Casi 2800 muertos cobran el plan Potenciar Trabajo y otros tienen más de dos propiedades

Más irregularidades en los planes sociales: Un informe solicitado a la AFIP por el exministro de Desarrollo Social reveló que hay más de 2800 personas fallecidas que siguen percibiendo el Potenciar Trabajo.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

El informe que solicitó el exministro Juan Zabaleta que reveló que más de 250 mil beneficiarios del programa Potenciar Trabajo compraban dólares y/o incluso tienen Bienes Personales declarados, ahora también se le suma que hay al menos 2800 personas fallecidas que están cobrando este beneficio estatal.

La Administración Federal de Ingresos Públicos informó que hay al menos “2800 personas fallecidas que siguen cobrando el plan asistencial” a través de familiares o terceras personas. A estos usuarios que no deberían estar percibiendo la asistencia también se le suman 253.184 que declararon Bienes Personales en los últimos meses y que compraron dólares.

https://data24.com.ar/planeros-vip-afip-detecto-a-mas-de-250-mil-beneficiarios-de-planes-sociales-que-compraron-dolares-y-declararon-bienes-personales/

La solicitud fue realizada el 30 de junio pasado, “a los fines estadísticos y de manera global, no individual”. Y, del cruce de información “que se realizó sobre la identificación estadística de 1.383.279 de titulares del mencionado programa” se constató que: “253.184 de ellos (el 18,30%) han efectuado una manifestación patrimonial en las declaraciones juradas de Bienes Personales, y que 35.398 (el 2,56%) habían realizado alguna compra de divisas con fines de ahorro en los últimos 6 meses”, destaca el pedido de información que pidió Zabaleta.

QUÉ MEDIDAS TOMARÁ TOLOSA PAZ

Tras la repercusión de estos datos, la nueva ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, realizó una conferencia de prensa y afirmó estar al tanto con la información solicitada por el exministro, asimismo confirmó que suspenderá “inmediatamente” a los ciudadanos que ester percibiendo sin necesidad este beneficio.

Estos datos dan cuenta de “la necesidad de empezar a trabajar en la articulación entre el Ministerio de Trabajo, con la AFIP y el Sistema Tributario y Social (SINTyS)”. “Estamos entrecruzando la última base de datos del Potenciar Trabajo. Todo aquel plan social que haya sido utilizado para la compra de dólares va a ser suspendido inmediatamente”, aseguró la ministra ante los medios y añadió: “Estamos trabajando para que la próxima liquidación, que será el 20 de noviembre, pueda tener entrecruzamiento y validación de incompatibilidades” y adelantó que “empieza un proceso de mucha transparencia a la hora de tener certezas sobre a quienes le estamos transfiriendo los recursos públicos“.

Exdiputada nacional por el Frente de Todos y actual ministra de Desarrollo Social

En esa misma linea, la exdiputada anticipó que para evitar futuras irregularidades, en los próximos meses se comenzará a implementar un sistema de validación de identidad a partir de la aplicación Mi Argentina: “Tenemos que evitar distorsiones en una política muy importante como lo ha sido el Potenciar Trabajo”, cerró.

Estas declaraciones fueron realizadas antes de que se filtrara otro importante segmento del informe que reafirma la falta de control que hay sobre los planes sociales. Estos datos habilitaron el interés de la Justicia y obtuvo la respuesta inmediata del fiscal federal Guillermo Marijuan, quien le pidió a Tolosa Paz que le envíe información sobre los beneficiarios que, percibiendo esta ayuda estatal, compraron dólares o declararon Bienes Personales.

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Bullrich ya tiene a su candidata a intendente en Paraná: Ayelén Acosta

Con las listas a semanas de cerrarse y las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) aproximándose, los máximos dirigentes comenzaron a oficializar los nombres que los acompañarán. En Entre Ríos, Paraná, la precandidata a presidente de la Nación por el PRO, Patricia Bullrich, apoyó públicamente a la diputada provincial Ayelén Acosta.

