El nuevo director del Banco Nación es el sobrino chef de Alicia Kirchner
El decreto de su designación lleva la firma del presidente Alberto Fernández; del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; y del ministro de Economía, Martín Guzmán
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
El 8 de enero el Presidente Alberto Fernández designó en el directorio de Banco Nación a Francisco Angel Mercado. El joven, muy conocido en su Catamarca natal no tiene título terciario ni universitario. Sólo ostenta en su currículum un diploma de secundario en la Escuela Quintana y un curso de Chef realizado en el 2013 en el Gremio de Gastronómicos, UTHGRA.
“Pacho”, como lo conocen en las Sierras de Ancasti, carece de conocimientos de economía pero su linaje y vinculación con la familia Kirchner le depararon un cargo central en la política nacional. El flamante funcionario es sobrino nieto de Alicia Kirchner e hijastro de la ex gobernadora Lucía Corpacci.
El primero en advertir la insólita designación fue el diputado provincial por la UCR, Tiago Puente quién le dijo a Radio Mitre que el joven “no cumple con ningún requisito para formar parte del directorio del Banco Nación. Angel Francisco Mercado no tiene probada idoneidad ni experiencia en materia legal, bancaria y administración monetaria como dice la ley”, y agregó “esto es sólo una devolución de favores”.
Mercado atiende un almacén de vinos y bebidas en la Av Illía, la zona más alta de San Fernando del Valle de Catamarca. Puente contó que el joven “trabaja en la Vinoteca del padre desde que cesó su cargo de asesor del Ministerio de Gobierno el 10 de diciembre cuando su madrastra dejó de ser gobernadora de la Provincia”.
La noticia de la designación del nieto del famoso Bombón Mercado (el fallecido ex marido de Alicia Kirchner) pasó desapercibida. Es que ese día también había sido nombrado como director del Banco Nación el prestigioso economista Claudio Lozano y el hermano de la ex ministra de Defensa, Nilda Garré, el contador y abogado, Raul Alberto Garré.
Todavía el presidente del Banco, Eduardo Hecker no se ha pronunciado sobre el flamante director. Tampoco el mediático vicepresidente de la entidad, el mediático Matías Tombolini quién aun no atendió los llamados de esta cronista.
“Este personaje no tiene los requisitos para formar parte del Banco, no tiene probada idoneidad económica y financiera, no tiene conocimientos en absoluto”, insistió el diputado Puente. “Cuando se la cuestionó a la hija de Agustín Rossi, Delfina, ella expuso su Máster en la Universidad de Harvard, pero este tipo no tiene absolutamente nada para demostrar en la materia, simplemente administra algunos negocios del padre acá en la Provincia”, sentenció.
*Fuente: Periódico Tribuna de Periodistas – Alexis Montefiore
Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.
El lunes 13 se llevó a cabo la primera reunión de la “Mesa del Diálogo Argentino 2025” en Punta del Este, en la residencia del abogado y doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales Andrés Prieto Fasano, quien impulsó la iniciativa junto al Padre Guillermo Marcó. Empresarios de distintos ámbitos participaron en un espacio multisectorial que buscó “profundizar la cultura del diálogo” y “avanzar en propuestas concretas que favorezcan el crecimiento y la inclusión social en todo el territorio”.
Los asistentes destacaron los resultados del primer año de gestión del presidente Javier Milei, especialmente en cuanto a la obtención de superávit fiscal y la baja de la inflación, pero manifestaron preocupación por el desempleo y los reclamos salariales. Aun así, reconocieron los logros oficiales y remarcaron la necesidad de abrir instancias de diálogo de cara a las elecciones de medio término. Uno de los industriales presentes afirmó que “el Ejecutivo puede tener un buen test electoral y continuar con las reformas necesarias”.
Los participantes resaltaron “la importancia de la inteligencia artificial en todos los procesos de comunicación de esta época” y coincidieron en que estas herramientas pueden “incentivar el diálogo”. Al mismo tiempo, subrayaron que el encuentro estuvo inspirado en la metodología del Instituto del Diálogo Interreligioso, creado por el Papa Francisco cuando era Arzobispo de Buenos Aires, para promover la cooperación y la construcción de consensos. Según explicaron en un comunicado de prensa, “esta primera mesa del Diálogo Argentino 2025 marca el inicio de una serie de encuentros que buscarán sumar más voces y perspectivas”.
