Carrió criticó el JUICIO POLÍTICO a Alberto: “En campaña no se hacen denuncias”
La líder de la Coalición Cívica decidió no acompañar el pedido de juicio político a Alberto Fernández propuesto por la oposición. «Prefiero que no gobierne Cristina», afirmó Elisa Carrió.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
La Coalición Cívica, encabezada por Carrió, decidió no llevar el escándalo de Olivos a la Justicia como si lo hicieron desde Juntos por el Cambio y la Unión Cívica Radical.
“No tenemos que ser funcionales al enojo de Cristina, para que después de la derrota electoral lo culpe, lo haga renunciar y ella asuma la presidencia, porque ahí sí vamos a estar en Rusia y en Venezuela; yo prefiero que no gobierne Cristina Kirchner», manifestó la ex diputada.
“Hablo por la Coalición Cívica, porque Mario Negri ha pedido el juicio político y tiene todo el derecho a hacerlo. Yo pongo el ejemplo de mi propia vida política. Cuando fui presidente de la comisión de lavado podía ser senadora por la Capital, pero dije: ‘No voy a hacer uso político de esta comisión para ganar una elección’. En campaña no se hacen denuncias, salvo un homicidio o un magnicidio”, argumentó Carrió en diálogo con TN.
Por último, la líder de la Coalición Cívica indicó: “Tampoco quiero ser funcional al enojo de Cristina, que es la ideóloga de que no estemos todos vacunados”.
[cm_ad_changer campaign_id=”2″]
Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.
Según reveló recientemente un informe del diario La Nación, de los 17 candidatos que encabezan las listas para la Legislatura porteña, sólo uno no respondió a la solicitud del medio para presentar y detallar sus proyectos para el distrito: Manuel Adorni, quien conservó su puesto de vocero presidencial mientras encabeza la boleta de La Libertad Avanza, la lista de Javier Milei en la Ciudad.
Esta situación no se trata de un hecho aislado, no estamos ante un caso del mileísmo odiando a La Nación, como promueve recientemente el espacio. Otros medios especializados en verificación de datos, como Chequeado, confirmaron que el equipo de prensa de Adorni tampoco proveyó respuestas detalladas sobre sus propuestas al ser consultados para una nota similar.
Reportes de otros importantes diarios, como es el caso de Clarín, señalaron la ausencia de planes específicos del economista para la Ciudad, contrastando con una campaña que se basó fundamentalmente en criticar al PRO y en polarizar con el kirchnerismo; y en cuanto a la adhesión a consignas, el relato se sostuvo principalmente en el “modelo Milei” y el “ajuste”, sin especificar su aplicación en el ámbito porteño, que es de lo que se esperaría que hablara Adorni en su rol de candidato porteño.
La falta de concreción en temas específicos de la Ciudad, particularmente en materia fiscal, cobra relevancia al recordar antecedentes recientes en la propia Legislatura porteña. El año pasado, mientras los legisladores Ramiro Marra y Eugenio Casielles (cofundadores de La Libertad Avanza), junto al abogado y legislador Yamil Santoro, impulsaban un proyecto de recorte de gasto en el presupuesto de CABA; la legisladora de LLA (y actual presidenta del bloque)ex-camporista Pilar Ramírez y otros miembros fieles al “león” votaron en contra de esa iniciativa, eligiendo prorrogar el presupuesto elaborado por el larretismo, una acción que parece colisionar con el discurso de “motosierra” y “ajuste fiscal” que el espacio promueve a nivel nacional.
El contraste entre la presentación detallada de plataformas por parte de la casi totalidad de los candidatos y la ausencia de las mismas por parte de Adorni, sumado a un enfoque de campaña anclado mayormente en la agenda nacional y en las críticas hacia sus rivales políticos, plantea interrogantes sobre el rol que buscaría cumplir el vocero presidencial en la Legislatura. Los hechos recabados sugieren que la estrategia podría apuntar más a traccionar votos para el espacio en general, que a un compromiso con el debate y la búsqueda de soluciones específicas para los problemas de la Ciudad, lo que alimenta el debate sobre el carácter “testimonial” de su postulación.
