existentes puertas hacia adentro del Frente de Todos (FdT) y, naturalmente, se encolumnó detrás de la figura de Cristina Fernández de Kirchner. De todos modos, las críticas hacia Alberto Fernández fueron cautelosas, fue notorio que está más volcado hacia las recriminaciones que enarbola desde La Cámpora, aun cuando no forma parte de dicha.

Axel Kicillof on Twitter: “Hemos gobernado de cerca, con honestidad, austeridad, seriedad y compromiso. No llegamos para durar, llegamos para transformar y darle a la Provincia el proyecto de bienestar, identidad, desarrollo e integración que tanto necesita.#AsambleaLegislativaPBA pic.twitter.com/vTB3MaJoT3 / Twitter”

Hemos gobernado de cerca, con honestidad, austeridad, seriedad y compromiso. No llegamos para durar, llegamos para transformar y darle a la Provincia el proyecto de bienestar, identidad, desarrollo e integración que tanto necesita.#AsambleaLegislativaPBA pic.twitter.com/vTB3MaJoT3

Uno de los cruces más fuertes de la jornada lo tuvo con el candidato a gobernador del radicalismo, cuando Kicillof se refirió a la situación en la que recibió el IOMA y ante los gritos del dirigente boina blanca, el mandatario retrucó con dureza: “Es fácil, después charlamos, no puedo ahora, no hagamos un show. Después te escucho Maximiliano Abad“.

Pero sin dudas, uno de los puntos más calientes fue cuando habló sobre la educación. “Si en vez de cerrar escuelas rurales y de islas, se abren nuevas escuelas; si en vez de estigmatizar a docentes o a sus representantes gremiales y perseguirlos, se los respeta; si en vez de reducir el presupuesto educativo, se lo incrementa, vamos a tener mejores clases”.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.

Sin embargo, las altas temperaturas dejaron de manifiesto el déficit en la infraestructura escolar, con edificios que no cuentan con aire acondicionado, con instituciones que contaban con el servicio de agua y tuvieron que suspender la actividad. Esto motivó una oleada de reclamos, acusaciones y chicanas en redes sociales por parte de Juntos por el Cambio.

Aun así, el escenario en la provincia sigue dependiendo de lo que suceda a nivel nacional y de la decisión que tomé Cristina Fernández de Kirchner. Por el momento es una incógnita y mientras crecen los pedidos para que la vicepresidenta vuelva a la Casa Rosada, por el momento “La Jefa” juega al silencio buscando potenciar su figura a través del hermetismo.

Intentaron matar a la modelo que denunció por abuso sexual a Fernando Espinoza

El peritaje psicológico realizado de manera virtual días antes de fin de año mostró su dolor y la desesperación que le producen los recuerdos de aquella noche, en la que el intendente de La Matanza se “autoinvitó” a comer a su casa para “hablar temas de gestión” y terminó violándola, según cuenta en un testimonio escalofriante y envuelta en lágrimas.

Desde entonces su vida cambió para siempre. Vive con miedo y reconoce en su ex pareja a un entregador, luego de que este le ofreciera trabajar para el barón del conurbano. Teme por su vida y la de sus familiares, por lo que ha permanecido afuera del país en reiteradas oportunidades.

Intentaron matar a la modelo que denunció por abuso sexual a Fernando Espinoza

El 24 de noviembre de 2022, Melody Rakauskas le dijo a REALPOLITIK: “Tienen gente acá asustándome”. El lugar era La Matanza, feudo de Fernando Espinoza, quien fue denunciado por abuso e intento de violación por la ex miss Argentina. Ahora, el horror reapareció en su vida.

El último viaje devolvió a Melody Rakauskas a su peor pesadilla. Ocurrió cuando partió hacia la India -destino en el que iba a encontrarse con su mejor amigo, que vive en el país asiático-, donde concretaría un acuerdo laboral. Su felicidad era plena, todo indicaba que lentamente volvería a comenzar a ser la mujer emprendedora de antes y decidió compartirlo vía telefónica con su madre: ese cree que fue el desencadenante de todo.

