El espacio de Javier Milei en Mar del Plata PIERDE SU ESTRUCTURA y podría quedar en la nada

La Libertad Avanza (LLA) cada vez encuentra mayores complicaciones para poder sostenerse hacia la competencia general del 2023, ¿Qué pasa?
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

La Libertad Avanza (LLA) surgió como una opción potable para poder realizar el desembarco de una alternativa a la Casa Rosada, pero en menos de 2 años el sueño se derrumbó por peleas de egos, polémicas propuestas y un armado estructural de la alianza poco convencional. Lo cual, hizo que la imagen del diputado nacional y conductor ideológico liberal, Javier Milei, ya no sea tan tenida en cuenta.

Como sucede con toda coalición, la diversidad de posturas y figuras políticas se tornó en problemas, discuciones y desencuentros, ante la imposición de líderes partidarios como son el armador nacional Carlos Kikuchi y la “Jefe” del “León libertario”, Karina Milei. A partir de allí, oscuridad.

El diputado Javier Milei, su hermana Karina Milei y el armador nacional de La Libertad Avanza (LLA) Carlos Kikuchi.
El diputado Javier Milei, su hermana Karina Milei y el armador nacional de La Libertad Avanza (LLA) Carlos Kikuchi.

Amigos cercanos de Milei han llegado a comentarle a Data24 que “se alejó de todos y se encuentra demasiado solo, porque escucha a quiénes no debe”. Amén de que el diputado nacional también habría dejado que le “armaran” el espacio sin llegar a consultarle y terminó en manos de oportunistas y reciclaje de la “casta política” que tanto defenestró.

El costado de Juntos

Si bien Milei declara siempre que “jamás” realizaría una alianza con Juntos por el Cambio (JxC), la realidad es que cuenta con cierta “pata filtrada” de la oposición mayoritaria nacional. Desde un inicio, Unión por Todos (UpT) se ha convertido en la herramienta de la ex ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, para poder trabajar en unidad desde ambos sectores.

Sin ir más lejos, en la ciudad de Mar del Plata el máximo referente de la “pata” que maneja Bullrich en la ciudad está en el subsecretario de Seguridad, Gustavo Jara, actualmente muy mal visto por el oficialismo local. Dentro de Juntos, quién le hace fuerza para desplazarlo como conductor del espacio, es el coordinador del Partido Nacionalista Constitucional – Unión para la Integración y el Resurgimiento (PNC-UnIR), Emilio Sucar Grau.

Retornando al LLA, otra de las patas del oficialismo local es el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), pero ha perdido fuerzas y se encuentran en búsqueda de referentes tras el fallecimiento de Héctor Aníbal Rosso. Aunque, en Mar del Plata resulta confuso que supuestamente se estarían fijando en gente proveniente del peronismo.

El difunto ex concejal y referente del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), Héctor Aníbal Rosso.
El difunto ex concejal y referente del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), Héctor Aníbal Rosso.

El núcleo duro de Javier Milei

Cabe subrayar que La Libertad Avanza surgió en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) a través de Unión Celeste y Blanco, Partido Demócrata (PD) y Unite. A partir de allí resultó la candidatura de Milei y su compañera de fórmula, la intelectual Victoria Villarruel.

La martillera e intelectual derechista Susana Mezzadri es quién tiene consigo todas las fichas para poder servirse como precandidata a intendente, como consecuencia de su perfil poco conflictivo, currículum intachable ante la ausencia de historial partidario y político, y sumado a que es autoridad bonaerense del PD.

La autoridad bonaerense del Partido Demócrata (PD) Susana Mezzadri.
La autoridad bonaerense del Partido Demócrata (PD) Susana Mezzadri.

Mezzadri, a su vez, tendría el apoyo local del espacio Unión Celeste y Blanco, ya que este medio habló con el presidente del partido, Carlos Fabián Luayza Troncoso, y recalcó: “Como no tenemos una estructura fuerte en los 135 municipios del territorio bonaerense, en muchos casos nos alineamos con el Partido Demócrata y apoyaremos a sus precandidatos“.