Un nuevo round se sumó este fin de semana al escándalo cada vez más visible entre dos de las diputadas más polémicas del oficialismo: Marcela Pagano y Lilia Lemoine. Lo que comenzó como una burla en redes terminó en un duelo cargado de insultos, chicanas personales y hasta una propuesta para someterse a estudios físicos y psicológicos en un hospital público. Todo, claro, a la vista del electorado y en medio de una interna libertaria que ya dejó de disimular sus heridas.
La chispa que encendió el último fuego fue un posteo de Lemoine en X (ex Twitter), donde se rió abiertamente del proyecto de ley presentado por Pagano sobre “Ficha limpia psicológica”, una iniciativa que propone que los funcionarios públicos se realicen estudios de aptitud mental antes de asumir cargos. Para acompañar su burla, usó tres emojis de risa y un mensaje sarcástico que derivó en algo mucho más personal.
Si se llega a convertir en ley estás afuera del Congreso. No me hagas hablar de tu diagnóstico, porque a tu golpe bajo tengo muuuuchos elementos (pruebas) para responderte y que el mundo sepa la enfermedad que tenes y que te convierte en inidonea para el cargo. Sos triste. https://t.co/dBQzkOy0n9
Minutos después, Lemoine volvió a comentar su propio posteo, esta vez yendo directo al hueso: le pidió a Pagano que revele la identidad del padre de su hija. “Aunque vas a insistir con que es inseminación de un donante porque de lo contrario perdés el fideicomiso”, escribió, sin detallar a qué tipo de fondo o beneficio hacía referencia. El comentario detonó una réplica feroz por parte de la experiodista.
“Por suerte no tuve que esperar la promesa de ningún fin de mandato para poder gestar un bebé, como te hicieron a vos”, disparó Pagano, quien además aprovechó el mensaje para tildar a su compañera de bancada de “lacra” y de usar su banca exclusivamente en beneficio personal. La diputada también aseguró que la identidad de su hija es pública y que suele llevarla al Congreso durante las sesiones.
Muy simple yo me someto mañana mismo a lo que propongo en mi proyecto de ley. Salga o no. Y que públicamente se dé a conocer el resultado. Test psicológico, físico, análisis de sangre, orina, etc. @lilialemoine te desafió, vamos juntas? Y le sumo también una rinoscopia… te… https://t.co/wiyQuZ6CiJ
Pero la cosa no terminó ahí. Pagano fue más lejos y acusó a Lemoine de “faltar el respeto al presidente por celos”. “Sos tan patética que por celos le faltaste el respeto al presidente hablando de su intimidad. En mi vida hablaría de un hombre como lo hiciste vos de él, pero claro, a vos nadie te educó, nadie te cuidó, ni te quieren ni te dan el lugar de mujer”, arremetió con dureza, en un posteo que generó respuestas divididas incluso dentro del espacio oficialista.
Como cierre de esta cadena de agravios, Pagano lanzó un reto público: se ofreció a someterse a todos los estudios previstos en su propio proyecto de ley, incluyendo análisis de sangre, orina, test psicológico y examen físico. “Yo me someto mañana mismo a lo que propongo en mi proyecto de ley. Salga o no. Y que públicamente se dé a conocer el resultado. Test psicológico, físico, análisis de sangre, orina, etc.”, escribió, desafiando a Lemoine a acompañarla a un hospital público para realizarse juntas la pericia psicofísica… y una rinoscopia.
Lacra, la información acerca de la identidad de mi hija es pública. Está inscripta como corresponde, es una bebé amada, sana y deseada. Tanto nos ocupamos de ella que en el Congreso está a diario a mi lado. Y yo también soy muy amada. Por suerte no tuve que esperar la promesa de…
El enfrentamiento entre ambas diputadas no es nuevo. Ya se habían cruzado fuertemente durante una sesión en el recinto, con insultos cara a cara e incluso forcejeos que incomodaron a más de un legislador oficialista. Pero este nuevo capítulo, más violento en lo simbólico y personal, suma tensión a un clima interno que el bloque de La Libertad Avanza no logra descomprimir.
La diputada provincial Carola Laner (Juntos por Entre Ríos) celebró la media sanción que la Cámara baja otorgó al proyecto que modifica la Ley 11.003 y redefine el funcionamiento del Consejo de la Magistratura. La legisladora calificó la iniciativa como “una reforma valiente, justa y profundamente necesaria para nuestra provincia” y subrayó que el objetivo central es “decidir cómo queremos que se elijan quienes van a impartir Justicia en Entre Ríos: que lo hagan por mérito, con transparencia y con reglas claras”.
