08 julio, 2025

EL FINAL DE RIAL | Sus vínculos con el kirchnerismo y su maldad hacia Beatriz Salomón

El conductor quedó esta semana en el ojo de la tormenta en las redes; perfil de un conductor de espectáculos que se asoció a oscuros empresarios y ganó millones de pesos en pauta K
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

El conductor quedó esta semana en el ojo de la tormenta en las redes; perfil de un conductor de espectáculos que se asoció a oscuros empresarios y ganó millones de pesos en pauta K.

La carrera pública del conductor de Intrusos, Jorge Rial, es un caso extraño en el mundo de la televisión: hizo sus primeras armas en el mundo del espectáculo, pero con el paso de los años fue inclinando su perfil hacia la política, donde logró posicionarse hasta ocupar el podio entre los periodistas que más pauta oficial recibieron entre 2009 y 2015.

Al compás de esa metamorfosis, los editoriales de Intrusos fueron también mutando: dejó de hablar de los escándalos e infidelidades de la farándula, y se internó de lleno en los temas políticos, con una marcada defensa a las políticas y proyectos que por ese entonces impulsaba el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Al asumir Mauricio Macri como presidente, comenzó a lanzar incesantes dardos contra el macrismo, ganándose la inmediata simpatía de la “militancia” kirchnerista. Sin llegar al fanatismo extremo de un Roberto Navarro o un Gustavo Sylvestre, el ex-chimentero fue identificándose cada vez más con las huestes kirchneristas, hasta erigirse en uno de sus principales voceros.

ASÍ COMENZÓ EL “PROPAGANDISTA K”

Pero volvamos hacia atrás, para recordar los distintos “servicios” que prestó al gobierno anterior. En 2010, por ejemplo, dio una señal inequívoca de su devoción kirchnerista, al publicar el siguiente mensaje en Twitter:

Un año después, Boudou devolvería la gentileza al participar del lanzamiento de una línea de vinos del conductor. Durante ese evento, el hoy detenido ex vicepresidente se dejó sosteniendo una botella del vino Rocío Moreno.

En 2012 se convirtió en el principal propagandista del ex-ministro del Interior y Transporte K, Florencio Randazzo, al que elogiaba sin cesar (y sin disimulo) en su cuenta de Twitter:

Un año más tarde, Rial fue “premiado” con una entrevista con la entonces presidente, Cristina Fernández de Kirchner. Se trataba de la segunda entrevista en cuatro años que brindaba la ahora ex jefa de Estado.

Ese mismo año, Rial prestó sus servicios para una de las operaciones más recordadas más oscuras de la historia periodística argentina, siempre en favor del kirchnerismo. A pedido de Carlos Zannini tal como reveló años después a LPO uno de los implicados llevó al valijero Leonardo Fariña a su programa Intrusos, para que se desdiga públicamente de todo lo que había revelado previamente en “Periodismo Para Todos”, de Jorge Lanata.

De esta manera, Rial intentó bajarle el precio a la investigación contra Lázaro Báez y el matrimonio Kirchner, que venían llevando adelante PPT y el diario Clarín, entre muchos otros. La puesta en escena para favorecer a los santacruceños le duró poco a Rial: poco después, Fariña confesó ante la Justicia que todos sus dichos en el programa de Rial habían sido guionados, y que la primera versión -que hizo pública Jorge Lanata- era la verdadera.

JORGITO, EN EL PODIO DE LA PAUTA K:

Entre 2009 y 2015, el conductor fue el tercer periodista que más dinero recibió por parte del Estado Nacional en forma de pauta, sólo superado por Roberto Navarro y Mauro Viale.

Durante esos años, la Jefatura de Gabinete K reconoció haberle entregado $ 13.378.012, siendo el 2013 año en el que entrevistó a Cristina y prestó su programa para que Fariña mintiera el más jugoso en términos de ingresos personales.

Esos fondos ingresaron a dos sociedades: Ideas + Ideas SRL, empresa que Rial compartía con su ex esposa Silvia D’Auro (de la que luego se divorció), y La Maña SRL, flamante compañía que pertenece al conductor de “Intrusos en el Espectáculo” y es administrada por Raquel D’Auro, su ex cuñada.

