Kicillof crea un fondo que fija multas por infracciones a leyes sanitarias basado en un decreto de la dictadura

Dicho Decreto fue publicado 29 de julio de 1977...
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.


*Por: Pablo Portaluppi

El pasado 30 de abril, la Provincia de Buenos Aires emitió el Decreto 242/21, a través del cual se crea el “Fondo Municipal por infracciones a la normativa COVID-19”, que será administrado “por el Ministerio de Hacienda y Finanzas y estará integrado por las sumas equivalentes a los recursos que recaude la Provincia, a través de los municipios”. En otras palabras, el gobierno de Axel Kicillof obliga a las comunas a cobrar multas por incumplir las restricciones impuestas por la pandemia para poder asignarle mayores recursos.

En su artículo 3, la disposición establece que “los recursos que integran el fondo creado serán distribuidos entre los municipios que hubieran adherido al Decreto N° 1/21, asignando a cada uno de ellos el monto equivalente a los recursos que efectivamente hubiere percibido la Provincia como consecuencia de las sanciones que cada distrito haya fiscalizado y juzgado”.

El Decreto 1/21 al que se hace referencia “invita a los municipios de la provincia de Buenos Aires a adherir a sus previsiones, facultándolos a llevar adelante la fiscalización y el juzgamiento de las infracciones ocasionadas por el incumplimiento de la normativa nacional y provincial, dictada como resultado de la pandemia ocasionada por la nueva enfermedad”. Y cabe resaltar el siguiente párrafo: “El incumplimiento de las normas dictadas en el marco de la pandemia ocasionada por la enfermedad COVID-19 dará lugar a la aplicación de las sanciones previstas en el Decreto-Ley N° 8841/77”.

Dicho Decreto fue publicado en el Boletín Oficial bonaerense el 29 de julio de 1977, cuando el Gobernador de facto era Ibérico Saint Jean, y la presidencia de la Nación la ocupaba Jorge Rafael Videla. Resulta cuanto menos extraño que una administración kirchnerista se apoye en una norma emanada por un gobierno militar.

En su artículo 1, el decreto de la dictadura establecía que “las penas de multa por infracción a las leyes y reglamentaciones provinciales sobre seguridad, salubridad o higiene cuya fiscalización le compete al Ministerio de Bienestar Social, se regirán por la presente ley”. Y en su segundo artículo, fijaba que el monto de las multas “será hasta el monto de quinientos (500) sueldos mínimos de la Administración Pública Provincial cuando se trate de infracciones que importan un peligro o perjuicio para la seguridad, salubridad o higiene del personal y/o de la población”. Dicho Decreto se basaba a su vez en la Ley 21510, sancionada y publicada el 21 de enero de 1977, que determinaba multas por infracciones a leyes sanitarias.

Los montos previstos por el gobierno de Kicillof podrían superar los 4 millones de pesos, ratificando lo dispuesto en 1977, penando con hasta 500 sueldos mínimos. Así mismo, el nuevo Decreto consigna que “los recursos que se transfieran a los municipios por el presente fondo serán no reintegrables y de libre disponibilidad para los mismos”. Y que será la Jefatura de Gabinete de Ministros, a cargo de Carlos Bianco, quien “reglamentará la forma en que los municipios notificarán a la Provincia su adhesión al Decreto N° 1/21, y mantendrá informado al Ministerio de Hacienda y Finanzas respecto de la nómina actualizada de adherentes”.

Otros Fondos

El gobierno de Kicillof ya había creado el año pasado, mediante el Decreto 264/2020, publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Buenos Aires el 23 de abril de 2020, el “Fondo de Emergencia Sanitaria para la Contención Fiscal Municipal”. El mismo consistía, básicamente, en préstamos otorgados por la administración bonaerense a aquellos Municipios que se vieran afectados por la caída de la recaudación producto de la cuarentena dispuesta por el Gobierno Nacional el 20 de marzo de 2020. En los primeros tres meses de este año, del total transferido a las comunas, el 3,06% lo representa dicho Fondo.

