Investigadoras del Conicet y la Fundación Instituto Leloir descubrieron un mecanismo del virus del dengue 1, 2 y 3 para desarticular la respuesta antiviral de las células humanas, un conocimiento que podría abrir la puerta al diseño de vacunas más efectivas contra esta enfermedad. La investigación, que fue publicada este lunes en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences, fue liderada por Mora González López Ledesma y dirigido por la viróloga Andrea Gamarnik.
“Cuando el virus infecta una célula, ésta empieza a producir unas moléculas que se llaman interferones y desencadena todo un sistema antiviral. Lo que encontramos es que hay una proteína del virus del dengue 2 que desactiva y elimina a una proteína que es importante para este proceso antiviral”, explicó Gamarnik a Télam.



Y continuó: “Esto que comprobamos a nivel molecular está presente en el virus del dengue 2, también está en el 1 y en el 3, pero no está en el dengue 4. Es muy importante esta diferencia porque el virus del dengue 4 es el que mejor se comporta para gatillar inmunidad en el contexto de las vacunas”.
Ella junto a su equipo llevan 20 años investigando estos 4 virus que producen la enfermedad dengue; de hecho, la investigación que derivó en este hallazgo comenzó hace más de tres años, pero en 2020 el trabajo se interrumpió por la pandemia de Covid-19.



A mediados de 2022 se retomaron las investigaciones sobre el dengue y realizaron el descubrimiento que ahora sale publicado en PNAS, revista de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, de gran alcance internacional.
En Argentina hay 2 vacunas contra el dengue: la del laboratorio Sanofi Pasteur, indicada sólo para personas de 6 a 45 años con infección de dengue previa confirmada, que en la actualidad no se comercializa. Y una segunda que es la recientemente autorizada de la empresa Takeda, que actúa contra los cuatro serotipos del dengue y que estará disponible recién hacia la primavera.