Según Laner, el texto aprobado constituye “una reparación urgente” ante la imposibilidad actual del Consejo de cumplir su función esencial: seleccionar magistrados y funcionarios mediante concursos “públicos, abiertos y transparentes”. Recordó que la norma vigente, sancionada hace poco más de dos años, fue aprobada “sin planificación ni voluntad política de implementación”, lo que dejó al organismo sin herramientas operativas para sostener requisitos como el banco de casos. “Hoy nos encontramos con un órgano que debería estar activo, produciendo ternas y garantizando idoneidad. Frente a esa parálisis no hay lugar para especulaciones ni para discursos retóricos. Hay que actuar”, enfatizó.
Entre los cambios que consideró más relevantes, la diputada destacó la publicación digital de todos los expedientes —“no más decisiones entre cuatro paredes”— y la eliminación del recurso directo ante el Superior Tribunal de Justicia, que a su juicio solo generaba dilaciones. El proyecto también crea jurados especializados para evaluar a los aspirantes, restablece el orden de mérito en las ternas y habilita concursos anticipados para evitar vacancias prolongadas y designaciones provisorias poco claras.
Respecto del banco de casos, Laner señaló que la reforma lo mantiene como ideal, pero reconoce que hoy no puede aplicarse. El texto, añadió, “se abre incluso a la posibilidad de desarrollarlo en el futuro, con tecnología, inteligencia artificial y herramientas modernas”, aunque advirtió que la Justicia no puede seguir esperando mientras los cargos permanezcan sin cubrirse.
“Quienes tenemos responsabilidades institucionales no podemos confundir la exigencia con el obstáculo”, concluyó la diputada. “El perfeccionismo mal entendido no puede ser la excusa para dejar a la Justicia sin jueces ni a los entrerrianos sin las respuestas que necesitan”. Ahora el proyecto pasará al Senado provincial, donde deberá obtener el respaldo definitivo para convertirse en ley.
El actual legislador porteño (y co-fundador de LLA) busca renovar su banca bajo el sello de la Unión del Centro Democrático (UCEDE), y viene posicionándose como un candidato enfocado en presentar soluciones concretas para los desafíos de la Ciudad de Buenos Aires.
A diferencia de otros postulantes de espacios que también se referencian en el liberalismo –como es el caso de Manuel Adorni, quien finalizó su campaña sin dar a conocer propuestas detalladas para el distrito (como puede leerse aquí) Marra ha desplegado una campaña centrada en la elaboración y difusión de iniciativas específicas para cada área de gestión, acompañado en su espacio por dirigentes jóvenes.
¿Cuáles son las principales propuestas de Ramiro Marra para la Ciudad?
En materia de seguridad, uno de los ejes centrales de su plataforma, el legislador propone fortalecer la lucha contra el delito modificando el Código Contravencional para sancionar de manera más efectiva a quienes alteran el orden en el espacio público, incluyendo acciones decididas contra los “trapitos”, o como también ha popularizado, la expresión los “fisuras”. Además plantea una estrategia firme para recuperar la seguridad en las villas, buscando poner fin a las “usurpaciones”, y mejorando la vigilancia con tecnología para garantizar la tranquilidad de los vecinos.
Por otra parte, el compromiso con la reducción del gasto público y la carga impositiva también se refleja en sus propuestas, a tono con el último logro de Marra (junto a Eugenio Casielles y al también candidato Yamil Santoro) de obtener una fuerte reducción del gasto público en el presupuesto de 2025. En este tópico, plantea medidas para impulsar a las PyMEs con beneficios impositivos y crediticios, y propone una reforma significativa de la estructura estatal en la Ciudad: reducir la cantidad de legisladores de 60 a 30 y suprimir las Comunas, esto con el objetivo directo de generar un ahorro que se traduzca en una menor presión fiscal para los contribuyentes porteños, una iniciativa que busca modernizar y agilizar la gestión pública. Además, cuenta con propuestas para facilitar el acceso a la vivienda para jóvenes y posibles exenciones de ABL.