Desde hace meses admite tener sus teléfonos y los de sus familiares intervenidos. Así fue cómo, sin decirle a nadie, emprendió el viaje sin saber que del otro lado la estaban esperando. Al llegar al control aduanero en India, le solicitaron el pasaporte -algo que generalmente solo se realiza al pasar por el sector de migraciones-. Allí, al ver su nombre, lo contrastaron con una lista y decidieron separarla de la fila de salida.

Al parecer estaba en una “lista negra”, según sostuvo ante REALPOLITIK. Rápidamente separaron todo su equipaje y le pidieron que se desvistiera casi por completo, incluso hasta las medias, para pasar por el scanner. Luego una agente la revisó de forma manual, incluyendo sus pechos, donde a simple vista podía verse que no tenía nada.

“Me pasaron mano por la cola tres veces, entrepiernas. Todo de una manera morbosa. La primera vez en tantos viajes que me hicieron algo así”, confió visiblemente afectada. Sin pedirle que abriera su equipaje, decidieron hacerlo ellos mismos, revisando todo en tres oportunidades para luego pasar a un interrogatorio sin escrúpulos.

“¿A qué viaja?”, le espetó uno de los agentes aduaneros. “A ver a mi mejor amigo”, respondió Rakauskas. “Mmm… ¿Un amigo nada más?”. Cansada del operativo, la denunciante intentó salir del paso: “El motivo de mi visita no es de su incumbencia, ¿ya terminaron?”. Pero el horror recién empezaba.

“No, tenés que acompañarnos a una sala especial”, le ordenó el agente. Esta vez sin tener a quién recurrir, en medio de un lejano país y sin haber podido reencontrarse aún con su amigo. La escoltaron hasta una habitación en cuya puerta indicaba: “Cuidado. Rayos X. No apto para embarazadas ni personas con cáncer”.

No Title

Melody Rakauskas, la ex asesora del intendente K, acudió a la Justicia y lo denunció por abuso sexual. Además, lo responsabilizó por trabajar en negro y por registrarla con otro nombre para evitar que sea reconocida por su pasado de modelo como Miss Argentina.

Ante su negativa a ingresar, una de las policías allí presentes le pidió perdón y, casi como si se tratara de una tarea de rutina, la explicó que las órdenes “venían de arriba”. Debía ingresar y ser sometida a tres nuevos controles de rayos X para confirmar que no portara nada en su interior.

Le preguntaron cuánta plata portaba, qué cantidad de tarjetas de crédito y demás cuestiones que no son propias de los controles aduaneros, para luego dejarla ir. A esa altura, Melody Rakauskas se sentía nuevamente ultrajada, con miedo y sabía que controlarían cada uno de sus movimientos.

Al llegar a migraciones se encontró con un joven que sólo le solicitó el pasaporte, como sucede habitualmente, y la dejaron pasar. Rumbo a la sala de embarques, decidió pasar por el dutty free y al dar vuelta su vista vio que dos agentes de la Policía Federal la rodeaban, controlando lo que hacía.

El escalofriante peritaje psicológico a la joven que denunció por abuso a Fernando Espinoza (1)

Este medio tuvo acceso exclusivo a la grabación que la denunciante Melody Rakauskas realizó de la pericia psicológica realizada de manera remota, en vísperas de la feria del poder judicial. Un relato verdaderamente escalofriante.

Sin embargo, al llegar a India la pesadilla tomó aún otro color. Su pasaporte había sido fichado como “Criminal que poseía narcóticos – peligrosa”, por lo que nuevamente fue detenida por migraciones y llevada a una sala contigua donde permaneció por más de cuatro horas, sin agua y sin poder siquiera levantarse para ir al baño. “No me permitían levantarme del asiento que me asignaron”, contó a este medio.

En el lugar no había siquiera señal telefónica. La incomunicación era total. Se encontraba sola y desprovista de sus cosas en un país extranjero, con un pasaporte donde se la consideraba una criminal. Pasaron dos horas más y Rakauskas irrumpió en llanto, al tiempo que pedía explicaciones. Todavía hoy se encuentra medicada por un cuadro fuerte de depresión a raíz de lo sucedido.