La exministra de Seguridad aseguró que la joven candidata tiene potencial para volver a revivir económicamente a la ciudad de Paraná y disminuir la inseguridad.

“Paraná necesita un gobierno que esté decidido a combatir la inseguridad y el narcotráfico”, expresó la precandidata a intendente Acosta en el video que publicó en sus redes. “Queremos una ciudad que sea segura, donde podamos caminar tranquilos y que los barrios estén libres de narcotráfico”, continuó.

A lo que Bullrich respondió, rememorando sus años frente al Ministerio de Seguridad: “Nosotros hemos trabajado contra el narcotráfico, en todo el país y también en Paraná. Y vamos a seguir adelante con Ayelén a la cabeza, ella sabe qué hacer para terminar con la inseguridad, para terminar con los delitos y el narcotráfico”, cerró.

Anteriormente, la aspirante a intendente alertó sobre las presiones impositivas y los bloqueos de “diversos gobiernos” que pesan sobre su ciudad, ante ello Bullrich aseguró al electorado que “Ayelén va a desarrollar todo el potencial que tiene Paraná” y pidió acompañarla con el voto.

Puerto Quequén y su labor de ser AGUANTADERO para los dirigentes de turno en Necochea

Puerto Quequén tiene, sin lugar a dudas, una gran importancia para la economía de Necochea y la zona. En los últimos años, se posicionó como uno de los principales puertos de exportación de granos y subproductos del país, potenciando la creación de puestos de trabajo directos e indirectos.

La actividad portuaria de Puerto Quequén abarca una amplia gama de sectores, desde la exportación e importación de productos agrícolas hasta la carga y descarga de mercancías. Estas actividades requieren una variedad de habilidades y conocimientos, lo que implica la contratación de personal en diferentes áreas.

Puerto Quequén
El Puerto Quequén en Necochea.

En primer lugar, además de los acomodados políticos de siempre, el puerto emplea a trabajadores especializados en la operación y mantenimiento de la infraestructura portuaria, como grúas, equipos de carga y descarga, y sistemas de transporte. Estos empleados garantizan el funcionamiento eficiente de las operaciones diarias y la seguridad de las actividades portuarias.

Por otro lado, el transporte y logística son sectores clave vinculados a Puerto Quequén. El flujo constante de mercancías requiere de empresas de transporte terrestre y marítimo, así como de servicios de almacenamiento y distribución. Estas empresas generan empleo para conductores, personal de almacén, coordinadores logísticos y otros profesionales relacionados.

Jorge Alvarado
El presidente de Puerto Quequén, Jorge Alvarado.

Sin embargo, no todo es color de rosa como suelen decir las vecinas entradas en años. Desde la llegada del mendocino Jorge Álvaro a Puerto Quequén, la estación marítima funciona en piloto automático y parafraseando a Cantinflas cuando dijo que la Argentina crece de noche cuando los políticos duermen, podría decirse que el puerto sigue amasando fortunas cuando su presidente está ausente.

La gestión de Álvaro al frente de Puerto Quequén hace agua por todos lados, de hecho es una de las gestiones que más conflictividad gremial ha tenido en la última década desde la conformación de la Mesa Sindical Portuaria.

Puerto Quequén
El Puerto Quequén es uno de los instrumentos de mayor desarrollo en Necochea.

Falta de transparencia y participación en el Puerto Quequén

Uno de los aspectos que más se le critica Álvaro es la falta de transparencia en la toma de decisiones y la escasa participación de los actores involucrados en el puerto. Se ha señalado la ausencia de mecanismos de rendición de cuentas y la falta de espacios de diálogo con la comunidad, lo que genera desconfianza y limita la posibilidad de aportar ideas y soluciones desde diferentes perspectivas.

Otra crítica importante hacia la gestión de Álvaro es la falta de una planificación estratégica a largo plazo para el desarrollo y crecimiento del puerto. Se le reprocha la falta de una visión clara y de un plan integral que promueva la modernización de las instalaciones, la diversificación de actividades y la promoción de la competitividad. Esta falta de dirección estratégica limita el potencial de crecimiento y desarrollo del puerto en el largo plazo.