El ex legislador porteño Carlos Maslatón fue también de las figuras políticas que habrían aportado considerablemente en la campaña del diputado nacional Javier Milei. En ese mismo sentido, es propicio dejar en claro que su referente máximo en Mar del Plata es el empresario gastronómico César Moraiz.

El empresario gastronómico y referente de Avanzan Los Aliados (ALA), César Moraiz.
El empresario gastronómico y referente de Avanzan Los Aliados (ALA), César Moraiz.

El kirchnerismo y sus facciones “libertarias”

Amén de haber filtraciones desde el oficialismo local, por supuesto que hay una amplia gama de dirigentes filokirchneristas que se han hecho lugar en LLA. El famoso caso es el de la conductora de Crear Mar del Plata, Juliana Santillán, y su comodoro, el edil camporista Alejandro Carrancio. Ambos ex massistas buscan, desde un sello vecinalista, quedarse con la Quinta Sección Electoral bonaerense.

Más allá de ello, cuentan con el apoyo de otros espacios provenientes del kirchnerismo y massimo, como son el Partido Renovador Federal (PRF) y algunas “resacas” que no se logró llevar consigo el ex senador bonaerense Lucas Fiorini y el ex integrante del Consejo de la Magistratura bonaerense, Roberto Costa. Ambos serían parte del circo de Santillán y Carrancio.

La apoderada de Crear Mar del Plata María Cecilia Martínez, la coordinadora bonaerense de La Libertad Avanza (LLA) Juliana Santillán, el diputado Javier Milei y el concejal Alejandro Carrancio.
La apoderada de Crear Mar del Plata María Cecilia Martínez, la coordinadora bonaerense de La Libertad Avanza (LLA) Juliana Santillán, el diputado Javier Milei y el concejal Alejandro Carrancio.

Por otro lado, Unite tiene a la ex asesora del bloque Frente de Todos (FdT), Alicia Ledesma. Sin embargo, la misma también ofrece su apoyo a Crear Mar del Plata, a pesar de haber ido como precandidata en las legislativas del 2021. Por ende, han tomado el mismo camino de Avanzan Los Aliados (ALA), los cuales no cuentan con una línea K, pero si apoyan a la misma que lidera Santillán.

Finalmente, entre peronistas que pasaron por el kirchnerismo y el albertismo, se asoma Alternancia Republicana Federal (ARF), con una conducción estructural comandada por Jorge Coassini, quién durante la última elección presidencial ofreció su apoyo al ex ministro Roberto Lavagna. El referente local es el pastor Ariel Díaz y no muestra rechazo hacia la figura de Santillán.

Los ex candidatos a concejales de Crear Mar del Plata, María Cecilia Martínez y Fernando Navarra, junto a Alicia Ledesma (en el medio).
Los ex candidatos a concejales de Crear Mar del Plata, María Cecilia Martínez y Fernando Navarra, junto a Alicia Ledesma (en el medio).

Hay una línea que los une

Si bien no hubo expresiones de apoyo desde un inicio, o bien algo que se daba a entender, está claro que Milei cuenta con estos partidos que se alienan desde lo ideológico. Por ejemplo, desde el Movimiento de Integración Federal (MIF) se está muy claro que ingresan detrás del “León libertario”.

Asimismo, el Partido Libertario (PL) le debe su vida a Milei en la batalla cultural. Nunca habría tenido un apogeo de tal manera, ante lo que fue el efecto del ahora diputado nacional durante este último tiempo. Tanto en el territorio bonaerense como desde la ciudad de Mar del Plata, Facundo Dominoni es el nombre mayor de todo.

El ex juez Facundo Dominoni, actual referente del Partido Libertario (PL) en Mar del Plata.
El ex juez Facundo Dominoni, actual referente del Partido Libertario (PL) en Mar del Plata.