Es importante aclarar, en este punto, que el Estado Nacional no es el único que pagaba jugosas pautas a los periodistas afines al kirchnerismo, habiendo otras cajas como YPF, Aerolíneas Argentinas, Anses o AFIP, entre otras, que hicieron lo propio, aunque la falta de registros fiables impide conocer en detalle los esponsoreos que el protagonista de esta columna recibió.

Lo que está fuera de discusión, como se verá más adelante, es que Rial aprovechó sus vínculos con el kirchnerismo para acceder a otras pautas millonarias, incluso emanadas de gobiernos municipales, pequeños y con pocos ingresos.

NEGOCIOS CON EL “BERNIE MADOFF” ARGENTINO:

Durante todo el 2012, Rial se encargó de promocionar, por encargo de Enrique Blacksley y Guillermo Marín, la visita de Roger Federer al país, para jugar un partido, en Tigre, con Juan Martín Del Potro.

En la foto tomada en diciembre de aquel año, se lo puede ver junto a su novia de entonces, La Niña Loli, y al propio Blacksley, que hoy corre la misma suerte que Boudou: se encuentra procesado y detenido por la quiebra fraudulenta del fondo de inversión Hope Funds, maniobra por la cual se lo acusa de estafar a dos mil inversores por un total de $ 1.500.000.000.

El evento promocionado por Rial contó también con el aporte del entonces intendente de Tigre, Sergio Massa, todavía en las filas kirchneristas, que prestó instalaciones para que pudiera llevarse a cabo. Finalmente hubo que evacuar a 150 personas, cuando una de las estructuras tubulares del improvisado “estadio” cedió, aunque afortunadamente no hubo que lamentar víctimas fatales.

¿LÁZARO BÁEZ, SOCIO DE JORGE RIAL?

Pero los vínculos de Rial con el kirchnerismo y con el empresario detenido Lázaro Báez no acabaron en 2013. De hecho, sólo estaban comenzando.

En mayo del 2015, Rial fundó el sitio de noticias Big Bang News. Si bien en un comienzo Rial se presentó como su único dueño, pronto se supo que tenía como socio oculto a Miguel Ángel Pires, señalado como “pantalla” para múltiples negocios de Lázaro Báez. Según reveló entonces el periodista Nicolás Wiñazki, Pires inyectó la jugosa cifra de 400.000 dólares para ser socio con el 50% del sitio.

Estallado el escándalo, Rial se vio obligado a reconocer su sociedad con Pires y también confirmó que éste mantiene vínculos con Lázaro Báez, pero se apuró en desmentir que el empresario santacruceño esté detrás de Big Bang News: “Nada tiene que ver esa relación con mi emprendimiento”. Pocos le creyeron.

El Racing de los K y el misterioso Miguel Pires – Informe Periodismo Para Todos

El informe del programa Periodismo Para Todos que conduce Jorge Lanata sobre la vinculación de la “ruta del dinero K” y el empresario representante de jugadores Miguel Pires. Emitido el domingo 19 de mayo de 2013 por Canal 13. Podés ver el resto del programa en www.eltrecetv.com.ar.

Jorge Lanata reveló la trama por la cual Lázaro Báez y el difunto expresidente Néstor Kirchner habrían lavado dinero por intermedio del representante de futbolistas Miguel Ángel Pires, socio de Rial. Pires habría utilizado ese dinero para comprar jugadores, que reforzaron el plantel de Racing Club.

Según el informe, Pires experimentó un súbito enriquecimiento debido a su relación con el empresario K Báez y con Néstor. “Miguel Ángel Pires se enriqueció de la noche a la mañana gracias a sus vínculos con Báez y Néstor”, aseveró la voz en off. El representante habría adquirido numerosos jugadores como Roberto Ramírez, Pablo Luguercio, Cristian Pellerano, Leandro González con “dinero proveniente de Olivos”. “Al menos dos veces lo vieron en Olivos(a Pires), donde Daniel Muñoz (exsecretario Presidencial) le entregó bolsos con dinero para comprar jugadores”, dijo el periodista Nicolás Wiñazki.

LAS PAUTAS MILLONARIAS SIGUEN:

Este año, se conoció una investigación del Tribunal de Cuentas de la Provincia de Santa Cruz sobre la municipalidad de El Calafate, cuyo intendente es Javier Belloni (FPV), y se confirmó que el conductor de Intrusos recibió una orden de pago por $ 1.210.000 en concepto de publicidad.

