21 enero, 2025

Elena García, la periodista de TN que nuevamente difundió propaganda terrorista de Hamás en la TV argentina

La periodista española de TN afirmó que la mayoría de los rehenes de Hamás en Gaza fueron asesinados por ataques israelíes, alineándose con la narrativa de Hamás, aunque sin pruebas que lo respalden.
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

La periodista de Todo Noticias (TN), Elena García, afirmó que “la mayoría” de los rehenes secuestrados por Hamás cautivos en Gaza “fueron asesinados por ataques de las Fuerzas de Defensa de Israel”. Esa frase es parte de la narrativa que utiliza el grupo terrorista Hamás, pero que no se fundamenta con ninguna prueba.

García se refirió al video publicado por la Embajada de Israel en la Argentina, en referencia al momento en que secuestraron a David Cunio (de nacionalidad argentino-israelí) en el kibutz Nir Oz el pasado 7 de octubre.

“El audio es en realidad la llamada de emergencia que hace su mujer, Sharon, a la policía. Allí dicen que se ahogan por el humo. Hamás prendió fuego la vivienda y se escucha a la niña decir ‘mamá no te mueras'”, indicó la periodista.

Elena Garcia continuó: “La mujer y las niñas fueron liberadas en la pasada tregua a la que llegó el grupo terrorista con Israel en noviembre, pero el padre sigue allí”.

La periodista concluyó: “De los 120 rehenes hay un tercio de ellos están muertos, la mayoría por los propios ataques de las FDI”. Lo dicho por García no está confirmado y no hay ninguna prueba que respalde esa afirmación sino que es la información que brinda Hamás para que se difunda a nivel internacional.

García ya había repetido la propaganda terrorista hace apenas unas semanas cuando en diálogo con el analista internacional, Gabriel Ben-Tasgal, se refirió a la cantidad de muertos en Gaza. “La cifra que repetís es del Hamás, no hay especialistas en temas militares que lo confirman”, le dijo Ben-Tasgal al aire exponiendo la narrativa.

*Con información de Vis Á Vís

Redacción

info@data24.com.ar

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Gestión Wolff: Detuvieron a dos jóvenes que vandalizaron una estación y no podrán volver a usar el SUBTE

Este sábado por la tarde, una pareja de jóvenes fue detenida in fraganti mientras vandalizaba una pared de la estación Callao de la Línea B del subte porteño. El hecho, registrado por las cámaras del Centro de Monitoreo Urbano (CMU), derivó en una rápida intervención de la Policía de la Ciudad, que los acusó del delito de daños. Como medida preventiva, la Justicia les prohibió salir del país y les impuso tobillera electrónica, además de vetarles el uso de la red de transporte subterráneo de Buenos Aires.

El incidente ocurrió en el andén sentido Leandro N. Alem, en un sector en remodelación. Personal de la División Subtes, que realizaba un recorrido preventivo, fue alertado por un operador sobre la actividad sospechosa. Tras confirmar la situación mediante las cámaras de seguridad, agentes policiales se dirigieron al lugar y detuvieron a los jóvenes, un hombre de 22 años y una mujer de 24. En su poder se encontraron cuatro latas de aerosol con las que habían pintado una pared de dos metros de alto por cuatro de largo.

El video difundido por las autoridades muestra cómo la pareja utilizaba los aerosoles para grafitear, sin advertir que estaban siendo observados por las cámaras. La Unidad de Flagrancia Este, a cargo de la Dra. Malena Mercuriali, tomó intervención en el caso y dispuso la detención de ambos imputados bajo la acusación de “daños”. Además, se les ordenó fijar domicilio en la Ciudad de Buenos Aires y se les colocaron tobilleras electrónicas ambulatorias.

Aunque no se divulgaron los nombres ni las nacionalidades de los detenidos, la imposición de la prohibición para salir del país despertó especulaciones sobre su origen. Sin embargo, las autoridades no confirmaron si los jóvenes son extranjeros.

La gestión encabezada por Waldo Wolff en la Ciudad de Buenos Aires busca reforzar las medidas de seguridad y control en el transporte público, con un énfasis particular en la preservación del patrimonio urbano. Este episodio, que terminó con la intervención policial y fuertes sanciones para los grafiteros, comentaron fuentes del Ministerio de Seguridad porteño, refleja el enfoque de tolerancia cero hacia el vandalismo en espacios públicos.

Mientras tanto, el sector afectado en la estación Callao permanecerá cerrado hasta que concluyan las tareas de limpieza y reparación.

Redacción

info@data24.com.ar

Eugenio Casielles criticó la prórroga del Fondo Nacional de Turismo y apuntó contra Scioli

El diputado de la Ciudad de Buenos Aires, Eugenio Casielles, utilizó sus redes sociales para expresar su rechazo al Decreto 4/2025, mediante el cual el Gobierno extendió la vigencia del Fondo Nacional de Turismo hasta el 31 de diciembre de 2027. Este fondo, financiado principalmente por un impuesto del 7 % sobre los pasajes aéreos, marítimos y fluviales al exterior, quedó bajo la gestión del Secretario de Turismo, Ambiente y Deporte, Daniel Scioli.