La hora de las peleas

Las internas están a la vuelta de la esquina. Con el inicio desde que Kikuchi buscó imponer figuras políticas irrelevantes en cargos preponderantes para dar bajadas de línea. De esta manera, tras poner “a dedo” al concejal Carrancio y su madrina política Santillán, Crear Mar del Plata emepezó a ganar protagonismo dentro de la Quinta Sección Electoral.

Intelectuales como Patricia Soprano y Pablo Parenti comenzaron a tener distancia de LLA en su seccional local. También el ingeniero Hernán Alcolea prefirió irse hacia otros espacios, ante semejante desprolijidad. En la misma línea, referentes alzaron la voz contra Kikuchi y Karina Milei, como fue el reconocido caso del referente del PL, Facundo Dominoni.

La activista provida Patricia Soprano, se encuentra apoyando a la precandidata presidencial Patricia Bullrich.
La activista provida Patricia Soprano, se encuentra apoyando a la precandidata presidencial Patricia Bullrich.

Luego, siguieron los ataques en modo de “enviados por las redes sociales” y, a tal punto, de llegar a querer difundir una Fake News sobre el PD, para poder rifar la precandidatura de Mezzadri en la ciudad de Mar del Plata. Como si ello fuera poco, hasta se buscó la manera de sabotear cualquier actividad del espacio que comanda la diputada Villarruel.

A esto le siguió la operación hacia el MIF, el cual abrió un local en la localidad de Mar del Plata para poder coordinar la labor partidaria e iniciar los trabajos de terreno. Ahora bien, Santillán habría tomado la medida de hablar con quiénes se encuentran administrando las redes sociales para “bajarle el evento” a Virginia Luján “La Rusita” Sosa. Según afirmaron a Data24, “no se lo dejaron subir a Twitter y Facebook, solo Instagram”.

La ex oficial de seguridad bonaerense y actual referente del Movimiento de Integración Federal (MIF), Virginia Luján "La Rusita" Sosa.
La ex oficial de seguridad bonaerense y actual referente del Movimiento de Integración Federal (MIF), Virginia Luján “La Rusita” Sosa.

¿En qué quedan las candidaturas?

El tema de las candidaturas marplatenses de La Libertad Avanza, se entendería que Santillán y Carrancio se encuentran visualizando la posibilidad de caer en Diputados de la provincia de Buenos Aires, o al menos ello esperan “rosquear”. Mezzadri tendría libre su postulación por la Intendencia de General Pueyrredón, mientras “La Rusita” Sosa podría llegar también a aspirar por ser legisladora bonaerense.

Moraiz, mano derecha de Maslatón, supuestamente llegaría a posicionarse en la lista de concejales del espacio de Milei, mientras Dominoni podría alcanzar las mismas aspiraciones, o bien pelear por entrar en Diputados. ¿Habría posibilidad de evitar internas y hacer que todos se integren en un armado de unidad?

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

El nuevo Código Penal de Milei castiga los insultos con hasta 12 años de cárcel

*Por Augusto Grinner

El Poder Ejecutivo Nacional presentó su ambicioso proyecto de reforma del Código Penal Argentino (un documento masivo de 912 artículos y 377 páginas) en un acto escenográfico en el penal de Ezeiza. Sin embargo, ni el presidente Javier Milei ni la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, hicieron mención a los artículos más controversiales, contenidos en el Título XXIX sobre “Discriminación, delito de odio”.

Tras la filtración de estos artículos, desde el oficialismo se intentó desligar su responsabilidad, alegando una supuesta “operación política”. No obstante, la magnitud de la filtración desmiente el argumento, evidenciando que se trata de una parte integral de la propuesta.

Del INADI a la cárcel: la hipocresía punitivista

La administración actual ha sido una de las voces más críticas contra los organismos que, a su juicio, actuaban como “policía del pensamiento” (como el INADI y el NODIO), promoviendo y efectivizando su cierre. Pero el proyecto de ley no sólo replica su espíritu, sino que lo agrava de manera exponencial: mientras aquellos sólo podían imponer multas o talleres de concientización, el nuevo Título XXIX establece penas de prisión efectiva de 3 a 12 años por las mismas conductas.