“Tuve, primero, un ataque de pánico donde me quedé sin aire y teniendo ocho efectivos a mi alrededor ninguno se acercó a ayudarme”, cuenta la ex miss Argentina, que por entonces estaba tirada en el suelo intentando buscar en su bolso de mano la medicación recetada por su psiquiatra “luego de lo que pasó con Espinoza y mi ex pareja”, explicó.

En medio del desborde se desmayó, rodeada de efectivos, quienes la reanimaron arrojándole agua en la cara y entre las piernas “para hacer el efecto de que me había hecho pis encima”, confiesa angustiada. “Había pedido que me comuniquen con el consulado argentino desde el principio, porque es un derecho que tenemos y me lo negaron”, sostiene.

Pasadas las horas, le devolvieron las valijas completamente adulteradas y le pidieron que las abriera nuevamente delante de un agente que había llegado con una cámara para filmar el hecho, acusándola de poseer narcóticos. Por tal motivo, solicitaron que fuera ella quien manipulara las mismas: “Ahí me dí cuenta de que me pudieron haber metido algo en Ezeiza”, deslizó, por lo que se negó a ser ella quien lo hiciera.

Uno de los agentes abrió finalmente las valijas pero no encontraron nada de lo que les habían informado vía telefónica, información a la que Rakauskas tuvo acceso por un conocido que trabaja en el gobierno indio. No contentos con el procedimiento, la rodearon unos ocho efectivos que portaban armas y ametralladoras para llevarla nuevamente a otro “cuarto especial”.

Desde el entorno de Espinoza se encargaron de difundir antiguas notas e imágenes hot de la ex Miss Mundo Argentina, en un intento de “estigmatizarla”

“Yo me negué, porque después de todo lo que me habían hecho suponía que podían hacerme cualquier cosa por un encargo o favor de un narco. Así que me negué y me inmolé en el medio del pasillo de migraciones”, cuenta como si se tratara de una de sus peores pesadillas.

Un nuevo desmayo delante de otros pasajeros que pasaban por ahí fue la antesala a una “extraña” pérdida de conocimiento, según relata. Y al recuperarse se encontró con sangre en su cabeza, fruto de un corte que había sido suturado, y un lavado de estómago: “Yo había tomado, al final, de la botella de agua que uno de los efectivos me acercó haciéndose el bueno”, admite.

Luego recuerda que veinte minutos después de beber la totalidad de la botella, dado que había permanecido seis horas sin consumir nada, se desmayó. Según le explicaron en el hospital al que fue llevada, si no le hacían el lavado de estómago moriría en cuestión de minutos. Según el testimonio de Rakauskas, quien le salvó la vida fue una empleada del consulado, quien, sin entender lo que sucedía, ordenó que la llevaran a una clínica.

Había perdido casi todos sus signos vitales, tirada en el piso de un aeropuerto y rodeada por efectivos como si se tratara de una terrorista. Según afirma, la quisieron matar “por segunda vez”.

Luego de tres días de internación, con hematomas y golpeada, incluso habiéndole sustraído la ropa que llevaba, la condujeron de regreso al aeropuerto paseándola con ropa de hospital sin permitirle salir de allí, ni comprar ropa. Le dijeron que la deportarían, pero debería hacer una escala de un día en África, lo que acrecentó aún más su temor, negándole su pasaporte hasta el momento del embarque.

Allí comenzó a gritar, agobiada y sin nadie que pudiera ayudarla, dado que el personal del consulado había sido disuadido de permanecer ajena a la situación. Finalmente, regresó a la Argentina, volviendo a pasar por el horror y la revictimización. Sin abogado patrocinante que se anime a enfrentarse a Fernando Espinoza y con su entregador “acosándola” cada vez que la cruza: según confesó, la última vez ocurrió mientras comía en un restaurant.