“La jornada buscó impulsar una cultura de entendimiento mutuo que oriente a la Argentina hacia un desarrollo sostenible, inclusivo y con mayores oportunidades para todos. Los participantes coincidieron en la importancia de trascender las diferencias sectoriales y construir consensos para enfrentar los desafíos que atraviesa el país”, agregaron los empresarios. Además, en la reunión se proyectaron futuras instancias de conversación con otros sectores, incluidos sindicatos de trabajadores y organizaciones sociales, bajo la premisa de que “se deberán activar mesas de diálogo, en donde tendrán que estar sentados todos los sectores”.
“El problema que vemos es que la crisis de representación no es solo empresarial”, advirtió uno de los participantes, quien sostuvo que la cooperación y el intercambio de ideas se consideraron pilares fundamentales para definir un futuro más equitativo.
Al finalizar el encuentro, los asistentes coincidieron en que “solo a través de la escucha y el trabajo conjunto se podrán desarrollar soluciones de largo plazo para la Argentina”. Entre los presentes se destacaron:
José Urtubey: Abogado, dirigente industrial, cofundador de Grupo Tapebicuá y director de Celulosa Argentina S.A.
Bogos Ekserciyan: Presidente de la Unión Industrial de La Rioja y dueño de Ritex.
Daniel Hadad: Abogado, periodista y empresario de medios. Fundador de Infobae, C5N, Radio 10, Radio Mega y Radio Amadeus.
Vicente Scavone: Empresario farmacéutico de Laboratorios Lasca (Paraguay).
Tomi Karagozian: Dirigente industrial y CEO de TN Platex (industria textil).
Viviana Zocco: Fundadora y CEO de Ticmas (tecnología educativa).
Jennifer Jones: Ingeniera y abogada, parte del equipo Prieto Fasano Abogados.
Jacques Patrick Supervielle: Presidente Joven de ADEBA (Asociación de Bancos Argentinos) y director del Grupo Banco Supervielle.
Mirta Fasano: Abogada y arquitecta, profesora universitaria en Prieto Fasano Abogados.
Sebastián Krongold: Dirigente agropecuario, referente de la producción en Corrientes.
Astrid Domínguez Wilson Smith: Empresaria paraguaya en los rubros gastronómico, deportivo y de real estate.
Lidia Fasano: Ex jueza y profesora universitaria en Prieto Fasano Abogados.
Andrés Prieto Fasano: Abogado, doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales, anfitrión de la reunión y promotor de las Mesas del Diálogo.
Prieto Fasano explicó: “La Mesa del Diálogo Argentino es un espacio donde todas las voces son escuchadas y valoradas. Aquí, líderes de diversos ámbitos comparten sus perspectivas y conocimientos, buscando soluciones que beneficien a todos los argentinos. Es un ejercicio de democracia participativa y un compromiso con el futuro de nuestra nación”.
Los empresarios remarcaron que planeaban continuar con estos encuentros de manera periódica para “tender puentes” y analizar la evolución del escenario económico-social de cara a 2025. Con ese propósito, confiaron en que la participación activa de todos los sectores resultaría vital para fortalecer el tejido social y económico argentino, además de asegurar que el diálogo siga abierto para abordar los desafíos que atraviesa el país.
Claudia Rucci, hija del dirigente sindical José Ignacio Rucci —asesinado por Montoneros y FAR en 1973—, presentó su renuncia como directora general del Observatorio de Derechos Humanos del Senado de la Nación. Había llegado a ese cargo por designación de la vicepresidenta Victoria Villarruel en enero del año pasado y se había convertido en una de sus colaboradoras más cercanas. Su salida coincidió con un clima de tensiones crecientes entre Villarruel y el presidente Javier Milei, así como con movimientos de personal en la Cámara alta para “estar más sincronizada con el Poder Ejecutivo Nacional”, según admitieron allegados a la vice.