En un posteo en la red social X, Casielles apuntó directamente contra Scioli y el decreto: “En 2005, cuando Scioli era vicepresidente de Néstor Kirchner, nació este fondo. Ahora se lo prorrogó por decreto, se continuó un impuesto nefasto como el que grava los pasajes y se legisló al mismo tiempo inconstitucionalmente en materia tributaria por vía de un DNU. ¿A quién le llegó lo recaudado? A Scioli. No hay remate. Más kirchnerista no se pudo”.

El Fondo Nacional de Turismo se creó en 2005 con la Ley Nacional de Turismo N° 25.997, que buscó fomentar y regular la actividad turística. Desde su creación, se renovó en dos oportunidades. Esta última extensión, concretada mediante decreto, amplió su vigencia hasta 2027 y aseguró la continuidad de la recaudación del impuesto del 7 % sobre los pasajes al exterior. Dicho tributo gravó boletos aéreos, marítimos y fluviales con destino internacional y fue percibido por las aerolíneas al momento de la compra. La medida también abarcó ciertos servicios conexos relacionados con actividades turísticas, ampliando así su impacto en el sector.

Los fondos recaudados se destinaron a proyectos de infraestructura turística, campañas de promoción nacional e internacional, y al impulso del turismo interno. Ejemplos de estos proyectos incluyen la modernización de rutas hacia destinos clave, la creación de circuitos sostenibles y la capacitación para profesionales del sector. Sin embargo, la decisión generó controversias, dado que la extensión del impuesto se realizó a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), algo que expertos como César Litvin consideraron inconstitucional: “Ningún impuesto pudo ser establecido o prorrogado por decreto. Tuvieron que promulgarse leyes para volver a instaurarlo”, afirmó el CEO de Estudio Lisicki, Litvin & Asociados.

aviso_319313

Las aerolíneas también expresaron su rechazo, argumentando que este tributo encareció los pasajes internacionales en un contexto donde el impuesto PAIS ya se eliminó para aliviar los costos de viajar al exterior. Las asociaciones del sector señalaron que la acumulación de tasas impositivas dificulta la competitividad frente a otros mercados internacionales. A pesar de las críticas, desde el Gobierno defendieron la medida, destacando que el turismo fue clave para el desarrollo económico y social del país. Según fuentes oficiales, la recaudación del Fondo Nacional de Turismo permitió la generación de más de 15.000 empleos directos y el fortalecimiento de destinos emergentes en provincias como Jujuy, Misiones y Neuquén.

Redacción

info@data24.com.ar

Luis Caputo confirmó la primera inversión a través del RIGI por 211 millones de dólares

El ministro de Economía, Luis Caputo, informó que se aprobó la primera inversión bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), sancionado recientemente. El proyecto corresponde a un parque solar de YPF Luz en la localidad de El Quemado, Mendoza, con una inversión de USD 211 millones. “El Comité Evaluador aprobó el primer proyecto RIGI que se presentó hace menos de dos meses”, expresó Caputo en sus redes sociales, destacando que hay otros seis proyectos en evaluación.

El parque fotovoltaico, desarrollado por YPF Luz en conjunto con la Empresa Mendocina de Energía (Emesa), tendrá una capacidad instalada de 305 MW, suficiente para abastecer a más de 233.000 hogares. Se prevé que la primera etapa comience en el primer trimestre de 2026 y esté lista en 18 meses. Además, se estima que evitará la emisión de más de 385.000 toneladas de dióxido de carbono por año, contribuyendo a la transición energética en Argentina.

Este anuncio se suma al reciente lanzamiento de otro gran proyecto energético: el oleoducto que conectará Vaca Muerta, en Neuquén, con Punta Colorada, Río Negro. Esta infraestructura permitirá exportar más de 500.000 barriles diarios de petróleo a partir de 2027, generando ingresos cercanos a USD 13.000 millones anuales. Empresas como Vista, Pampa Energía, Chevron y Shell participarán en su construcción, que comenzará en enero de 2024.

En paralelo, la multinacional Rio Tinto confirmó una inversión de USD 2.500 millones para ampliar su proyecto de litio en el Salar del Rincón, Salta. Este desarrollo, que prevé producir 60.000 toneladas de litio carbonato de alta calidad anualmente, será clave para la industria de baterías y tendrá una vida útil estimada de 40 años. La construcción de la planta ampliada comenzará en 2025, fortaleciendo a Argentina como un actor relevante en el mercado global de litio.

El RIGI, que entró en vigencia hace unos meses, ofrece beneficios fiscales como exenciones en IVA y Ganancias, además de ventajas en derechos de importación y exportación para proyectos de inversión superiores a USD 200 millones. Estos incentivos buscan atraer grandes capitales para reactivar la economía y consolidar al país como un polo estratégico en energías renovables y recursos naturales.


