La inflación mensual del 7%, los aumentos de los alimentos por encima de este índice y los incrementos tarifarios agravaron un escenario poco alentador para los sectores más vulnerables que, ante la falta de una solución inmediata por parte de la política nacional, deben manifestarse en las calles.
El país se encamina a un nuevo récord, alcanzar la cifra más alta desde el 2009 en cortes de calles. En lo que va del año ya se realizaron 7168 piquetes, 3 de cada 10 en la Ciudad de Buenos Aires. En el mes pasado se contabilizaron 8948 cortes en la vía pública, un 62,2% más que en el mismo mes del 2021. Si bien las organizaciones sociales son los que más suelen movilizarse, este año la cifra se elevó por los reclamos de los asalariados, los aumentos y los recortes que realizó el ministro de Economía, Sergio Massa.



También este último mes los reclamos sindicales marcaron la diferencia, tanto los de Camioneros como Neumáticos. En paralelo, quienes no reclaman por el aumento de paritarias sino por el incremento de la inflación, las organizaciones sociales, también se hicieron presentes en calles muchas más veces que el mes de septiembre del 2021.
Diagnostico Político destacó que, desde que comenzó en 2009 a relevar los datos de los cortes en la vía pública, este septiembre se convirtió en el segundo mes con mayor cantidad de piquetes, superado únicamente por los 96 cortes del julio pasado.



Según los datos de la consultora mencionada, en los primeros nueve meses del año se registraron 7168 cortes en la vía pública a nivel nacional, un 62,2% por encima de los 4420 que se organizaron en el mismo periodo de 2021 e incluso superando a los 6805 del año 2014.
De esta forma se proyectó los números de fin de año y se estima que la cifra ascendería a al menos 10.000 piquetes. Este dato abarca a todo el territorio nacional, pero el foco esta puesto en el área Metropolitana de Buenos Aires.