La propia Rucci comunicó su salida en su cuenta de la red social X el jueves por la noche: “Hoy presenté la renuncia, por motivos personales, al cargo de Directora General del Observatorio de DDHH del Senado de la Nación. Mi agradecimiento a todos con los que compartimos el esfuerzo en pos de que los Derechos Humanos sean de todos y para todos! Muchas gracias!!!”
En ese mismo mensaje, difundió un video con imágenes de distintas actividades que desarrolló durante su gestión, donde se vio a Villarruel en varias postales. No hizo una mención específica a la vicepresidenta, quien tampoco la saludó públicamente en el momento del anuncio. Desde el entorno de Villarruel ratificaron que “la renuncia es estrictamente personal y se venía conversando” y aseguraron que ambas mantenían una “muy buena relación”. Voceros cercanos a la vice también apuntaron que “está reordenando el equipo del Senado para estar más sincronizada con el Poder Ejecutivo Nacional” de cara a un año que se anticipaba “muy complejo” en el plano electoral. “Al menos una sintonía más similar. Se viene un año electoral muy complejo y hay que fortalecer las cámaras en el mismo sentido”, agregaron.
La figura de Claudia Rucci encajaba con la histórica militancia de Villarruel a favor de las víctimas de organizaciones guerrilleras de los años 70. Antes de asumir en el Observatorio, Rucci había acompañado a la vice en un acto de campaña que homenajeó a las víctimas del terrorismo. También la secundó en agosto pasado, cuando Villarruel encabezó en el Senado un acto de conmemoración y homenaje a esas víctimas y declaró: “Reabriremos todas las causas de víctimas de terrorismo para que sea la Justicia la que haga lo que debió hacer hace más de 20 años”.
En los últimos días, versiones legislativas indicaron que Villarruel temía una intervención de la Casa Rosada en el Senado a través de la designación de un secretario administrativo afín al Ejecutivo, en lugar de la actual funcionaria María Laura Izzo, cercana a la vice. Estos reacomodamientos internos coincidieron con la renuncia de Rucci y alimentaron especulaciones sobre una posible intención de la vicepresidenta de evitar injerencias externas y realinear su equipo.
“Es un informe absolutamente desconectado de lo que vive la sociedad argentina. Están del lado de los delincuentes, mientras nosotros trabajamos para proteger a los 46 millones de argentinos que fueron víctimas de los piqueteros y la extorsión durante décadas”, afirmó Bullrich en declaraciones a El Observador FM. La ministra también aseguró que el protocolo busca resolver de manera pacífica y profesional una problemática histórica, permitiendo reducir los bloqueos y garantizando el derecho al libre tránsito. Según sus palabras, esta medida representa un cambio estructural en la gestión del espacio público.
El informe de Amnistía Internacional, titulado “Uso excesivo de la fuerza”, documenta más de mil heridos en al menos 15 protestas ocurridas durante 2024. Además, denuncia el uso desproporcionado de balas de goma, gases lacrimógenos y bastones contra manifestantes que, según el organismo, ejercían su derecho a protestar pacíficamente. El documento también destaca que 50 trabajadores de prensa resultaron heridos mientras cubrían las manifestaciones, lo que, según Amnistía, evidencia un patrón de represión que afecta la libertad de expresión y el derecho a la información.
Entre los episodios destacados, se menciona la movilización frente al Congreso durante el debate de la Ley Bases, que derivó en 33 detenidos y numerosos focos de incendio, incluyendo un móvil de Cadena 3 incendiado por manifestantes. Este evento fue utilizado por el Gobierno para enfatizar la necesidad del protocolo, destacando que no solo busca regular las protestas, sino también garantizar la seguridad de bienes y personas en contextos de manifestaciones masivas.