*Fuente: Agencias

Redacción

info@data24.com.ar

El último adiós a Jorge Lanata: cuándo, dónde y a qué hora será velado

El mundo del periodismo y la cultura argentina se conmocionó tras la muerte de Jorge Lanata, quien falleció a los 64 años luego de seis meses de complicaciones médicas. La noticia fue confirmada por el Hospital Italiano de Buenos Aires, donde estuvo internado desde el 14 de junio debido a una descompensación cardíaca, infecciones y un cuadro de neumonía.

La despedida al destacado periodista se realizará el 31 de diciembre, en la Legislatura Porteña, desde las 10 de la mañana. Según trascendió, el velatorio reunirá a familiares, amigos, colegas y figuras destacadas de diversos ámbitos. Posteriormente, sus restos serían trasladados a un cementerio privado, aunque este detalle no ha sido confirmado oficialmente por la familia.

“Hablé con una persona de la Legislatura Porteña y me dice que sí, que la intención es velarlo ahí. Todavía no está el horario ni la confirmación oficial, pero ya están haciendo los preparativos para que la última despedida sea ahí”, completó el periodista Santaigo Sposato.

La partida de Lanata generó una ola de mensajes de admiración y dolor en redes sociales. Ángel de Brito, conductor de LAM, fue uno de los primeros en expresar su pesar: “Murió #Lanata. Que encuentres la paz, querido Jorge. Tan generoso con todos, tan valiente, tan pionero”.

Redacción

info@data24.com.ar

Concejal de La Matanza denunció falsificación de recetas médicas para jubilados

Tras su voto en contra del Presupuesto municipal y el rechazo a la continuidad de Juan Caprino al frente de la Defensoría del Pueblo (cargo que ocupa desde hace 20 años), Ramos denunció prácticas fraudulentas en el manejo de recetas médicas destinadas a jubilados.

En sus declaraciones, Ramos afirmó: “No les sacaron los medicamentos a los jubilados, sino que tienen que hacer un trámite. Porque hay un montón de médicos entongados que hacían recetas a varios jubilados con la misma. Y cuando los jubilados iban a buscar el medicamento había otra persona que en su nombre se los había llevado“. Este esquema fraudulento, según la edil, afecta directamente al Programa de Atención Médica Integral (PAMI) y genera un circuito vicioso que perjudica a los vecinos del distrito.

Ramos también llamó a centrar la atención en la gestión local: “Miremos para adentro de La Matanza, no para afuera”, destacando la necesidad de que las políticas públicas prioricen a los habitantes del Municipio por encima de las directrices nacionales.

La denuncia se dio en el marco del debate por el presupuesto municipal, que la concejal consideró insuficiente para atender las necesidades reales de La Matanza. Su rechazo también incluyó la oposición a la renovación del mandato de Caprino en la Defensoría del Pueblo, una institución que, según Ramos, necesita un cambio de liderazgo después de dos décadas de gestión.

Ramos, quien también fue consejera escolar, conoce de cerca las problemáticas estructurales del distrito y reiteró la urgencia de trabajar en soluciones concretas para los habitantes de La Matanza.

Redacción

info@data24.com.ar

Gualeguaychú firmó un convenio con Huawei para ofrecer capacitaciones tecnológicas

El Centro de Desarrollo del Conocimiento, dependiente de la Dirección de Educación de Gualeguaychú, anunció el lanzamiento del programa Huawei ICT, una iniciativa que marcará un hito en la formación tecnológica de la ciudad. Gracias a un acuerdo gestionado por el intendente Mauricio Davico y Federico Forastier, representante de Huawei Argentina, los vecinos tendrán acceso gratuito a capacitaciones de vanguardia en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a partir de 2025.

– El intendente de Gualeguaychú, Mauricio Davico, junto al gobernador de Entre Ríos, Rogelio Firgerio

Este programa, desarrollado en colaboración con universidades y colegios superiores, busca democratizar el acceso al conocimiento tecnológico, ofreciendo herramientas esenciales para desenvolverse en el mundo digital. Las capacitaciones abarcarán desde nociones básicas de informática hasta áreas tecnológicas avanzadas, como inteligencia artificial, big data y cloud computing. “Apostamos a una ciudad más conectada y preparada para los desafíos del futuro”, destacó Davico.

– Federico Forastier, representante de Huawei Argentina

Los cursos serán impartidos por profesionales calificados y contarán con materiales didácticos de última generación. Además, los participantes podrán obtener certificaciones oficiales, aumentando sus posibilidades de inserción en el mercado laboral.

“Queremos que todos tengan acceso a estas herramientas, sin importar su nivel socioeconómico”, explicó Federico Forastier, quien resaltó la importancia de las alianzas entre el sector público y privado para el desarrollo social.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now