Sus propuestas en educación apuntan a una mayor transparencia y a resolver problemas estructurales. Impulsa que se informe claramente a los ciudadanos sobre el financiamiento de las escuelas y los subsidios que reciben, para que los padres puedan tomar mejores decisiones sobre la formación de niños y jóvenes. Además, busca soluciones para la escasez de maestros (como becas y figuras de “maestros itinerantes”) y propone una educación alineada con las demandas actuales del mundo moderno, sin dejar de lado la atención a la salud mental adolescente.
En el ámbito de la salud pública de la Ciudad, Marra ha planteado una propuesta específica que busca optimizar los recursos: presentar un proyecto para cobrar la atención en hospitales públicos porteños a los residentes de la Provincia de Buenos Aires, argumentando que un porcentaje importante de quienes utilizan el sistema no residen en CABA, y que los recursos deben priorizar a quienes contribuyen con sus impuestos en el distrito. Se obligará al gobierno provincial a que abone los gastos.
Conclusiones
En definitiva, Ramiro Marra ha presentado una completa plataforma de propuestas concretas que abordan las problemáticas urgentes de la Ciudad, que se sumarían a los 61 proyectos redactados por el legislador y los 144 co-firmados por él en su período 2021-2025. Su campaña, caracterizada por la cercanía con los vecinos a través del recorrido por los 48 barrios y la difusión de sus ideas en videos junto a su perro rescatado Amico Estóico (¡muy popular en Instagram!), buscó generar un vínculo directo con el electorado porteño. Con un claro posicionamiento ideológico en la “batalla cultural” contra el kirchnerismo, Marra ofrece una opción que se diferencia por su énfasis en propuestas detalladas y un compromiso con la transformación de Buenos Aires, buscando representar a quienes aspiran a un cambio con eje en la libertad y el orden. Estará en los votantes elegir si las propuestas detalladas los representan.
Mientras miles de bonaerenses sobreviven con sueldos de miseria y hospitales colapsados, el gobierno de Axel Kicillof parece más preocupado en asegurar peinados perfectos y cargos a medida que en solucionar los problemas de fondo. Es claro que hace tiempo que la política dejó de ser una vocación para convertirse en una pasarela. Pero lo que ocurre en el círculo íntimo del gobernador ya roza el delirio estético institucional. Mientras las aulas se caen a pedazos, mientras faltan médicos y sobran piquetes, la pareja gobernante parece moverse con el glamour de un set de televisión.
Un posteo y un punto de inflexión
El origen de esta historia podría datarse un 12 de octubre de 2022. Aquella jornada, el peluquero más cool de La Plata, Santiago Giovannone, publicaba orgulloso una imagen en Instagram en la que se lo ve abrazado a Kicillof y a su esposa, la primera dama bonaerense, Soledad Quereilhac, todos estrenando un moderno corte de cabello. Junto a ellos se encuentra otro personaje absolutamente desconocido, llamado Federico Cornet, pareja del famoso coiffeur.
Momentos posteriores a la publicación, Kicillof se trasladó a la Casa de Gobierno para lucir su nuevo peinado en la presentación del programa “Centros Socioeducativos y Comunitarios en Barrios Populares”. En su cuenta de Facebook, de la empresa Meta, el mandatario auguraba que “transformar la educación pública desde el cariño y el compromiso, necesita de todos y de todas”.
Pero detrás de la foto hay un detalle no menor: ya por entonces, Cornet cobraba un sueldo público en la esfera bonaerense, aunque nunca hubo demasiadas certezas al respecto. Extraoficialmente trascendió que la pareja del peluquero no percibía un ingreso por cortarle las puntas al mandatario y a la primera dama, sino como parte integral de la planta de trabajadores del ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual. Aunque esto nunca fue aclarado oficialmente.
Hace tres años, Jorge Lanata había advertido irregularidades en esta relación: “Para gente al pedo encerrada en una casa ya está el gabinete de Alberto (Fernández). Lo que no sabíamos es que también había peluqueros con amigos que entraban por la ventana de la política, mientras las ventanillas de empleo público están cerradas para miles de personas con formación real”, explicó.
Pero otra publicación en redes sociales, mucho más reciente, vino a confirmar lo que varios años no lograron.
El 8 de noviembre de 2024, la cuenta oficial de la fundación Ludovica, del hospital de Niños de La Plata, compartió un posteo dando a conocer una actividad con el gobierno provincial, poniendo fin al asunto: “El pasado lunes, nos visitó la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires, Estela Díaz y el asesor de Gabinete, Federico Cornet”.