*Fuente: REALPOLITIK

Alak podría presentarse en La Plata y el peronismo lo espera con una interna

El ministro de Justicia y Derechos Humanos bonaerense, Julio Alak, quien ocupó la Intendencia de La Plata de manera consecutiva entre 1991 y 2007 camina las calles de la ciudad en claro tono de campaña. Entre mateadas con vecinos, charlas con comerciantes y salida por los barrios con los militantes, prepara el terreno pese a que apela a la tradicional frase de “no es tiempo de candidaturas”.

Al momento, las señales del funcionario de Axel Kicillof fueron duales: por un lado aseguró que no sería el candidato, aludiendo al paso del tiempo y el “desgaste” de la función pública, aunque desde un sector del Frente de Todos (FdT) lo apuntan como “el único” que podría ganarle a Propuesta Republicana (PRO) en la capital provincial.

Alak
El ministro de Justicia y Derechos Humanos bonaerense, Julio Alak.

“Va a depender mucho de lo que mida y lo que se resuelva arriba”, señaló a la prensa local un dirigente platense que sigue de cerca el accionar del funcionario. “Lo veo bien, es admirable su voluntad y desde el afecto personal le diría que se preserve porque va ser una campaña muy difícil, pero para el proyecto colectivo su aporte es muy valioso”, agregó.

En las bancas peronistas del Concejo Deliberante no todos piensan lo mismo, caso de una referente del espacio que marcó a la prensa local que todavía “está todo muy verde y las cosas van a ir madurando” el actual “es un contexto muy difícil, se está poniendo sobre la mesa la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner, entonces debemos dar tiempo al tiempo aunque en el mientras tanto cada cual atiende su juego”.

La Plata
Los concejales del Frente de Todos (FdT) platense.

Otro edil peronista le puso algunas fichas: “Me parece necesario que empiece a caminar, Julio tiene la capacidad de interpelar a un sector de la sociedad y del peronismo en particular que se necesita, hay que volver a generar mística”, sentenció a Infocielo.

“Se ha ido dispersando por varios desatinos que tuvo el FdT en La Plata, entonces que se ponga a caminar me parece más que necesario aunque el peronismo no se va a resolver como fuerza mayoritaria por el esfuerzo de una persona particular, sino que todos los que tenemos vocación tenemos que trabajar en acumular representación social y sumarlo en una fórmula política, que estén integradas las representaciones de quienes trabajamos cotidianamente en las calles”, sostuvo la misma fuente.

La militancia del Frente de Todos (FdT) en La Plata.
La militancia del Frente de Todos (FdT) en La Plata.

En La Plata el peronismo fracasó en los últimos 4 comicios, donde el espacio que lidera el intendente PRO, Julio Garro, resultó el vencedor. La falta de unidad y las fuertes disputas públicas entre sus figuras llevó a que ni siquiera puedan hacer demasiado peso en el delibertivo local, donde Juntos tiene la mayoría.

Por eso, si bien muchos entienden que las caminatas de Alak son “importantes para que se active la militancia y la organización y está bien que los dirigentes se muevan”, ninguno quiere sacar los pies del plato y entienden que “no está definido nada; no creo que haya una persona que pueda sintetizar todo”.

https://twitter.com/Julio_Alak/status/1630917398629842945

En otra orilla de la interna, no ven con buenos ojos una posible candidatura del histórico alcalde si esta de define a puertas cerradas y definen que “esto es un deja vú de las internas partidarias, cuando se eligieron candidatos desde un escritorio las cosas no fueron bien; las veces que se ganaron las intendencias fue producto de una construcción con distintos dirigentes, no fue imposición de nadie”.

En ese plano, el dirigente marcó como una “contradicción” que Alak camine por todos lados, pero marcando que “no es tiempo de candidaturas” y sentenció: “Nosotros le tenemos que decir a los platenses quiénes van a ser los candidatos, pero con esta incertidumbre de no saber qué va a pasar o quién va a encabezar hace que no se pueda resolver nada”.

Lo Más Importante

Tweet Del Día

Lo Más Leído

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now