Al iniciar el mes de noviembre, el Observatorio Marisel Zambrano, que pertenece a la asociación civil La Casa del Encuentro y la organización MuMaLá-Mujeres, dieron a conocer un informe que da cuenta del incremento de los asesinatos contra mujeres durante últimos 10 meses. El registro se realizó desde el 1 de enero hasta el 31 de octubre y fue publicado el 1 de este mes.
Los datos expuestos por La Casa del Encuentro afirman que este año hubo 254 femicidios de los cuales 7 eran contra mujeres trans/travestis; asimismo de esas mujeres asesinadas 51 habían realizado denuncias previas; 9 tenían medidas cautelares de prevención contra sus agresores y 15 eran agentes o ex agentes de las fuerzas de seguridad.
La Casa del Encuentro on Twitter: “En 304 días hubo 254 femicidios y trans/travesticidios, De todas las mujeres asesinadas solo 51 hicieron la denuncia. Si el Estado ya tenía conocimiento de la situación de riesgo q estaban viviendo,cómo puede ser que no hayan tenido protección suficiente para evitar el femicidio? / Twitter”
En 304 días hubo 254 femicidios y trans/travesticidios, De todas las mujeres asesinadas solo 51 hicieron la denuncia. Si el Estado ya tenía conocimiento de la situación de riesgo q estaban viviendo,cómo puede ser que no hayan tenido protección suficiente para evitar el femicidio?
De este mismo informe también se despide que en consecuencia de estos asesinatos 293 menores quedaron sin el cuidado de sus madres o padres -luego de que estos fueran apresados-. También agregan que el 60% de las victimas fueron asesinadas en su hogar y un 51% fueron asesinadas por sus parejas o ex parejas.
“254 femicidios y trans/travesticidios Desde el 1°/1 al 31/10 de 2022, hubo 247 femicidios, 7 trans/travesticidios y 16 femicidios vinculados de varones, según el Observatorio de Femicidios en Argentina ‘Adriana Marisel Zambrano’. Paren de matarnos”, clama el mensaje que publicó La Casa del Encuentro vía Twitter.
La Casa del Encuentro on Twitter: “254 femicidios y trans/travesticidiosDesde el 1°/1 al 31/10 de 2022, hubo 247 femicidios, 7 trans/travesticidios y 16 femicidios vinculados de varones, según el Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”. #ParenDeMatarnos @MinMujeresPBA @AyelenMazzina pic.twitter.com/ioYIyxG1c6 / Twitter”
254 femicidios y trans/travesticidiosDesde el 1°/1 al 31/10 de 2022, hubo 247 femicidios, 7 trans/travesticidios y 16 femicidios vinculados de varones, según el Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”. #ParenDeMatarnos @MinMujeresPBA @AyelenMazzina pic.twitter.com/ioYIyxG1c6
Ante estas alarmantes cifras desde la cartera comandada por Ayelén Mazzina, el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, salieron a desmentir y minimizar las cifras alegando que “no es posible afirmar un aumento mensual de los femicidios en base a datos preliminares basados en artículos periodísticos”.
El Ministerio de Mujeres explicó que las estadísticas oficiales son las producidas por el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina de la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Este registro se actualiza anualmente con información sobre las causas judiciales que aportan todas las jurisdicciones del país.

En el mismo comunicado, el ministerio liderado por Mazzina hizo hincapié en que no deben considerarse los presuntos femicidios, travesticidios o transfemicidios como tales sin cuestionar siquiera si esos asesinatos se efectuaron en base al género o sexualidad de la víctima. Las aclaraciones de Mujeres no han hecho más que generar aún más polémica dado que, parecen estar más enfocadas en exponer solo los ciertos casos violentos y no todos. Minimizando y restándole importancia a, por ejemplo, las victimas de las fuerzas de seguridad.
“Discernir si una muerte violenta de una mujer, trans o travesti constituye un femicidio, travesticidio o transfemicidio exige un análisis detallado de indicadores que requieren de una etapa judicial investigativa rigurosa”, agrega el escrito del ministerio.
Seguidamente añade y compara que “en el último informe de la CSJN, difundido en mayo de este año” presentó una diferencia similar a la que se difundió en los datos de las ong. Sin embargo, en 2021 “los femicidios bajaron en un 13% en relación al 2020”. Por el final piden no hacer “conclusiones erróneas o apresuradas” y volcarse mejor a “datos que sean fiables y de calidad”.