El Gobierno, sin embargo, rechazó categóricamente estas acusaciones. Bullrich defendió la implementación del protocolo como una medida necesaria para poner fin a años de caos en las calles. “Durante 25 años, los piqueteros se adueñaron de las calles y extorsionaron a millones de argentinos. Ahora, con este protocolo, hemos logrado establecer el orden y proteger a la ciudadanía”, declaró. La ministra también cuestionó la falta de atención del informe a los desmanes ocurridos en algunas protestas, como el incendio de un móvil de Cadena 3 frente al Congreso durante el debate de la Ley Bases.
Amnistía también alertó sobre la “criminalización de la protesta”, destacando que 73 manifestantes fueron detenidos en distintos episodios, acusados de delitos como resistencia a la autoridad, aunque la mayoría recuperó la libertad pocas horas después. Por otro lado, el informe señala que 33 personas sufrieron impactos de balas de goma en la cabeza o el rostro, resultando en daños severos a la visión. Asimismo, destaca que entre las víctimas se encuentran niños y niñas que estuvieron expuestos a situaciones de violencia represiva.
En respuesta, Bullrich aseguró que las fuerzas de seguridad actuaron con profesionalismo y respetando los principios de proporcionalidad. “No avalamos para nada ese informe. Este es un año en el que la Argentina logró ley y orden, y lo hizo con el uso mínimo de la fuerza. Es fácil criticar desde un escritorio, pero estas medidas están pensadas para defender a la ciudadanía y poner fin a años de caos”, sostuvo. Además, la ministra remarcó que el protocolo incluye instancias de negociación previas a cualquier acción policial, buscando siempre una resolución pacífica de los conflictos.
Por su parte, Amnistía Internacional recomendó la derogación del protocolo y la adopción de regulaciones que garanticen el respeto por los derechos humanos en el marco de las protestas sociales. También instó a limitar el uso de armas no letales y a investigar las denuncias de violencia policial. Paola García Rey, directora adjunta de Amnistía Internacional Argentina, destacó la importancia de proteger el derecho a la protesta como un pilar fundamental de la democracia. “Las imágenes de violencia y represión evidencian la necesidad urgente de revisar las políticas de seguridad pública y garantizar el respeto por los derechos humanos fundamentales”, concluyó.
El informe también incluye recomendaciones dirigidas a la comunidad internacional, instando a organismos como la ONU y la CIDH a monitorear la situación en Argentina y a exigir medidas concretas que promuevan el respeto por los derechos humanos en el país. Mientras tanto, el Ministerio de Seguridad continúa defendiendo su gestión y subrayando los resultados positivos en materia de orden público y seguridad ciudadana, destacando una disminución significativa en los bloqueos y cortes de calle en todo el territorio nacional.
El primer mes de 2025 estuvo marcado por una escalada de inseguridad en el Conurbano bonaerense del kirchnerista Axel Kicillof, concentrada especialmente en los partidos de La Matanza y Moreno, donde ocurrieron homicidios de civiles y enfrentamientos armados con agentes de las fuerzas de seguridad.
Uno de los casos que generó mayor conmoción fue el asesinato de Lucas Aguilar, un repartidor de 20 años que intentó defender a un vendedor ambulante de un robo en Moreno y terminó apuñalado. Familiares, amigos y vecinos protestaron frente a la Municipalidad de Moreno, y la manifestación concluyó con balas de goma y gases lacrimógenos. Las autoridades municipales, encabezadas por la intendenta Mariel Fernández, describieron el homicidio casi como una riña callejera. Sin embargo, en simultáneo se conoció que otros cuatro asesinatos sacudieron ese mismo distrito en diferentes episodios, incluido el de un motociclista de 25 años en un asalto sobre la ruta 7, un crimen intrafamiliar y un doble homicidio vinculado a un presunto ajuste de cuentas narco.
Las estadísticas históricas mostraron que Moreno ya había registrado altas tasas de homicidios en años anteriores: en 2016 llegó a 15,8 casos cada 100.000 habitantes, superando el índice que en ese entonces mostraba Rosario (12,1). En 2023, la Procuración General bonaerense computó 59 homicidios en el departamento judicial Moreno-General Rodríguez, con cinco asesinatos cometidos por menores. De hecho, un informe del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil (FRPJ) alertó sobre un incremento del 48,7% de menores involucrados en hechos delictivos en Moreno y General Rodríguez desde 2023.