El Artículo 879 castiga a quien: “insulte, agreda, promueva, aliente o incite, por cualquier medio, a la persecución u odio de una persona humana o jurídica o un grupo o asociación con motivación racista, xenófoba, religiosa, discriminatoria o por los motivos enunciados en el artículo precedente”. Esta disposición consagra el “crimen de pensamiento”, una figura propia de la ficción distópica 1984, la clásica obra de George Orwell, donde un Estado totalitario vigilaba el lenguaje y la ideología de sus ciudadanos.

Adiós al insulto callejero, a las críticas y al humor

La vaguedad de los artículos convierte la ley en un peligro para la libertad de expresión y el lenguaje cotidiano. Dado que la lista de motivos de “discriminación” es amplísima —condición social, ideología, edad, y caracteres físicos o psíquicos—, un simple insulto de tránsito podría ser interpretado por un juez como un “delito de odio agravado”, con su consecuente prisión efectiva.

Para poner un ejemplo, el influencer Emmanuel Danann, que ya enfrentó un proceso judicial con una probation en la Justicia Porteña por llamar “gordo con peluca” a una persona con sombra de barba y una peluca azul de cotillón, bajo este nuevo Código Penal hubiera enfrentado una pena de 3 a 9 años de prisión.

La situación es peor con el artículo 880, que agrava la pena hasta 12 años de prisión si la conducta se realiza con “habitualidad”. Esto implica que una persona que suela usar términos peyorativos, como el político “kuka” (referencia despectiva para los kirchneristas) o “zurdo” (para referirse a socialistas) en una red social (como podría ser X, ex Twitter), podría ser considerado un comportamiento delictivo habitual, derivando esos 12 años de prisión. Esta pena es completamente desproporcionada y es comparable o superior a las penas de delitos graves como el robo agravado o el homicidio simple, donde se afecta la vida o la propiedad.

Censura a gente común, a periodistas y a empleadores

El proyecto sienta las bases para la autocensura masiva en la prensa y entre los ciudadanos. Cualquier crítica u opinión sobre un grupo ideológico o social puede ser entendida como una “incitación al odio” o una forma de “agresión contra la dignidad humana” (art. 878). Periodistas y ciudadanos podrían ir presos por criticar a un partido político, a un grupo de inmigrantes, o a cualquier colectivo, incluso cuando este ni siquiera se trate de una minoría.

A su vez, el art. 879, inc. 4, penaliza a quien “obstruya, impida, limite o restrinja arbitrariamente (…) el acceso a bienes y servicios públicos o privados de uso general, incluido el acceso a (…) el empleo”. En una aplicación extrema, este artículo podría usarse para criminalizar a un empleador que decida no contratar a una persona de 60 años (próxima a la jubilación), o de 18 años (escasa experiencia), ya que los estarían discriminando por su edad; o por cualquier otra característica contemplada, convirtiendo una decisión de gestión privada en un delito con pena de cárcel.

El proyecto, impulsado por una fuerza que se define como defensora de la libertad, sienta un peligroso precedente: el de criminalizar el pensamiento y el lenguaje, sustituyendo la justicia por una ideología de la ofensa que amenaza los cimientos de la Constitución Nacional Argentina.

Luis D’Elía reconoció haber recibido fondos del régimen venezolano para organizar marchas K

Los antiguos lazos entre el kirchnerismo y el chavismo volvieron a quedar en evidencia. Luis D’Elía, histórico líder piquetero y uno de los primeros aliados del kirchnerismo, reconoció públicamente haber recibido dinero del régimen de Hugo Chávez para financiar movilizaciones en la Argentina durante los años de Néstor Kirchner.