Los colegas de Opi Santa Cruz tuvieron acceso a la información recabada por el Tribunal de Cuentas y dieron a conocer todos los contratos de 2018, que en total suman $ 4.136.148 y el nombre de Jorge Rial volvió a aparecer.

Según lo publicado, más del 25% de los pagos totales efectuados por el municipio fue a parar a los bolsillos de Rial, con otra particularidad: a los restantes medios se les pagó en 6 u 8 cuotas mensuales. A Rial, en un solo pago.

CAMPAÑA CONTRA “LOW COST”:

Durante los últimos años del gobierno K, Jorge Rial mantuvo inmejorables vínculos con el ex-titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, a quien solía entrevistar en su programa radial por La Red, ocasiones que Recalde utilizaba para defender encendidamente su deficitaria gestión, que ya ha arrojado pérdidas de 7.000 millones de dólares para los contribuyentes argentinos.

Con el cambio de gestión y la apertura a la competencia de nuevas empresas aéreas, Rial se sumó a la campaña de desprestigio iniciada por C5N y El Destape Web contra las nuevas autoridades de Aerolíneas, y contra las aerolíneas “low cost” que ofrecen pasajes mucho más económicos que los de LATAM o la propia Aerolíneas.

En febrero de este año, una crítica suya a Fly Bondi -la que acusó de lavar dinero por ofrecer viajes económicos- hizo enfurecer a los usuarios de la red social Twitter. La respuesta de la compañía no se hizo esperar, pero el conductor optó por llamarse a silencio.

Vínculos con el sindicalista K y empresario de medios Víctor Santa María:

En las últimas semanas, Rial volvió a usar su cuenta de Twitter para promocionar un nuevo medio de comunicación del empresario K, en este caso del titular del SUTERH, Víctor Santa María. Sin decir a quién pertenecía la nueva radio, el conductor escribió en su perfil: “Siempre es bueno anunciar el lanzamiento de un nuevo medio. Hoy arranca Club Octubre 947, la nueva FM deportiva. Éxitos!!!”.

Santa María se convirtió no sólo en un hombre de medios ligado directamente al kirchnerismo, sino un interlocutor en el armado político del nuevo Frente Patriótico, encabezado por Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner.

Ni lento ni perezoso, Rial ya comienza a alinearse junto al sindicalista y empresario de medios, que muchos creen ocupará el lugar de Cristóbal López, en caso de que el binomio Fernández-Fernández se alce con el poder.

EL TRISTE FINAL DEL CHIMENTERO:

Tras la muerte de Beatriz Salomón, miles de usuarios se volcaron a las redes para expresar su repudio a Rial, por considerarlo uno de los responsables del escándalo ocurrido en el año 2004, cuando fue invitada a Intrusos junto a su marido, el cirujano plástico Alberto Ferriols, y sin mediar aviso alguno se le exhibió una cámara oculta que mostraba el vínculo de este último con pacientes travestis, y terminó por destruir su matrimonio.

Fue así que durante el último fin de semana largo, nada menos que tres hashtags vinculados a Rial se alternaron como los Nro. 1 de la República Argentina, a saber: #RialCagon, #RialBasura y #RialHDP. A continuación, algunos de los mensajes que los usuarios le dejaron:

Redacción

info@data24.com.ar

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Frigerio festejó la condena a CFK: “Dignidad es no robar”

El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, celebró la decisión unánime de la Corte Suprema de Justicia que dejó firme la condena a Cristina Fernández de Kirchner a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos por defraudación al Estado en la causa Vialidad.Dignidad es no robar”, subrayó durante un acto en la planta de Itasa, en el Parque Industrial de Paraná, donde presentó la primera inversión aprobada bajo el Régimen de Incentivo a las Nuevas Inversiones (RINI).

Anoche escuchaba a una ex presidenta decir que la cárcel daba dignidad, inició Frigerio ante operarios y empresarios. Señaló las máquinas que lo rodeaban y afirmó: “Esto es lo que da dignidad. Dignidad es esforzarse todos los días, es apostar por el país como lo hacen nuestros empresarios, invirtiendo, endeudándose, apostando por generar más empleo de calidad”. Remató: Dignidad es no robar, es esforzarse y levantarse cada mañana para que, con el fruto de ese esfuerzo, se pueda llevar el plato de comida a la casa”.