El impacto de la violencia también se sintió en La Matanza, que se ubicó como el partido con mayor cantidad de hechos de inseguridad en los últimos 31 días, afectando localidades como Villa Madero, Isidro Casanova, La Tablada, San Justo y alrededores. Según datos publicados por el Fuero Criminal y Correccional (FCC), La Matanza quedó tercera en un ranking general de distritos con aumentos de casos de inseguridad (18,3%), detrás de Mar del Plata (25,9%) y La Plata (19%), y por encima de Moreno-General Rodríguez (18,1%) y Lomas de Zamora (15,1%).
En medio de esta ola delictiva, ocurrió el asalto al ministro de Transporte, Martín Marinucci, el 21 de enero en Ramos Mejía. Ladrones agredieron a su esposa y huyeron con su cartera y el teléfono del funcionario. Días después, la UFI N.º 13 de La Matanza detuvo a un menor de 16 años por el hecho y recuperó la cartera en Dock Sud.
También predominaron los enfrentamientos entre delincuentes y agentes de la Policía Bonaerense y de la Policía de la Ciudad. En La Matanza, al menos diez efectivos se batieron a tiros con asaltantes durante enero. El primer caso ocurrió el 3 de ese mes, cuando un oficial de civil fue interceptado por tres ladrones armados en Villa Luzuriaga. El policía abrió fuego y mató a uno, hirió a otro y el tercero se dio a la fuga. A lo largo de las semanas, se contaron ocho delincuentes muertos y tres heridos en distintas balaceras, incluida la de dos motochorros que abordaron a un policía de civil en Villa Madero: uno murió por un disparo y el otro se estrelló contra un auto al intentar escapar.
“Vinieron a golpearnos”: Así fue la agresión a los medios en La Matanza
La cobertura de este último episodio terminó con agresiones a la prensa cuando familiares y amigos de los ladrones muertos enfrentaron a los periodistas que llegaron al lugar. “Fueron directo a golpearnos y lo hicieron porque pudieron”, denunció Ana Ortiz, notera de TN, quien afirmó que los agresores no mostraron temor alguno a los oficiales que presenciaban la escena.
La violencia también alcanzó a los propios miembros de las fuerzas de seguridad fuera de su horario de servicio. En Castelar, dos motochorros asesinaron a Brian Coria, un oficial de la Policía Bonaerense de 34 años que se dirigía a la casa de su novia en una motocicleta Kawasaki Z400. Los delincuentes le dispararon en la zona del coxis, le robaron el vehículo y su pistola Bersa reglamentaria. Días después, se confirmó que uno de los asaltantes muertos en Villa Madero, de 15 años, había participado en ese homicidio, aunque no habría sido el tirador, sino el conductor de la moto. El mismo menor también habría cometido el robo que sufrió el médico Santiago Bos el 14 de enero, cuando lo balearon en el estómago y en la pierna para quitarle su moto y otras pertenencias.
En Moreno, otro episodio trágico ocurrió con Pablo Fernando Bartoli, de 38 años, asesinado de un disparo en la espalda cuando se dirigía a su trabajo en la madrugada. Por el hecho, fue detenido un menor de 17 años que había participado en otro robo de motocicleta la noche anterior en la misma zona de Cuartel V.
La seguidilla de homicidios y robos, sumada a la participación recurrente de menores en los delitos, intensificó el cruce entre el ministro de Seguridad porteño, Waldo Wolff, y su par bonaerense, Javier Alonso. Wolff exigió medidas más efectivas en territorio provincial, al argumentar que 13 de los últimos 14 policías asesinados en la provincia pertenecían a la Policía de la Ciudad.
Aunque ambos funcionarios se reunieron la semana pasada, el encuentro terminó con reproches públicos. Tras la reunión, Alonso afirmó que “los problemas políticos internos, la inseguridad agravada por fugas de presos, y la suciedad que invade las calles porteñas se maquillan con estrategias superficiales, como si un perfume pudiera ocultar la falta de soluciones reales para los vecinos”. Además, desmintió la existencia de ataques sistemáticos contra policías porteños.