El dirigente hizo esta confesión a fines de noviembre de 2024, en el programa Domados del canal BorderPeriodismo, durante un debate con el influencer Matías Andrés Bernal Campos, más conocido como “Herrero Liberal”. En medio de una discusión sobre la militancia y el rol del financiamiento político, Bernal Campos le preguntó de manera directa: “Te mandaron un millón de dólares de Chávez para organizar marchas”. D’Elía, lejos de desmentirlo, respondió con naturalidad: “Lo conté yo a eso, para pagar los micros de todo el país, ¿o ustedes no pagan los micros?”.

D’Elía explicó que los fondos se usaron para organizar la famosa contracumbre de Mar del Plata en 2005, en la que distintos movimientos sociales, sindicales y políticos se unieron para rechazar el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsado por el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush.

El dirigente social fue uno de los principales organizadores de aquella contracumbre, donde participaron líderes de izquierda latinoamericana, entre ellos Hugo Chávez y Evo Morales. En ese evento, Chávez pronunció su recordado discurso “ALCA, ALCA, ¡al carajo!”, frente a una multitud convocada por las agrupaciones alineadas con el kirchnerismo. La admisión de D’Elía parece confirmar las sospechas de que parte de esos actos fueron financiados con fondos provenientes de Caracas.

– La contramarcha

Sus declaraciones se suman a una serie de revelaciones que en los últimos años han puesto bajo la lupa los vínculos económicos entre los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner y el chavismo. El ex jefe de inteligencia militar de Venezuela, Hugo Armando Carvajal, alias “El Pollo”, extraditado a Estados Unidos en 2023, ya había declarado en 2021 ante la Justicia española que el régimen de Chávez financió a diversos líderes de izquierda en América Latina: Néstor y Cristina Kirchner en Argentina, Lula da Silva en Brasil, Evo Morales en Bolivia, Gustavo Petro en Colombia y Fernando Lugo en Paraguay.

Según una investigación del medio español OKDiario, publicada el 20 de octubre de 2021, Carvajal detalló que Venezuela envió al menos 21 millones de dólares en efectivo a la Argentina para respaldar al kirchnerismo. En un escrito presentado ante el juez Manuel García-Castellón, el ex funcionario describió que antes de la incautación de la valija de Guido Antonini Wilson en 2007 hubo otros “20 vuelos con entregas previas de un millón de dólares cada una”. Los traslados se habrían realizado sin inconvenientes gracias al pago de sobornos a funcionarios aeroportuarios argentinos.

El episodio de Antonini Wilson, conocido como valijagate, reveló la magnitud de las operaciones entre Caracas y Buenos Aires. El empresario venezolano fue detenido en el Aeroparque Jorge Newbery con una maleta que contenía 800.000 dólares provenientes de la petrolera estatal PDVSA, fondos que estaban destinados a financiar la campaña presidencial de Cristina Fernández de Kirchner. En el mismo jet privado, contratado por la empresa estatal Enarsa, viajaban Claudio Uberti, entonces titular del OCCOVI; Victoria Carolina Bereziuk, colaboradora cercana a Néstor Kirchner, y Exequiel Espinosa, presidente de Enarsa.

La Justicia estadounidense concluyó que el dinero provenía del saqueo sistemático de PDVSA bajo el gobierno de Chávez y que parte de esos fondos se destinaron al financiamiento político en varios países latinoamericanos, entre ellos la Argentina. Antonini, quien finalmente colaboró con el FBI, aportó información clave para desentrañar la red de corrupción que conectaba a funcionarios venezolanos y argentinos en el tráfico de dinero.

Un informe del BCRA dice que la UBA no evidencia grandes complicaciones presupuestarias

La Universidad de Buenos Aires aparece en la última actualización de la Central de Deudores del Sistema Financiero del Banco Central de la República Argentina (BCRA) con compromisos crediticios por más de 230 millones de pesos. Según los registros, la casa de estudios mantiene líneas activas con el Banco Galicia y el Banco Patagonia, todas en “situación 1”, es decir, normal y sin atrasos.

