El relato de siempre es que Formosa cuenta con superávit y las obras se hacen con fondos provinciales, aunque esto último es financiado desde Nación. Lo cual termina generando la interrogante sobre dónde se origina la ganancia en una provincia que no tiene fábricas y con la mayor parte del empleo público.
Según estimó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INdEC), en este último semestre, Formosa se ubicó como la última provincia en el ranking de aquellas que exportaron y generaron ingresos para el país. De acuerdo a datos oficiales, en su informe, la jurisdicción gobernada por Gildo Insfrán aportó solo el 0,1 por ciento al país.



Sus principales productos fueron cereales (35,5 por ciento del total), en particular el maíz cuyas exportaciones crecieron 25 puntos. Siguió en importancia el petróleo crudo, que alcanzó una participación de 32,4 debido al incremento de 200 de este período; y fibras de algodón creció 112,4, con un total de 3,4 de las exportaciones en la provincia.
Más plata para alimentar el verso de los “fondos propios”
La provincia de Formosa recibió 13.674 millones de pesos en concepto de Coparticipación de impuestos entre los meses de enero y agosto de este año. La cifra representa un incremento real del 7,2 por ciento, en relación a los montos acumulados en el mismo periodo del 2021.