Juan Cruz Lucero y Jorge Alvarado
El subsecretario portuario Juan Cruz Lucero y Jorge Alvarado, presidente de Puerto Quequén.

La falta de inversión en infraestructura portuaria es otro punto de crítica hacia la gestión de Álvaro. Se han destacado deficiencias en la infraestructura existente, como muelles en mal estado, insuficiente capacidad de almacenamiento y limitaciones en los accesos. Estas deficiencias afectan la eficiencia y capacidad operativa del puerto, limitando su capacidad para competir y atraer nuevas inversiones.

La falta de políticas y acciones concretas en materia de sustentabilidad es otro aspecto cuestionado en la gestión de Álvaro. En un contexto donde la sostenibilidad ambiental y social son cada vez más relevantes, se espera que un puerto como Quequén implemente medidas para minimizar su impacto ambiental, fomentar la eficiencia energética y promover prácticas laborales justas y seguras. La ausencia de una agenda sustentable es considerada un déficit importante en la gestión del puerto.

Puerto Quequén
El Puerto Quequén se transformó en un aguantadero político para los dirigentes de turno.

La falta de experiencia portuaria, su gestión autoritaria y su despilfarro de recursos, así como su cuestionable rol en la seguridad portuaria y la protección de buques e instalaciones ponen la lupa sobre la gestión de “Pampa” pero sobre todo se cuestiona su falta de diálogo y su imposición de decisiones sin consenso aunque el nombramiento de ñoquis y el gasto millonario en obras innecesarias o inconclusas fueron motivo de crítica ante el subsecretario de asuntos portuarios, Juan Cruz Lucero.

Aunque los reclamos por la contaminación ambiental, el deterioro de las calles y la erosión costera que genera el puerto en la ciudad de Quequén están a la cabeza de los problemas no resueltos por Jorge Álvaro.

SAN LUIS | Diferentes espacios liberales se unen a Poggi para enfrentar a los Rodríguez Saá

De cara a las próximas elecciones, que se celebrarán el 11 de junio en esa provincia, el liberalismo puntano se encolumnó tras el candidato del PRO, Claudio Poggi, con el objetivo común de derrotar el feudalismo que imponen —hace 40 años— los hermanos Adolfo y Alberto Rodríguez Saá.

En diálogo con este medio, el candidato a intendente de Villa Mercedes, Andrés Forgione, explicó que el primer paso fue “generar un gran lema opositor que reúne diferentes colores, diferentes fuerzas políticas, desde la izquierda a la derecha. Todos con sus improntas pero con algo fundamental, que es el respeto a la democracia. Nos une el respeto a las instituciones, la creencia en la alternancia de poder, elegimos creer en un Estado que esté al servicio del pueblo y no al de una familia de la nobleza”.

Andrés Forgione: “Lo principal fue crear este lema opositor, que con diferentes partidos y matices, comparten valores democráticos. Valores que hace mucho no vemos por nuestra provincia”.

“Impusieron la Ley de Lemas como una estrategia para sostener su poder (el cual está completamente debilitado y con el menor apoyo popular de los últimos 40 años). Implementaron estás nuevas reglas electorales sin saber que, por primera vez en la historia, toda la oposición nos unimos con un mismo objetivo: recuperar la libertad y la democracia en San Luis“, argumentó por su parte la candidata a intendente de Justo Daract, Dalma Guinda, quién actualmente se desempeña como concejal.

La joven candidata liberal, protagonista de un batacazo electoral en 2021

Tanto Forgione como Guinda reflexionaron sobre el cambio de tendencia de los vecinos, que abandonan viejos dogmas en post de acercarse a ideas liberales y a espacios novedosos que trabajan en conjunto bajo el lema Cambia San Luis. “El cambio de tendencia responde a un agotamiento del modelo político. Desde hace varias elecciones vienen prometiendo cosas que no cumplen. Esto se ve en un incremento de la pobreza inédito, una inseguridad galopante, falta de oportunidades sobre todo para los jóvenes, una salud pública en detrimento donde las personas eligen atenderse en otras provincias y la falta de una planificación seria en la construcción de viviendas”, señaló Forgione.