El dato más llamativo de la casa de estudios que conducen que conducen Ricardo Gelpi y Emiliano Yacobitti, rector y vicerrector respectivamente, surge en agosto de 2025, cuando la deuda declarada con el Galicia pasó de apenas 50 mil a más de 225 millones en un solo mes, lo que evidencia la toma de una nueva y significativa línea de financiamiento. Con el Patagonia, en tanto, la UBA sostiene un endeudamiento mucho más acotado de 4,6 millones, aunque también con un repunte marcado respecto de períodos anteriores.

UBA

A pesar de esta aceleración en su nivel de endeudamiento, según el informe del BCRA, la UBA muestra una estabilidad financiera general, sin cheques rechazados ni atrasos en pagos, lo que refleja una administración ordenada de sus compromisos en un contexto económico adverso.

El contraste, sin embargo, llega desde el frente político. La semana pasada, la propia universidad advirtió que el proyecto de presupuesto 2026 del presidente Javier Milei profundiza la crisis del sistema universitario argentino. En un duro comunicado, sostuvo que las partidas previstas consolidan el deterioro salarial docente, no contemplan recomposiciones para gastos esenciales ni prevén la reactivación de obras de infraestructura paralizadas desde hace años.

“Los profesores seguirán con salarios bajo la línea de pobreza, las becas estudiantiles se mantienen congeladas y no existe previsión alguna para la recuperación del poder adquisitivo”, alertó la institución, que también remarcó que la inversión proyectada para 2026 se ubica por debajo del 0,5 por ciento del PBI, el piso histórico de las últimas dos décadas.

– Ricardo Gelpi y Emiliano Yacobitti, rector y vicerrector

La paradoja es evidente: mientras en los papeles financieros la UBA aparece como un actor confiable y solvente, capaz de acceder a crédito bancario en condiciones normales, en la arena pública se presenta ahogada y amenazada en su funcionamiento.

Con esta doble fotografía, la universidad pública más importante del país queda atrapada entre la estabilidad y las denuncias de ajuste estructural contra el gobierno nacional, una tensión que anticipa nuevos capítulos en la disputa por el financiamiento educativo en 2026.

*Fuente: REALPOLITIK

Amplio repudio a la decisión del Gobierno de subastar el histórico Regimiento de Patricios

El histórico Regimiento de Infantería 1 “Patricios”, símbolo de la resistencia argentina desde las invasiones inglesas de 1806, se encuentra en el centro de una intensa controversia política y judicial. El gobierno del presidente Javier Milei, a través de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), decidió subastar el emblemático predio ubicado en Palermo, generando una amplia reacción de la oposición y sectores que defienden el patrimonio histórico nacional.

Frente a esta decisión del Ejecutivo, el senador radical Pablo Blanco de Tierra del Fuego presentó un proyecto de ley para declarar el terreno del Regimiento de Patricios como “lugar histórico nacional, estratégico y no enajenable”. La iniciativa busca “afectar a perpetuidad la totalidad del terreno al Ejército Argentino” y establece que las instalaciones solo podrían destinarse a actividades vinculadas a la defensa nacional o fines científicos y culturales.

El proyecto fue aprobado por el Senado el jueves 2 de octubre con 56 votos a favor y 4 abstenciones, obteniendo media sanción y pasando ahora a la Cámara de Diputados. La medida también deja sin efecto todo proceso administrativo iniciado o por iniciarse que tenga por objeto la enajenación del terreno, lo que efectivamente frenaría la subasta si se convierte en ley.

El 29 de agosto de 2025, la AABE emitió la Resolución 39/2025, publicada en el Boletín Oficial el 1 de septiembre, autorizando la subasta pública del terreno donde actualmente funciona el centro comercial Portal Palermo. El predio de 42.044 metros cuadrados, ubicado en la intersección de las avenidas Cerviño y Bullrich, tiene un precio base de USD$81.797.752, convirtiendo esta operación en una de las subastas inmobiliarias más importantes de la historia argentina.