Rogelio Frigerio on X (formerly Twitter): “DIGNIDAD NO ES IR A LA CÁRCEL. DIGNIDAD ES TRABAJAR.Hoy dimos un paso muy importante: ITASA, empresa líder en la fundición de acero, ubicada en Paraná, fue la primera en adherir al Régimen de Incentivo a las Nuevas Inversiones (RINI) con una inversión de 4 millones de dólares,… pic.twitter.com/heGOK2aMYF / X”

DIGNIDAD NO ES IR A LA CÁRCEL. DIGNIDAD ES TRABAJAR.Hoy dimos un paso muy importante: ITASA, empresa líder en la fundición de acero, ubicada en Paraná, fue la primera en adherir al Régimen de Incentivo a las Nuevas Inversiones (RINI) con una inversión de 4 millones de dólares,… pic.twitter.com/heGOK2aMYF

El fallo de la Corte, firmado por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, ratificó la resolución de la Cámara de Casación y dispuso: “Rechazar el recurso extraordinario federal interpuesto por la defensa de Cristina Elizabet Fernández de Kirchner. Confirmar la sentencia dictada por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N.º 2, en cuanto condena a la nombrada a seis (6) años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos…”.

Además, confirmó el decomiso de $84.000 millones. El TOF 2 deberá definir ahora las condiciones de detención; por su edad, la ex mandataria podría acceder al arresto domiciliario y no podrá competir en las próximas elecciones. Desde 1983 solo dos ex presidentes quedaron condenados: Carlos Menem y ahora Cristina Kirchner.

Tras conocerse la sentencia, Frigerio publicó en la red social X: “DIGNIDAD NO ES IR A LA CÁRCEL. DIGNIDAD ES TRABAJAR”. En el mismo mensaje destacó que Itasa adhirió al RINI con una inversión de cuatro millones de dólares y precisó que 17 empresas tramitaron su incorporación al programa.

Durante el acto, el mandatario indicó que esos 17 proyectos totalizaron $ 21.000 millones y defendió la medida: “Es la primera de muchas por venir”. Añadió que la provincia atravesó “la caída de recursos más fuerte que se recuerde”, pero aseguró que “la crisis ya no recayó sobre las espaldas del sector privado”. Subrayó que su gestión priorizó “la transparencia y la administración eficaz de cada peso” y describió como “un cambio cultural que espero que haya llegado para quedarse” la articulación con los empresarios para “generar riqueza produciendo para la Argentina, produciendo para el corazón energético que es Vaca Muerta”.

Frigerio concluyó que el trabajo es “el norte que guía nuestras decisiones de gobierno” y vinculó la iniciativa a la “dignidad” que, según expresó, “no es ir a la cárcel, sino trabajar”.

Redacción

info@data24.com.ar

Mercado Libre abandonó Córdoba tras pagar $770 millones en tasas municipales

Mercado Libre anunció que cerró su oficina de 1.800 m² en el complejo Capitalinas y trasladó a sus 1.260 trabajadores a la modalidad 100% remoto. En su comunicado explicó que abonó $770 millones al mes en tasas municipales, una alícuota consolidada del 2,11% en Córdoba aplicada sobre su actividad financiera y comercial, equivalente al precio de 24 alquileres del inmueble.

“Ante el impacto generado por las tasas municipales en la Ciudad de Córdoba, Mercado Libre decidió implementar la modalidad de trabajo remoto para la totalidad de los empleados que hoy trabajan desde su oficina local”, expresó la compañía, y aseguró que “se mantendrán todos los puestos de trabajo y no habrá cambios en la operación en la localidad”.

El presidente de Mercado Libre Argentina, Juan Martín de la Serna, declaró: “Creemos que, cada vez más, los impuestos deben estar al servicio del desarrollo y no convertirse en un obstáculo para quienes apuestan por el crecimiento del país”. Añadió que las tasas cordobesas “obligaron a redefinir dónde localizar nuestras operaciones”.