De este modo, Cornet fue presentado oficialmente como asesor de gabinete durante una visita institucional de la ministra. Allí compartió elogios y fotos en modo funcionario ejemplar. Pero el problema no es solo que la pareja del peluquero no aparezca en el organigrama del ministerio, ni que no se sepa cuál es su función específica, sino que su ascenso parece obedecer a una lógica perversa: la política del amiguismo travestida de inclusión.
¿Un peinado por un puesto?
La cercanía entre los protagonistas resulta visible. Con el tiempo, Giovannone se volvió una especie de estilista de cabecera del matrimonio gobernante. A la par, su pareja fue designado asesor de gabinete.¿Coincidencia? ¿Currículum? ¿O simplemente un caso de insertismo capilar en la administración pública?
Mientras tanto, en una Argentina en crisis, donde la desigualdad de género es un drama estructural, el ministerio que debería liderar esas políticas parece haber abierto sus puertas a un improvisado sin formación conocida. A la luz de los hechos, la única experiencia comprobable de Cornet es su cercanía con Giovannone -el peluquero del poder- y su afición por posar con funcionarios.
El relato oficial habla de equidad, inclusión y justicia de género. Pero desde hace tiempo que lo que se ve detrás de escena es un ministerio que reparte puestos como si fueran turnos en la peluquería. Lo que podría haber sido una política clave para combatir violencias y desigualdades, hoy parece reducido a un círculo íntimo de militantes bien peinados y funcionarios sin función.
¿Qué aporta Cornet a la agenda de género? ¿Qué calificaciones tiene? ¿Qué evaluación de desempeño lo respalda? Al día de la fecha, nadie lo sabe con claridad.
Una foto publicada en X por el armador bonaerense de LLA, Sebastián Pareja, desató una nueva tormenta interna en el oficialismo. El detalle que golpeó fue la ausencia de uno de los fundadores del movimiento político libertario, el diputado provincial de Buenos Aires, Agustín Romo.
Espert intentó decorar el posteo con un simple: “¡Haremos libre a la Provincia!”. Pero ni los fueguitos de sus seguidores ni las manos levantadas taparon la pregunta que se hizo el mundo twittero libertario: ¿Dónde está Romo?
El primero en meter el dedo en la llaga fue Daniel Parisini, alias Gordo Dan, quién además es amigo de Romo. A él, le siguió una andanada de mensajes replicando su interrogante. @TraductorTeAma también respondió directo al tuit de Pareja: “No reconozco a ninguno de la foto, estuve buscando a este que hizo el espacio desde 0 con nosotros pero no lo vi…”. La acusación no era menor: los que están en la foto no serían los verdaderos fundadores, sino los nuevos gerentes de la libertad designados por Karina Milei.
Las respuestas y retuits no tardaron en crecer y alimentaron el fuego de una interna que viene cocinándose a fuego lento desde hace meses. Como si se tratara de una novela dramática, cada episodio muestra un pase de facturas más sucio que el anterior: denuncias de punteros, acomodos familiares, despidos por WhatsApp y una competencia desatada por ver quién es más fiel al trono de Javier Milei.
Cuando parecía que el guion ya estaba escrito apareció el Presidente. Milei rompió el silencio con un retuit que pareció un misil teledirigido a Pareja y compañía. Ante un posteo cariñoso de Romo—“Todos los días tenemos que agradecerle a Dios por el Presidente que tenemos”—, el primer mandatario respondió con una frase tan emotiva como estratégica: “Muchas gracias Agustín querido del alma…!!!”. La frase no fue inocente. Fue una señal clara: el respaldo está con el que dejaron afuera de la foto.
El oficialismo no reunió los 24 senadores necesarios para abrir la sesión. La ausencia de la massista Sofía Vanelli truncó la estrategia y la oposición celebró la caída del debate.
La motosierra es LA UNICA MANERA DE PODER BAJAR IMPUESTOS; y sigue a toda máquina. Ya logramos ahorros del orden de los 2.000 millones al año. Gracias a todo el gabinete y al presidente @JMilei por marcar un rumbo inamovible. VLLC! pic.twitter.com/2aixJDLMKC