La subasta se realizó el lunes 6 de octubre de 2025 a las 10 de la mañana a través de la plataforma digital Subastar. El terreno se encuentra en una zona de alto valor inmobiliario, donde el metro cuadrado puede alcanzar valores de hasta USD$10.000 según especialistas del sector, aunque el precio base equivale a aproximadamente USD$1.969 por metro cuadrado.

Paralelamente, el diputado nacional Miguel Ángel Pichetto presentó un recurso de amparo con medida cautelar para detener la subasta. En su presentación judicial, Pichetto argumenta que el predio “forma parte de la memoria y la historia de la Nación” y pidió que se declare la nulidad de la resolución por considerarla “manifiestamente inconstitucional e ilegal”.

“Los que están propiciando la venta son traidores a la Patria”, afirmó Pichetto, criticando duramente la decisión gubernamental y alertó sobre la “connivencia con el sector inmobiliario de la ciudad”. Pichetto sostiene que la venta fue habilitada “sin intervención del Congreso Nacional”, lo que constituiría una “usurpación de facultades legislativas”.

El Regimiento de Patricios no es una unidad militar cualquiera. Fundado el 15 de septiembre de 1806 en respuesta a la proclamación de Santiago de Liniers tras la primera invasión inglesa, representa el embrión del Ejército Argentino. Su primera batalla fue el 5 de julio de 1807 durante la defensa de Buenos Aires contra las tropas británicas de Whitelocke.

La unidad participó en momentos clave de la historia argentina: las jornadas de la Revolución de Mayo de 1810 bajo el liderazgo de Cornelio Saavedra, las campañas por la independencia, la creación de la Bandera Nacional en 1812, la Guerra contra el Imperio del Brasil, las campañas del Desierto, y más recientemente en la Guerra de Malvinas en 1982.

– Nicolás Pakgojz

El regimiento se instaló en el predio de Palermo en 1913, en los conocidos como “Cuarteles Maldonado”. El complejo actual fue diseñado por el arquitecto Isaac Thorndike y construido entre 1927 y 1932, siendo declarado Monumento y Lugar Histórico Nacional en 2010.

La controversia se intensifica al conocer quiénes están detrás de la operación. El actual titular de la AABE es Nicolás Pakgojz, un economista de 29 años que trabajó en el gobierno porteño de Horacio Rodríguez Larreta. Pakgojz ingresó a la función pública de la mano de Andy Freire, quien antes había sido parte del directorio de IRSA, la empresa del magnate inmobiliario Eduardo Elsztain, principal contribuyente financiero de La Libertad Avanza (LLA), además de mantener una estrecha relación con Milei. El presidente se hospedó en el Hotel Libertador de propiedad del empresario, quien además le abrió una red de contactos internacionales de negocios.

Casielles tildó de idiota a Espert y reveló que le pidió su expulsión a Milei en el año 2021

“En el año 2021, le exigimos a Javier Milei y a Karina Milei que lo echara a Espert del espacio por sus vínculos con el narcotráfico” admitió el legislador, además agregó que no compartió más espacio con Espert y que no eran los “valores” que pregonaba el espacio liberal. También sostuvo su desprecio hacia Espert y lo tildó de “idiota”.

Esta declaración apunta a la relación de Espert con el narco empresario Fred Machado, una conexión que, según Casielles, fue informada a la cúpula de LLA mucho antes de que se hiciera pública. En una pregunta sobre el diputado libertario Jose Luis Espert, Casielles

A su vez, frente a la renuncia de Espert a su candidatura a diputado nacional, el legislador sostuvo que no es suficiente, “Es difícil que el presidente ahora nos diga que Espert es honesto, porque ya sabían de esto. Hasta la misma Patricia Bullrich lo advirtió”.

En medio de la campaña y de los escándalos adjudicados a este gobierno, Eugenio insistió con la necesidad de que los funcionarios den explicaciones. “No puede ser que todo sea una opereta. Esto, lo de libra, lo de las coimas de Karina, están tomando del pelo a los argentinos”.