La empresa comparó la presión fiscal cordobesa con la de otras ciudades: en Rafaela paga aproximadamente el 10 % de lo que abona en Córdoba (alrededor de un décimo), en Santa Fe un tercio, y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no tributa tasas municipales. Además de CABA y Córdoba, mantiene oficinas en San Luis, Mendoza, Santa Fe y Entre Ríos, y tres centros logísticos de última milla en territorio cordobés.

Daniel Gándara, vicepresidente de Tecnología y Producto, aclaró: “No hacemos política. Hacemos negocios y decidimos gastar de la mejor manera posible, con eficiencia”. Confirmó que el equipo tecnológico siguió trabajando desde Córdoba para todo el país y que la compañía planeó incorporar 150 empleados más en la provincia este año.

El 1 de julio Mercado Libre anunció un esquema de comisiones diferenciales según la carga tributaria de cada provincia. Desde mañana, los usuarios cordobeses pagarán entre 12,46% y 17,14% por operaciones en Mercado Libre y Mercado Pago, por encima del promedio nacional, debido al impacto de Ingresos Brutos.

La firma recordó que, desde el inicio del gobierno de Javier Milei, distintas entidades financieras cerraron 180 sucursales por la presión impositiva municipal; dentro de ese total el Banco Nación clausuró 60. También señaló que el Ejecutivo nacional impulsa una reforma tributaria con competencia fiscal entre provincias y la unificación de IVA e Ingresos Brutos.

Durante 2023 Mercado Libre superó los 100 millones de compradores únicos y los 60 millones de usuarios fintech mensuales activos. Facturó US$ 20.777 millones, un 37,5% más que en 2022, y obtuvo una ganancia neta de US$ 1.911 millones. En mayo, Marcos Galperin comunicó que dejará la dirección ejecutiva el 1 de enero de 2026; lo sucederá Ariel Szarfesteijn.

La compañía destacó que la medida en Córdoba no implicó despidos y que evaluó instalar nuevas locaciones en ciudades del interior de la provincia. Asimismo, informó a sus accionistas que analizaba mudar su domicilio societario en Estados Unidos de Delaware a Texas para optimizar su carga fiscal.

Redacción

info@data24.com.ar

Llaryora reclama $10.000 millones a Milei mientras dilapida casi el cuádruple de ese monto en pauta

Martín Llaryora acudió ayer a la Corte Suprema y reclamó que la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) liberara de inmediato las cuotas de mayo y junio —$5.000 millones cada una— comprometidas para cubrir el déficit de la Caja de Jubilaciones provincial. 

“No hay más excusas”, advirtió el mandatario provincial después de incorporar al expediente una copia certificada de la ley que ratificó el convenio con la Nación. Ese acuerdo preveía doce envíos mensuales de $5.000 millones para este año y la posterior auditoría de los déficits de 2017-2024, cuyo saldo será compensado mediante el Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas.

Cuando firmó el entendimiento, Llaryora indicó que “al menos parte” de esos fondos se destinaría a “mejorar los ingresos de los jubilados de menores recursos bajo un esquema de distribución que será definido”.

Pese al pedido de ayuda a la Casa Rosada, el oficialismo cordobés logró que la Legislatura provincial aprobara, el 10 de diciembre de 2024, el Presupuesto General 2025. El documento de casi 500 páginas al accedió este medio prevé gastar más de $38 mil millones en “publicidad y propaganda” durante 2025: casi el cuádruple de lo que Llaryora reclama a Milei. 

Dentro de ese mismo cálculo de recursos y gastos, por ejemplo, el Ministerio de Vinculación Comunitaria destinó en su Programa Información Pública $19.198 millones en difusión. Otra partida específica del Poder Ejecutivo añadió $13.582 millones al mismo concepto. La Defensoría del Pueblo, por su parte, incorporó $350 millones adicionales y el subprograma El Defensor con Todos sumó $45,2 millones . El Poder Judicial también reservó $14,1 millones y otros organismos menores completaron el esquema con asignaciones inferiores, como los $4,3 millones del Centro de Mediación Judicial.

En total, las partidas correspondientes corresponden a los 15 ministerios y demás áreas centralizadas. En diálogo con Data24.com.ar, una legisladora provincial aclaró que el monto real podría incrementarse considerablemente al sumar las 10 agencias y los organismos descentralizados —como EPEC, Bancor o APROSS—, dado que esos entes también manejan fondos propios para publicidad oficial.