En su artículo 1, el Decreto se proponía el “objetivo de contribuir con el pago de sueldos de los empleados municipales permitiendo sostener las prestaciones básicas de los municipios en el marco de la pandemia de COVID-19”. El control del Fondo está a cargo de la Subsecretaría de Coordinación Económica y Estadística, a cargo de Nicolás Todesca, dependiente del Ministerio de Hacienda, cuyo titular es Pablo López.

A diferencia del nuevo Fondo, aquel era reembolsable, y cuyo cobro estaba garantizado: “Para asegurar el cumplimiento de las obligaciones de reembolso, el municipio solicitante autorizará expresamente al Ministerio de Hacienda y Finanzas a retener de los recursos que le correspondan por el Régimen de Coparticipación de Impuestos establecido en la Ley N° 10.559 y modificatorias, los montos que resulten en función de la ayuda financiera otorgada”.

El régimen de coparticipación bonaerense se estructura a partir del Coeficiente Único de Distribución (CUD), creado el 2 de junio de 1995 mediante el Decreto 1069/95, que ordenó, a su vez, la Ley 10.559 promulgada el 22 de octubre de 1987, que establecía el reparto a las comunas. Pero lo cierto es que el CUD, cuya autoridad de aplicación es el Ministerio de Hacienda, surge de una disposición muy compleja. Y para muchos también demasiado injusta.

En su artículo 1°, la ley 10.559 afirma que “las Municipalidades de la Provincia recibirán en concepto de coparticipación el 16,14% (dieciséis con catorce por ciento) del total de ingresos que percibe la Provincia en concepto de impuestos sobre los Ingresos Brutos, Impuesto Inmobiliario, Impuesto a los Automotores, Impuesto de Sellos, Tasas Retributivas de Servicios y Coparticipación Federal de Impuestos”, determinando el criterio por el cual serán distribuidos los recursos:

Un 58% (cincuenta y ocho por ciento) entre todas las Municipalidades de acuerdo a lo siguiente:

  • El 62% (sesenta y dos por ciento) en proporción directa a la población.
  • El 23% (veintitrés por ciento) en forma proporcional a la inversa de la capacidad tributaria “per cápita”, ponderada por la población.
  • El 15% (quince por ciento) en proporción directa a la superficie del Partido.

Un 37% (treinta y siete por ciento) entre las Municipalidades que posean establecimientos oficiales para la atención de la salud -con o sin internación. Y el 5% restante se distribuye entre aquellas que cubran servicios o funciones transferidos por la aplicación del Decreto-Ley 9347/79, publicada en el Boletín Oficial el 8 de junio de 1979, también en plena dictadura militar, y que sufriera con el tiempo diversas modificaciones. Corresponde básicamente a servicios de acción social.

En 2020, el total coparticipado a los 135 municipios fue de casi $158.000 millones.

*Fuente: Periódico Tribuna de Periodistas


Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Funcionaria K de Mar del Plata registró un museo municipal a su nombre, quiso venderlo y el Municipio le dio un ultimátum

La funcionaria Magalí Marazzo registró la Casa del Puente (patrimonio público e histórico) a su nombre para poder venderlo y el Municipio lo detectó. En las últimas horas, se conoció que la directora del Museo Casa sobre el Arroyo registró el logo del espacio a su nombre ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI), alegando que era para “proteger” el espacio.

Sin embargo, la Municipalidad busca recuperar la titularidad ante el temor que Marazzo la venda. La polémica inició en octubre de este año cuando Marazzo registró a título personal los nombres “Casa del Puente” y “Casa sobre el Arroyo”, al igual que el logotipo y su color.

Cabe mencionar que la titularidad le permite confeccionar el merchandising y utilizar la marca y el logo del inmueble con fines comerciales.

Tras haber sido descubierta, la funcionaria oficialista admitió que “busca resguardar la casa, porque nadie la patentó, es más, ningún museo de la ciudad está patentado y cualquier persona que decida hacerlo a su nombre, puede”. “Vengo luchando desde hace muchos años. En estos últimos diez, vengo pidiendo que se registre el nombre de la casa. El primero que lo registra es el dueño de la marca y, por eso, decidí patentarla a mi nombre, antes que algún privado lo haga”, sumó.