Kicillof quiere gastar $675 millones en crear un “INCAA bonaerense” 

El Senado bonaerense dio un nuevo paso hacia la creación del denominado “INCAA bonaerense”, una iniciativa presentada por el gobernador Axel Kicillof que apunta a impulsar la producción audiovisual en la provincia. El proyecto, formalmente conocido como Ley de Promoción y Desarrollo de la Industria Audiovisual Bonaerense, obtuvo dictamen favorable en la comisión de Presupuesto y Hacienda con el apoyo exclusivo de los legisladores peronistas, mientras que el PRO, la UCR y La Libertad Avanza votaron en contra o se abstuvieron.

La propuesta contempla la creación de un fondo de fomento a la producción audiovisual de $675 millones, que se actualizará anualmente mediante la Ley de Presupuesto bonaerense, tomando como referencia el valor promedio de las entradas de cine determinado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Este fondo será administrado por un Consejo Provincial Regional, integrado por representantes de universidades, sindicatos, asociaciones audiovisuales y referentes del sector, con el objetivo de garantizar una distribución “transparente, inclusiva y equitativa” de los recursos.

El proyecto también propone declarar al sector audiovisual como actividad productiva y de interés público, con valor estratégico para la economía y la cultura provincial. Entre los puntos más relevantes se destacan la creación de un Registro Único de la Actividad Audiovisual Bonaerense, la conformación de una red de salas de cine en distintos municipios, la puesta en marcha de un Archivo Audiovisual Provincial y la implementación de una plataforma digital denominada BaFilma, destinada a difundir las producciones locales.

Ley-Audiovisual-Kicillof-1-1

La discusión en la comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por el senador oficialista Marcelo Feliú, contó con la participación de los legisladores Pablo Obeid, Sofía Vannelli, Laura Clark, Ayelén Durán, Amira Curi, Federico Fagioli y Adrián Santarelli por el oficialismo, y de Gabriela Gribaudo y Alejandro Rabinovich (PRO), Silvana Ventura (Unión, Renovación y Fe), y Alejandro Celillo y Agustín Maspoli (UCR + Cambio Federal) por la oposición. La senadora macrista Aldana Ahumada no estuvo presente.

Aunque el dictamen fue aprobado, el proyecto deberá pasar ahora por las comisiones de Educación y Legislación General antes de llegar al recinto para su tratamiento definitivo. Para lograr la sanción, el oficialismo necesitará sumar al menos tres votos adicionales entre los senadores no alineados.

El texto legislativo incluye varias de las modificaciones propuestas durante su paso por la Cámara de Diputados, donde obtuvo media sanción en noviembre de 2024. En aquella instancia, la diputada radical Viviana Dirolli planteó la incorporación de restricciones y controles sobre el uso de los fondos, como la prohibición de crear nuevos cargos administrativos, la exigencia de que las empresas beneficiarias tengan residencia en la provincia durante al menos dos años, que el 51% del personal sea bonaerense o residente, y la implementación de un régimen de sanciones para eventuales incumplimientos. Estas propuestas fueron incorporadas al texto final para destrabar su aprobación.

Entre las claves de la Ley Audiovisual figuran un fondo de fomento de $675 millones, actualizable anualmente por Presupuesto; la creación del Consejo Provincial Regional, denominado “INCAA bonaerense”, con representación universitaria, sindical y del sector audiovisual; la puesta en marcha del Registro Único de la Actividad Audiovisual Bonaerense; el apoyo a festivales regionales de cine y la promoción de nuevas audiencias; además de la creación de una red de salas de cine, el Archivo Audiovisual Bonaerense y la plataforma digital BaFilma, destinada a promover las producciones provinciales.

Con estas disposiciones, la Provincia de Buenos Aires busca consolidar una política de fomento audiovisual de alcance provincial, articulada con los objetivos del Ejecutivo bonaerense de impulsar la cultura como generadora de empleo y desarrollo.

LO MÁS IMPORTANTE

HUMOR

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now