Esa política expansiva de comunicación oficial contrasta con el pedido urgente de recursos previsionales: los $10.000 millones que Córdoba exigió a la Nación representan más de un tercio del crédito publicitario aprobado para el ejercicio. Además, el cronograma pactado ante la Corte fija que el 30 de junio se conozca la auditoría de los déficits 2017-2018 y que en marzo de 2026 se determine el rojo de 2024, paso indispensable para calcular la deuda total que la Anses deberá saldar.

Redacción

info@data24.com.ar

El Gobierno irá a instancias judiciales para frenar la cautelar por el feriado del Día del Trabajador del Estado

El Gobierno formalizó hoy su intención de apelar la medida cautelar dictada por la jueza Moira Fullana, que suspendió los efectos del Decreto 430/2025. Este decreto eliminaba el feriado del 27 de junio, Día del Trabajador del Estado, para empleados públicos alcanzados por convenios con ATE.

Manuel Adorni, vocero presidencial, cuestionó la decisión judicial y la calificó como una muestra de presión sindical. Según el portavoz, la magistrada cometió “errores técnicos” al evaluar la norma y cedió a reclamos gremiales que buscan conservar privilegios históricos.

El fallo de la jueza Fullana protege exclusivamente a los afiliados de ATE. La magistrada argumentó que la eliminación del asueto podría vulnerar derechos laborales colectivos reconocidos en la Ley 26.876, y consideró urgente frenar la aplicación del decreto para no perjudicar a los trabajadores.

Desde ATE celebraron la medida cautelar como un triunfo para la defensa de sus derechos. Rodolfo Aguiar, secretario general del gremio, calificó el decreto como un acto despótico y anticipó que mantendrán todas las vías legales abiertas para sostener el feriado del 27 de junio.

El Ejecutivo fundamenta la eliminación del feriado en la necesidad de recortar beneficios de una “casta sindical” y avanzar hacia una gestión más eficiente de la administración pública. En el discurso oficial, se subraya que Argentina ya cuenta con más de 19 feriados anuales y que sumar otro exclusivo para los estatales resulta injustificado.

La causa continuará en la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo y podría llegar a la Corte Suprema si se mantiene la controversia. Desde el Gobierno anticiparon que la apelación se presentará de inmediato para evitar la reinstalación automática del asueto.

En el sindicato sostienen que la ley vigente otorga rango de feriado al 27 de junio y que su modificación mediante un decreto vulnera derechos adquiridos. Por eso advirtieron que recurrirán incluso a instancias internacionales si se persiste en su eliminación.

Este conflicto se enmarca en un plan más amplio de reformas impulsadas por el Gobierno, que incluyen la revisión de otros feriados especiales y la modernización de convenios colectivos. La intención oficial es reconfigurar las condiciones laborales en el sector público para reducir el gasto estatal.

Redacción

info@data24.com.ar

Avanza una ley para impulsar el deporte con aportes privados y beneficios fiscales para clubes entrerrianos

Con un amplio respaldo del sector deportivo y político entrerriano, avanza en el Senado provincial el tratamiento del proyecto de Ley de Mecenazgo Deportivo, que ya cuenta con media sanción de Diputados. Esta iniciativa busca facilitar el financiamiento de proyectos deportivos mediante aportes privados a cambio de beneficios fiscales, con el objetivo de fortalecer a clubes, federaciones y deportistas en toda la provincia.

La propuesta legislativa fue el eje central de un encuentro organizado en conjunto por la Secretaría General de la Gobernación y la Secretaría de Deportes, en el que participaron representantes de instituciones deportivas, legisladores y autoridades provinciales. Durante la reunión se destacó el carácter colectivo y consensuado del proyecto, así como su enfoque inclusivo y federal.

Al mismo tiempo, una nota de adhesión firmada por instituciones deportivas de diversos tamaños y localidades circuló ampliamente, demostrando un sólido respaldo al proyecto.

La voz de los clubes

La iniciativa recibió apoyo explícito de dirigentes deportivos que asistieron al encuentro, como Ariel Bello, presidente del club Ciclón del Sur del barrio Anacleto Medina, quien resaltó: “Para un club como el nuestro, esta ley representa la posibilidad de volver a competir, de terminar nuestra sede y de recibir el apoyo que tanto necesitamos para cumplir un sueño”.