El equipo de Dalma Guinda, en Justo Daract

Guinda, en sintonía con esa premisa, argumenta que “hoy, es más factible direccionarnos hacia ideas del sentido común cuando un relato se queda sin bases, desde el laburante que no le alcanza para llegar a fin de mes, el hijo que ve a sus padres trabajar toda su vida para nunca lograr un progreso, los miles de jóvenes que escapan de su país para salir adelante en búsqueda de un futuro. Entonces, ahí es cuando las ideas de la libertad siguen imponiéndose a la vieja política que deja que la mentira los defina y siendo esclavos de una verdad que espera cobrar su deuda”.

Silvina Domínguez, Juan Quiroga, Claudio Poggi, Nélida Figuerola y Franco Pedrozo

Sin embargo, no resulta tan llamativo para el candidato a concejal de Villa Mercedes, Franco Pedrozo, que sostiene que “es un hecho insólito, porque San Luis es una de las provincias más feudales del país. Sin embargo, tampoco sorprende tanto: los políticos perdieron toda su credibilidad y también venimos haciendo aportes desde el espacio, siendo simples ciudadanos. El vecino ve eso y lo valora”.

“Los vecinos están acercándose a las ideas liberales porque están empezando a cansarse de estar sometidos permanentemente a la clase política que los lleva de un lado a otro a todos los actos políticos para sacarse fotos con ellos, prometiendo planes y entregando solamente bolsas de alimentos. Estas personas se están dando cuenta que, por su propia cuenta, pueden lograr cambios más significativos que los que los políticos prometen. Venimos a plantear propuestas y proyectos liberales, que apunten a achicar el gasto público, que en Villa Mercedes es gigante. Y también queremos transparentar, porque el presupuesto no figura en ningún boletín oficial”, concluyó Pedrozo.

López Murphy le respondió a Milei y lo desafió a debatir “cara a cara”

En medio de la polémica desatada en la Feria del Libro luego de que Javier Milei apuntara duramente contra Ricardo López Murphy a quien, entre otros insultos, calificó de “traidor”, el precandidato a jefe de Gobierno porteño por Republicanos Unidos le contestó al diputado libertario y lo desafió a “debatir cara a cara”.

“Nunca contesto insultos ni entro en esos intercambios porque ahí se pierde toda estatura y autoestima. Hay que tener en cuenta que, en una sociedad libre y plural, no se puede pretender que haya un discurso único. Es natural que haya pluralidad de voces y de opiniones”, comenzó López Murphy, en el programa “Alguien tiene que decirlo”, por Radio Mitre.

Desafío a Milei a debatir conmigo cara a cara. No tengo ningún inconveniente. Sería muy bueno que lo hiciéramos en los términos respetuosos y ordenados de carácter urbano como lo he hecho toda mi vida pública”, expresó López Murphy. “Estoy dispuesto donde fuera y donde quiera. Mi esfuerzo central es darle una alternativa al kirchnerismo y a este sistema atroz que hemos tenido”, resaltó el ex ministro de Economía.

Las declaraciones de López Murphy se dan tras las fuertes críticas de Milei en la Feria del Libro, durante la presentación El fin de la inflación, este domingo. “No podemos olvidarnos de los chantas que tienen credencial de economista. En ese sentido, me parece obsceno que un economista pseudo liberal, porque ahora ya ni le puedo decir liberal. Un traidor. Días atrás reclamó por el hecho de que si nosotros dolarizábamos íbamos a perder el señoreaje”, apuntó Milei refiriéndose al diputado por Republicanos Unidos.

Ricardo López Murphy
El diputado nacional y precandidato a jefe de Gobierno porteño desde Republicanos Unidos, Ricardo López Murphy.

“Es el señoreaje la que le roban los políticos ladrones a todos nosotros, a todos los argentinos de bien. ¿Qué liberal puede ser un tipo que aboga por el robo a los argentinos de bien? Un delincuente, un traidor, por eso se pasó a las filas de Juntos por el Cambio“, remarcó Milei.