Alertados sobre los hechos, desde la Municipalidad de General Pueyrredon solicitaron el traspaso inmediato de la titularidad a la institución y señalaron como prioridad recuperar la marca: “Vamos a hacer todo lo necesario para eso. Una opción es que ella la entregue voluntariamente. Si no, se buscarán otros caminos”, advirtieron.

Por último, aseveraron: “Ella registró la marca de la Casa siendo funcionaria del municipio. Debió haberlo hecho a nombre del municipio” y agregaron que, “una vez que se recupere la marca, el intendente definirá los pasos a seguir respecto de la funcionaria”.

LA REINAUGURACIÓN DEL MUSEO

En abril de este año, ante la presencia del presidente Alberto Fernández, Marizzo encabezó un acto para reinaugurar la “Casa del Puente”, también conocida como la “Casa sobre el Arroyo”. “El Estado Nacional invirtió más de 100 millones de pesos para recuperar por completo esta asombrosa obra, cuyos trabajos de restauración llevaron un año y medio.”, detallaron desde Nación.

Es que, tras medio siglo abandonado, el museo presentaba graves daños en el interior, incluyendo el de dos incendios. “En 2012, durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, el gobierno nacional giró al municipio los fondos necesarios que le permitieron adquirir parte del predio arbolado de la calle Quintana al 3900. En 2017, tras la promesa de restaurar por completo la casa, no se avanzó en ese proceso y el deterioro se hizo cada vez mayor”.

Finalmente, este año se habilitó el patrimonio de “La Feliz” con la renovación de absolutamente todas las mesadas, mamposterías, vidrios, espejos, instalaciones eléctricas, barandas y luminarias, entre otros.

El kirchnerismo envió una ley al Congreso para METER PRESOS a aquellos que no acepten la cifra de “30 mil”

Con el aval de la Secretaría de Derechos Humanos, los organismos presentaron un proyecto de ley en contra del negacionismo. Según informó la página oficial del Gobierno Nacional, la presentación ya fue elevada al Congreso y tendrá como objetivo “fundamental prevenir y sancionar las conductas y discursos públicos que niegan, minimizan, justifican, legitiman o reivindican los crímenes de lesa humanidad cometidos por el terrorismo de Estado en Argentina y los genocidios y crímenes contra la humanidad reconocidos por el Estado argentino”.

Presentan un proyecto de ley contra el negacionismo

La organización Soberanxs presentó un proyecto de ley que prohibe discursos negacionistas de la dictadura civico militar. Testimonio del abogado Carlos Rusconi y del periodista Jorge Elbaum. Mirá las Últimas Noticias en https://www.youtube.com/televisionpublicanoticias #política #derechoshumanos #dictadura #TelevisiónPública #Noticias Suscribite en https://youtube.com/channel/UCqmZBc7T8J5TFuRT5uf-j_g?sub_confirmation=1 https://tvpublica.com.ar https://youtube.com/tvpublicaargentina https://facebook.com/tvpublica https://instagram.com/tv_publica https://twitter.com/tv_publica https://tiktok.com/@tv_publica

“Nuestro proyecto está focalizado en la formación de todo el personal del Estado con responsabilidades políticas y sin responsabilidades políticas. La idea es que toda persona que forme parte del Estado en sus tres poderes tenga que llevar adelante una capacitación en materia de derechos humanos que la llevaría adelante la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Además, habría sanciones para personas que tengan responsabilidades institucionales y lleven adelante públicamente discursos negacionistas“, detalló el secretario Horacio Pietragalla Corti.