En la misma línea, Adolfo Cislaghi, presidente del Paraná Rowing Club, celebró la articulación entre el sector público y privado promovida por la ley, destacando que “permitirá integrar a clubes grandes y pequeños, e incluso abrirá la puerta para pensar en un desarrollo turístico y deportivo más amplio para la ciudad y la provincia”.

Entre los clubes representados también estuvieron Tilcara, Paracao, Pescadores, Bajada Grande, Náutico Paraná y Atlético Neuquén, además de Viale FBC. Por parte del ámbito legislativo participaron los diputados provinciales José Kramer, Carolina Streitenberger y Débora Todoni, junto al director general de Deporte Social y Educativo, Ricardo Lupi.

Consenso e impulso institucional

El secretario general de la Gobernación, Mauricio Colello, destacó el origen participativo de la propuesta: “Esta ley no surge solamente del Poder Ejecutivo ni de la Legislatura, sino del consenso amplio con deportistas, instituciones y espacios políticos de todos los colores: queremos que ayude a los clubes a desplegar todo su potencial”.

Comunicado

Por su parte, Sebastián Uranga, secretario de Deportes provincial, enfatizó la relevancia histórica de esta normativa, calificándola como “la herramienta más importante en generación de recursos de la historia del deporte entrerriano”, agregando que “viene a saldar una deuda pendiente con todo el sistema deportivo de la provincia”.

Finalmente, la diputada Débora Todoni, una de las impulsoras clave del proyecto, subrayó que se trata de una iniciativa “muy positiva y fruto del consenso”, afirmando que “esta ley le da al deporte entrerriano una herramienta moderna y transparente que permitirá avanzar en infraestructura y desarrollo”.

Redacción

info@data24.com.ar

INTERNA K, AL ROJO VIVO | Kicillof exigió disciplina y verticalismo de cara a las elecciones: “Aplaudan, no salgan a matarme”

Tras días de calma aparente, el peronismo bonaerense estalló en Santa Clara del Mar. Carlos Bianco, mano derecha de Kicillof, sacudió la interna al reclamar disciplina sin matices: unidad con obediencia ciega o nada. El aviso cayó como un baldazo de agua fría sobre la militancia y los intendentes, que no ven con buenos ojos la orden de aplaudir aún en el error.

Bianco llamó a la unidad forzada, o a la ruptura inevitable que expondría al PJ a una derrota frente a Javier Milei. No dejó margen de negociación. La advertencia sonó a amenaza directa y tensó todavía más la cuerda en el espacio peronista.

En contraste, dirigentes como Federico Otermín intentaron poner paños fríos y hablaron de unidad para enfrentar el ajuste libertario, reivindicar a Cristina y defender la gestión bonaerense. Pero sus discursos moderados quedaron desdibujados ante el tono duro que impuso la mesa chica de Kicillof.

Detrás de todo asoma una pelea de poder que ya no se oculta. Kicillof busca construir su propio espacio, el Movimiento Derecho al Futuro, para independizarse del ala más pura del cristinismo. Los que resisten ven esto como un intento solapado de romper el PJ bonaerense para tallar su liderazgo personal.

La tensión con Cristina Kirchner viene de larga data. La falta de diálogo, la candidatura a diputada que ella misma anunció sin consultar al gobernador, y la puja por el desdoblamiento electoral bonaerense alimentan el clima de ruptura. Ni las gestiones reservadas ni las señales de tregua lograron sanar las heridas.

Cristina, por su parte, mandó a militar la eliminación de las PASO como gesto de unidad, pero para el ala del gobernador bonaerense no alcanzó. El mensaje bajado desde La Plata es claro: primero disciplina, después cargos. Y si no hay disciplina, se rompe.

Mientras tanto, en la sede nacional del PJ reina la desconfianza. Hay quienes denuncian falta de coordinación, vacíos de información y rosca de espaldas a las bases. La cumbre prevista para la semana próxima asoma como la última chance de evitar un incendio irreversible.

A esto se suma la presión de Milei, que en su gira por la provincia se despachó con insultos directos contra Kicillof, en busca de explotar las fisuras del peronismo y posicionarse para el 7 de septiembre. El presidente ve en la fractura peronista una oportunidad para avanzar.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now