Wolff respondió con un comunicado donde aseguró que habían acordado trabajar en conjunto, pero luego contestó: “Fui a la PBA a verlo, ministro. Le llevé un plan de acción para hacerle la vida más segura a gente de carne y hueso y me contestó con chicanas entre políticos”. Y añadió: “2024 fue el año con menor cantidad de homicidios generales y en ocasión de robo en la historia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Después de haber gobernado PBA 40 años, todavía no entendieron que la gente quiere soluciones, con las chicanas siguen sufriendo la inseguridad. Lo espero para trabajar cuando quiera”.
En este contexto, el asesinato de Lucas Aguilar cobró una dimensión nacional cuando el presidente Javier Milei destacó el accionar del joven y anunció la creación de la Condecoración al Valor del Hombre Común: “Hoy mataron a Lucas Aguilar, un repartidor de Moreno que defendió a un vendedor ambulante de un asalto. El vendedor ambulante fue apuñalado pero sobrevivió gracias a Lucas, que hizo el sacrificio máximo por un desconocido y entregó su vida para defenderlo”, manifestó el mandatario. La distinción sería entregada a los familiares del joven, quien murió apuñalado por un agresor identificado como Luis Benjamín Benítez, de 36 años, con antecedentes y tres condenas firmes que no le impidieron recuperar la libertad el 16 de abril de 2024.
La secuencia de hechos violentos que se concentró en las últimas semanas incluyó también el caso de Esteban Jesús Maciel, de 29 años, asesinado en Pericles y Pirovano, y el enfrentamiento en Daract y Vicente López, donde un policía de la Ciudad abatió a un joven de 18 años que intentó robarle la moto. Los partes oficiales señalaron que ese delincuente ya tenía antecedentes y una orden de captura vigente.
Pese a las detenciones, las cifras de criminalidad en el Conurbano bonaerense continuaron en aumento durante el primer mes de 2025, con La Matanza y Moreno como principales escenarios de robos, homicidios y la aparición reiterada de menores en el circuito delictivo.
Por orden de la Justicia, el Ministerio de Defensa, a cargo de Luis Petri, dispuso la baja de un grupo de militares retirados que tenían condenas en causas por delitos de lesa humanidad ligados a su actuación durante la última dictadura. El Gobierno difundió la resolución 2025, fechada el lunes 27 de enero de 2025, y también aludió a la resolución 72/2005, firmada por Petri a requerimiento de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA). Defensa aclaró que no se trató de “una decisión unilateral”, sino del cumplimiento de una “orden del Poder Judicial, notificada por el Ministerio Público Fiscal”.
La medida abarcó a 23 oficiales superiores retirados del Ejército, entre ellos combatientes de la guerra de Malvinas. Uno de los más conocidos fue el coronel retirado Horacio Losito, condenado a prisión perpetua y quien, una semana después de la llegada de Javier Milei a la Presidencia, obtuvo la libertad condicional. A diferencia de los militares que pasan a retiro (conservan grado y estado militar), los dados de baja pierden su condición de integrantes de las Fuerzas Armadas. Según se informó, las esposas de los oficiales retirados comenzarán a percibir la correspondiente pensión. En la lista figuraron:
Generales de División retirados: Eduardo Rodolfo Cabanillas.
Generales de Brigada retirados: Néstor Rubén Castelli, Teófilo Saa, Federico Antonio Minicucci
Coroneles retirados: Miguel Ángel Fernández Gez, Humberto José Román Lobaiza, Mario Alberto Gómez Arena, Pascual Oscar Guerrieri, Oscar Lorenzo Reinhold, Ramón Ángel Puebla, Carlos Alberto Ozarán, Carlos Gustavo Fontana, Horacio Hugo Maderna, Jorge Omar Lazarte, José Héctor Fidalgo, Jorge Daniel Rafael Carnero Sabol, Héctor Salvador Girbone, Carlos Enrique Pavón, Horacio Losito, Ricardo Guillermo Reyes, Rafael Julio Manuel Barreiro, Carlos Alberto Arias y Luis Ángel Gaspar Zírpolo.