H.I.J.O.S. Capital on Twitter: “Organismos de derechos humanos exponemos hoy ante la Comisión de Derechos Humanos sobre el proyecto de ley contra el negacionismohttps://t.co/2Jcq8MpBB9#Son30Mil#AhoraMásQueNunca / Twitter”

Organismos de derechos humanos exponemos hoy ante la Comisión de Derechos Humanos sobre el proyecto de ley contra el negacionismohttps://t.co/2Jcq8MpBB9#Son30Mil#AhoraMásQueNunca

Se debatirá este miércoles 7 de noviembre

El proyecto impuesto a Diputados también contempla duras penas a quienes, incluso en un ámbito privado, pongan en duda la cifra de los desaparecidos, que según el oficialismo es 30.000. “Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, el que públicamente o en una reunión de personas, negare la existencia y/o la naturaleza contraria a la humanidad de los actos genocidas y los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado(…)”, explica la presentación.

“En la misma pena incurrirá quien, públicamente o en una reunión de personas, trivialice, reivindique o legitime los actos genocidas y/o los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado, o enaltezca a sus perpetradores o cómplices“, suma.

Videla habla sobre los desaparecidos

El siguiente video fue realizado por Ceferino Reato en el marco de la investigación para su libro Disposición final, la confesión de Videla sobre los desaparecidos. El mismo ofrece un documento único que reconstruye el régimen militar más sangriento de nuestra conflictiva historia. El libro fue editado por Sudamericana en abril de 2012.

Rafael Videla habla de los desaparecidos

No obstante, la ambigüedad de los artículos del proyecto podrían aumentar aún más las condenas, tomando como agravantes alguna expresión que a consideración de un tercero puedan ser contempladas como una “trivialización”, por ejemplo.

Desde los sectores opositores salieron a cuestionar en duros términos la presentación, dado que la consideran una censura a lo que puede debatirse o ponerse en duda. Una de las primeras fue la candidata a vicepresidente de La Libertad Avanza (LLA), Victoria Villarruel, quien es señalada como “negacionista” por varios sectores ligados al kirchnerismo por negar la cifra de los 30.000 desaparecidos y dar como verídica la que distribuyó la CONADEP, 8.960.

Victoria Villarruel on Twitter: “Los proyectos de “negacionismo” que se tratan en el Congreso son para amordazar a los que pensamos distinto, a los que cuestionamos el relato y las mentiras sostenidas con dinero público y a evitar que cualquiera que tenga coraje se anime a hablar para ejercer su libertad de… / Twitter”

Los proyectos de “negacionismo” que se tratan en el Congreso son para amordazar a los que pensamos distinto, a los que cuestionamos el relato y las mentiras sostenidas con dinero público y a evitar que cualquiera que tenga coraje se anime a hablar para ejercer su libertad de…

Los proyectos de negacionismo que se tratan en el Congreso son para amordazar a los que pensamos distinto, a los que cuestionamos el relato y las mentiras sostenidas con dinero público y a evitar que cualquiera que tenga coraje se anime a hablar para ejercer su libertad de pensamiento y expresión y pueda ser votado. Les gustan los DD.HH. solo si pensás como ellos, sino no tienen problemas en violártelos“, aseveró la diputada nacional que, en caso de que se apruebe la ley, deberá realizar una extensa capacitación.

Sí, porque el proyecto también prevé penas aún más duras para los funcionarios públicos y/o empleados del Estado que no sólo hocen cuestionar la cifra sino también no quieran capacitarse. “Propone la formación obligatoria en derechos humanos para funcionarios y trabajadores de los tres poderes del Estado y sanciones a quienes tengan responsabilidades institucionales y promuevan discursos negacionistas”, explica en otro tramo la presentación.

No Title

No Description

La ley se debatirá este miércoles 7 de noviembre y se esperan tensos cruces por parte del oficialismo y los sectores opositores.

FISCALIZACIÓN EXITOSA | Milei logra coordinar eficazmente en Buenos Aires con respaldo del PRO

El seguimiento de las boletas en las mesas de votación se perfilaba como el principal desafío para los libertarios en el balotaje. Existían dudas al respecto en los días previos a las elecciones y esto se presentaba como uno de los problemas potenciales para Javier Milei.

En La Matanza los libertarios consiguieron cubrir todas las escuelas con fiscales. La supervisión en este lugar está a cargo de referentes de La Libertad Avanza. Incluso, fuentes del PRO aseguran que en algunas escuelas hubo una “sobrefiscalización”, con fiscales tanto del PRO como libertarios.