Si bien en un primer momento tanto la audiencia como los medios de comunicación interpretaron que Milei aludía a José Luis Espert, horas después el dirigente por la Libertad Avanza aclaró de quién hablaba. “Mi referencia era a un artículo de López Murphy que lo que hace es cuestionar nuestra propuesta de eliminar el Banco Central, aduciendo que se pierde un PBI de señoreaje. Esto es lo que nos estafan la corporación política con la emisión monetaria para financiar al fisco”, dijo el precandidato a Presidente en el programa “Comunidad de Negocios”, que se emite en La Nación.

Milei
El diputado libertario Javier Milei.

En otro tramo de la entrevista, López Murphy se refirió a la reciente decisión de Cristina Fernández de Kirchner de no competir en las próximas elecciones. “Ella no va a correr porque no se siente en condiciones. El tema ha terminado. Esa narrativa concluyó. El fracaso ha sido catastrófico y no tiene nada para ofrecer”, sentenció.

“La historia de ellos ha colapsado. Fracasaron de la manera más colosal que se puede fracasar. Vamos a terminar con una inflación inmensa y con una crisis de una magnitud extraordinaria. Después de lograr eso no se puede ser candidato a nada”, concluyó al respecto López Murphy.

Mar del Plata | El concejal Muro arremetió contra la funcionaria K Raverta: “El empleo lo genera el sector privado”

La directora de la Administración Nacional de Seguridad Social y precandidata a intendente kirchnerista, Fernanda Raverta, criticó las presuntas “problemáticas del Parque Industrial” en Mar del Plata. Ante ello, el concejal de Juntos, Fernando Muro, salió al cruce.

Vos formás parte del Gobierno que está dejando el desastre económico que preocupa y obstaculiza al sector industrial. El FdT no los deja acceder a insumos importados y paraliza la producción. La inflación extrema quita previsibilidad al proceso productivo”, inició el hilo de Twitter el concejal del PRO.

Fernando Muro on Twitter: “@gmontenegrook inició un proceso de trabajo público privado para dar respuesta a la problemática histórica de la infraestructura del Parque Industrial. / Twitter”

@gmontenegrook inició un proceso de trabajo público privado para dar respuesta a la problemática histórica de la infraestructura del Parque Industrial.

Y siguió Fernando Muro: “Guillermo Montenegro inició un proceso de trabajo público y privado para dar respuesta a la problemática histórica de la infraestructura del Parque Industrial”. “En 2022 se batió el récord de metros cuadrados asignados (220 mil)”, señaló.

“¿Sabés qué significa? Te lo explico porque cayendo de paracaídas no lo vas a poder dimensionar. Implica que ya se está planificando la construcción de un segundo Parque Industrial porque este se agota”, expresó el edil en su red social de Twitter. Y sentenció: “Raverta. El sector público debe allanar el camino y ayudar a potenciar al sector privado, no tirarle piedras, perseguirlo, dinamitarlo y ahogarlo”.

Fernando Muro on Twitter: “Vamos a seguir trabajando por la Industria de General Pueyrredon convencidos: EL EMPLEO LO GENERA EL SECTOR PRIVADO y el estado debe acompañar y proporcionar las condiciones necesarias para que ello suceda. / Twitter”

Vamos a seguir trabajando por la Industria de General Pueyrredon convencidos: EL EMPLEO LO GENERA EL SECTOR PRIVADO y el estado debe acompañar y proporcionar las condiciones necesarias para que ello suceda.

“Vamos a seguir trabajando por la Industria de General Pueyrredón convencidos: el empleo lo genera el sector privado y el Estado debe acompañar y proporcionar las condiciones necesarias para que ello suceda”, concluyó Fernando Muro desde Twitter.