En el artículo 2 de la resolución 2025, el ministro Petri instruyó al Jefe del Estado Mayor del Ejército, Xavier Isaac, para que inicie los trámites de baja de Oficiales Jefes, Oficiales Subalternos y Suboficiales condenados por crímenes de lesa humanidad, en la medida en que sus causas alcancen sentencia firme.
Distintas organizaciones del ámbito castrense cuestionaron la disposición y aludieron a la Procuraduría de Investigaciones Administrativas: “La Procuraduría de Investigaciones Administrativas dependiente de la Procuración General de la Nación, le ha requerido al Ministerio de Defensa que proceda a dar de baja a personal militar condenado por los hechos ocurridos en los años 70 del siglo pasado. Dicha Procuraduría no es un órgano judicial y no está habilitada para ordenar absolutamente nada, ni al Poder Ejecutivo, al Legislativo, ni al menor de los Jueces de la República”, expresaron en un pronunciamiento conjunto la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia, el Foro de Generales Retirados y el Foro de Almirantes, entre otras entidades.
Estas organizaciones consideraron que “es necesario que la nueva política, que se ha manifestado hasta ahora tan valiente y lúcidamente contra el núcleo mismo del siniestro pacto que signó el rumbo de nuestra Argentina en los últimos veinte años, disponga el cese de estos juicios de venganza”, en alusión a las causas judiciales que se reabrieron en el período kirchnerista contra militares y civiles acusados de violaciones a los derechos humanos. Argumentaron que esos procesos “fueron materializados con el único fin de mantener vivo el odio, la discordia y los millonarios negociados llevados adelante, hasta el día de hoy, bajo su amparo”.
A su vez, las entidades señalaron que la baja “alcanza a muchos oficiales que tenían grados subalternos al momento de los hechos, algunos de los cuales fueron condecorados por el valor en combate en la Guerra de Malvinas”, en referencia al coronel Losito. También advirtieron que, al afectar la jubilación de retiro, “deja en la indigencia a adultos mayores viudos de un ingreso alimentario generado en base a aportes que no pueden ser confiscados”. Agregaron que los fundamentos de la resolución citan tratados internacionales que, según su postura, “nada disponen respecto de la baja de personal militar y la quita de haberes”, recordando que la baja militar está contemplada en la ley 19.101, vigente desde 1971 para el personal de las Fuerzas Armadas.
“Se trata de otra de las lamentables consecuencias de la ilegal reapertura de estos juicios contra el personal militar, de fuerzas de seguridad y de fuerzas policiales que combatieron el terrorismo en los años 70, así como civiles incluidos en esos procesos”, concluyeron las entidades.
Por su parte, el general José Luis Figueroa, presidente del Foro de Generales Retirados, lamentó la “decisión administrativa” y sostuvo: “Esta destitución no es solo un acto administrativo; es un mensaje claro a todos los que sirvieron y sirven a la Nación: el sacrificio por la Nación será ignorado si no se ajusta al relato del momento”. Expresó que la medida “afectó a quienes dieron todo por la Nación y profundizó las heridas ya abiertas” y añadió: “Un gobierno que asumió con todas las expectativas sectoriales favorables debe recuperar la credibilidad de esta parte de los argentinos, colocando esta problemática en agenda, definirse y darle una respuesta política acorde a sus manifiestas convicciones que compartimos”.
Figueroa recordó que “las consecuencias de toda guerra, más interna, requiere una solución política, como en su tiempo lo hicieron Raúl Alfonsín y Carlos Menem, colocándose por encima del enfoque parcial y especulativo que luego adoptaron los Kirchner, que hoy orienta los aspectos políticos y jurídicos del Estado en este aspecto”.
La Asociación de Familiares y Amigos de Presos Políticos de Argentina (AFyAPPA), a través de su referente Cecilia Pando, también emitió un duro comunicado titulado “Una resolución que desgarra el alma”. Sostuvo que la decisión “se basa en un pedido del Ministerio Público Fiscal efectuado en el mes de octubre del 2024 en base a tratados y convenciones internacionales de derechos humanos a los cuales estaría obligado nuestro país”.