“Nos reunimos con un grupo de diputados provinciales actuales y electos para analizar el panorama electoral. El PRO tiene un gran equipo en la Provincia”, señaló Ritondo la semana pasada desde su cuenta de Facebook

En La Plata —segunda ciudad con mayor cantidad de electores en la provincia de Buenos Aires— reconocen que enfrentaron algunas dificultades logísticas en la primera hora de votación, pero el dispositivo se pudo organizar alrededor de las 9. Admiten que algunos fiscales voluntarios no se presentaron, pero el esquema planificado por el PRO contemplaba la posibilidad de ausencias y tenía reemplazos preparados. “Estamos en mejor situación de lo que imaginábamos”, afirmó una fuente cercana a Patricia Bullrich.

En los días previos a la elección, hubo acuerdos entre la cúpula del PRO y La Libertad Avanza en el operativo, pero en las bases persistían problemas de coordinación. A esto se sumaba la disputa por el manejo de los fondos destinados a la logística de la elección.

La alianza con el bloque hizo con Mauricio Macri, Patricia Bullrich y Cristian Ritondo el PRO le aportó a La Libertad Avanza el 50% de los casi 150 mil fiscales, que estuvieron a cargo de supervisar las boletas libertarias. Con la coordinación de Cristian Ritondo, la reunión de anoche sirvió para reordenar a los fiscales en el distrito más grande del país: implica el 37% del padrón nacional. Allí, el candidato de la Libertad Avanza cuenta con 40 mil fiscales. “Están todas las escuelas de la provincia cubiertas y cuidadas”, señalaron.

El voto de Macri a Milei: “Nadie se resigne, vengan y voten”

El expresidente Mauricio Macri concurrió sobre las 10:00 de la mañana a la escuela Lenguas Vivas del barrio porteño de Palermo y, después de votar, dialogó con la prensa presente: “Es un día muy lindo, hay que festejar porque nuevamente podemos elegir. Espero que todos vengan a votar, que nadie se resigne y exprese una vocación de esperanza, de cambio y de futuro, concluyó el referente.

“Los que vienen a votar lo hacen con la claridad de que aquellos que quieren un cambio ya saben cuál es el que lo propone, y los que quieren la continuidad ya saben lo que tienen que hacer”. Además, precisó que en el cuarto “oscuro quedaban pocas boletas de Javier Milei” y que charló anoche con el candidato y lo notó “muy tranquilo”.

Vinieron desde México exclusivamente a ver a Milei: “Los mexicanos lo admiramos”

Este domingo electoral, Noemí y Rafael (madre e hijo) viajaron desde México a Argentina para ver al candidato a presidente de La Libertad Avanza, Javier Milei, y aseguraron que el libertario es muy “admirado” en su país.

Al ser consultados sobre el por qué decidieron venir a ver al economista, expresaron: “Queremos verlo, venimos viajando de México especialmente para verlo porque nos encanta su forma de ser y yo creo que Argentina merece un cambio y está en él“, respondió Noemí.

En tanto, su hijo Rafael, sumó: “En México Javier es muy querido, muy admirado y es reconocido como un cambio que está invadiendo toda América Latina”.

El dúo familiar fue entrevistado por la periodista Liz Matorras, quien también subió el video a las redes sociales y logró gran repercusión y mensajes de apoyo.

Petri está fiscalizando para Milei: “A votar con libertad”

Tal como lo anunció días atrás, el mendocino Luis Petri trabaja codo a codo con los fiscales de La Libertad Avanza para “cuidar los votos” de Javier Milei en una escuela de su pueblo natal, San Martín.

“Arrancando la fiscalización de un día histórico! A votar con libertad! Hoy Argentina Cambia!”, manifestó el excandidato a vicepresidente a través de Twitter.

El post se volvió viral rápidamente y Petri recibió los agradecimientos del propio Javier Milei y de miles de votantes de la fuerza opositora que hoy se mide contra el candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa.

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now