“SE VIENE” | Wado de Pedro y una agenda con aroma a candidato

Durante los últimos días, Eduardo “Wado” de Pedro, ministro de Interior de la Nación, recorrió distintos barrios del conurbano y realizó actividades propias de una campaña de un candidato a presidente, haciendo cada vez más posible el deseo de Cristina Kirchner de que lo sea. “Haré lo que Cristina me pida”, había declarado. El martes, repartió computadoras y libros a los más jóvenes junto con otros representantes del Frente de Todos.

El jueves pasado, la Vicepresidente había puesto sobre la que llamó “generación diezmada” la responsabilidad del futuro del país; generación a la que De Pedro pertenecería. Desde entonces, el ministro apareció en medios, fue activo en redes, y recorrió varias localidades, cargando su figura cada vez de más peso, en una semana donde Agustín Rossi también evidenció querer ser parte de las PASO.

Wado de Pedro 🇦🇷 on Twitter: “Somos un gran país que necesita acordar un proceso de desarrollo para que cada argentino viva con tranquilidad y tenga un salario, trabajo y vivienda digna. Gracias a los compañeros de Malvinas Argentinas por el encuentro! Vamos a construir un futuro mejor, esto recién empieza.✌️ pic.twitter.com/0s1R5xQ4yc / Twitter”

Somos un gran país que necesita acordar un proceso de desarrollo para que cada argentino viva con tranquilidad y tenga un salario, trabajo y vivienda digna. Gracias a los compañeros de Malvinas Argentinas por el encuentro! Vamos a construir un futuro mejor, esto recién empieza.✌️ pic.twitter.com/0s1R5xQ4yc

El ministro estuvo presente en un acto masivo donde se llevó todos los aplausos

El último fin de semana, antes de que el ministro de Economía Sergio Massa viajara a China, ambos habían sido parte de la inauguración de un tren turístico entre Mercedes y Tomás Jofré. Allí, con destellos de candidato, De Pedro dijo: “Con Sergio y Axel (Kicillof) vamos a repensar una Argentina nueva, con ideas nuevas para un mundo nuevo”.

Al iniciar esta semana, recorrió San Vicente, Berazategui y Malvinas Argentinas. Por la mañana, junto al intendente de la primera de las tres localidades, Nicolás Mantegazza, entregó 376 computadoras como parte del plan Conectar Igualdad, argumentando lo importante de la “inversión a futuro”.

https://twitter.com/wadodecorrido/status/1663946973911691264?s=20

Luego, al mediodía fue a Berazategui y formó parte de una charla con cientos de jóvenes en el polideportivo del municipio, junto al intendente de allí y otra representante de La Cámpora. En un mensaje motivador y afectuoso, les dijo: “El desafío es que ustedes reciban de nosotros una Argentina un poquito mejor. Mientras que el desafío de ustedes será dejarle una Argentina un poquitito mejor a la generación que los suceda”.

Este miércoles viajó al Chaco para inaugurar junto a Jorge Capitanich, gobernador de la provincia, obras en el puerto de Barranqueras. Este jueves, todavía allí, protagonizará un encuentro que sin duda le traerá mucha exposición. Mientras se juega en nuestro país el Mundial de fútbol Sub-20, se fotografiará con Axel Kicillof y Claudio “Chiqui” Tapia, presidente de la AFA. 

https://twitter.com/wadodecorrido/status/1664092308680089600?s=20

Dijo de Pedro ayer, como si solo faltara oficializar su candidatura: “Cuando Cristina dijo que no iba a ser candidata, que era necesario que las nuevas generaciones tomen la posta, dije: ´Quiero ser parte de una generación que piense en soluciones diferentes a los problemas de los argentinos´”.

En un momento que halla a Sergio Massa en China, junto a Máximo Kirchner, y a Daniel Scioli acompañando a Alberto Fernández en Brasil, y con un Axel Kicillof que insiste en ser reelecto gobernador de la provincia de Buenos Aires, Wado de Pedro no perdió el tiempo y recorrió numerosos sectores del país en una decisión con olor a campaña. “Se viene Wado”, escribían algunos graffitis a lo largo de la provincia. Y Wado fue. 

Lo Más Importante

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now