Señaló que la disposición “sumó a la vergonzosa condena judicial por delitos inexistentes en el momento de los hechos, la actual baja de la institución a la cual consagraron sus vidas”. Pando consideró que la sanción “desgarra el alma por tratarse de un gobierno que ha hecho de la batalla cultural contra el progresismo marxista el fundamento espiritual de su gestión” y añadió: “No se comprende que autoridades del Poder Ejecutivo se arrodillen sin vergüenza y sin ninguna resistencia a los pedidos ilegítimos de la corporación judicial”.
AFyAPPA, junto con otras organizaciones como la Asociación de Abogados Defensores de los Derechos Humanos de Latinoamérica, la Unión de Promociones, la Unión de Personal Militar Asociación Civil, la Asociación de Veteranos de Guerra contra el Terrorismo y el Centro de Estudios Salta, exigió “el cierre definitivo de esta tragedia” y exhortó al presidente Milei y al ministro Petri a “no destruir nuestras esperanzas”.
Alfredo De Angeli, quien asumió como jefe del PRO en el Senado el 29 de enero de 2025, afirmó que “habrá una alianza” entre su partido y La Libertad Avanza (LLA), aunque la definición dependerá de las realidades locales, sin un acuerdo nacional unificado. Destacó que el PRO es el partido “más cercano ideológicamente” al oficialismo, pero rechazó cualquier sumisión automática hacia este. Hizo hincapié que apoyarán los proyectos de Milei solo si benefician a los argentinos, dejando claro que la postura será evaluada “en tanto y en cuanto” sea favorable “distrito por distrito”.
Además, cuestionó que el Senado actúe como mero validador de iniciativas del Ejecutivo, exigiendo diálogo previo para evitar que el kirchnerismo logre cuórum propio si lograra contar con la cantidad de senadores necesarios para que el Senado apruebe iniciativas sin la necesidad de apoyo o aliados de otros sectores.
“Va a haber mucho debate porque ya no hay mayorías automáticas como muchos años que me tocó estar con que venían los proyectos del Ejecutivo y no se le podía tocar una coma. Va a ser un gran desafío”, expresó.
Señaló que su posición responde a una postura desligada de Ariel Lijo, rectificando que “como bloque y partido ya tenemos la postura adoptada” y “no lo vamos a acompañar”en su nominación como Juez de la Corte Suprema.
De Ángeli recalcó su preocupación por la relación entre el presidente Javier Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel. Ha señalado que “no es bueno ver esas diferencias entre Milei y Villarruel”, pero que “ella está muy alineada al Gobierno, se la vio trabajando duro con Guillermo Francos”, pero que la posibilidad de que obstaculicen el Senado, “es algo que lo tienen que entender”.
“Si no tenes 37 senadores sentados te inmovilizan el Senado”. Según detalló, si la oposición consigue asegurar ese número de escaños, podría paralizar el funcionamiento del cuerpo legislativo. “El kirchnerismo está a dos senadores de inmovilizar el Senado cuando jure la nueva senadora”,
“Ellos con solo 6 senadores y algunos sin experiencia, nosotros con Luis Juez los ayudamos a sacar los proyectos que necesitaban porque el kirchnerismo no quería aprobar ni las autoridades del Cuerpo a la vice, nosotros desde el PRO pusimos lo que teníamos que poner. El kirchnerismo siempre estuvo obstruyendo porque no están de acuerdo con las políticas de Milei”, refiriéndose a la ayuda que recibió LLA en todo lo que va de su gestión.
Salirse de la agenda de reducción de impuestos, tasas y gasto público que lleva adelante @JMilei tiene sus consecuencias. En Bahia Blanca hay 3 Concejales que entraron por LLA y sistemáticamente votan aumentos de Tasas Municipales. No dejemos que sigan traicionando. VLLC! 💜🇦🇷 https://t.co/PQxLPhpOJjpic.twitter.com/YmDlJH0Gdz