Alimentar a un preso cuesta más de $108 mil mensuales

Según los datos oficiales, alimentar a un preso del complejo penitenciario Federal II de Marcos Paz cuesta $3.621 diarios. Sospechan de sobreprecios.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Según la Licitación 31-0015 – LPU 22, a fines de noviembre del año pasado, el Servicio Penitenciario Federal aprobó la “adquisición de desayunos, almuerzos, meriendas y cenas con destino al complejo penitenciario Federal II de Marcos Paz”. Con una cantidad de presos que asciende a 2533, la licitación pública se la terminó quedando su único oferente: Compañía Integral de Alimentos.

Según los datos oficiales, alimentar a un preso en la citada cárcel de Marcos Paz cuesta $3.621 por día, lo que significa $108.630 por mes. El sueldo promedio en la Argentina no alcanza los $100 mil y la jubilación mínima era de $50 mil hasta que, la semana pasada, el gobierno autorizó un aumento del 17% más un bono por tres meses de $15 mil cada 30 días.

O sea que, alimentar un preso en la cárcel federal de Marcos Paz nos cuesta $35 mil mensuales más que lo que cobra un jubilado de la mínima. El total del contrato firmado por el Servicio Penitenciario Federal asciende a la escandalosa suma de $3.348.001.947. No es poco.

Pero ¿Cuánto se gasta en alimentar a presos de otras cárceles federales? En Ezeiza, el otro gran complejo del sistema carcelario argentino, el Estado invierte $24.690 mensuales por preso, menos de un cuarto de lo invertido en Marcos Paz, ubicado a menos de 50 kilómetros del penal donde pasaron sindicalistas y ex funcionarios de la corrupción kirchnerista.

Según fuentes consultadas, la diferencia se justificaría por la calidad de la comitida pero, según los menúes, las diferencias son nulas. Las comidas son 4: Desayuno, almuerzo, merienda y cena. Nada fuera de lo común. Nada especial. O sí. Un gasto superfluo y adicional en Marcos Paz.

PLIEG-2022-108071880-APN-DCSPF-1

Lo firmado el 23 de noviembre del año pasado, no deja de llamar la atención a empresas consultadas por este medio que suelen presentarse en las licitaciones de hospitales públicos y cárceles de la provincia de Buenos Aires.

Por si fuera poco, el promedio de gasto en comidas para un paciente de un hospital Público de provincia gobernada por Axel Kicillof es de $37.800, menos de la tercera parte de lo invertido en la cárcel de Marcos Paz.

*Fuente: Periodismo y Punto

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

A dos años de las promesas de Mayra Mendoza, el hospital Iriarte está en ruinas

En los primeros días de noviembre de 2021, la intendente de Quilmes, Mayra Mendoza, recorrió las instalaciones del hospital Iriarte junto a un séquito de asesores y periodistas elegidos a dedo por la secretaría de Prensa de su gestión.

La visita, que se enmarcó en el plan integral de Infraestructura Hospitalaria encabezado por el gobernador Axel Kicillof y el ministro de Salud, Nicolás Kreplak, finalizó con un breve discurso en el que aseguraron que la inversión en el nosocomio sería de 50 millones de pesos, apuntados a la reparación y puesta en funcionamiento de la instalación eléctrica de planta baja, primero y segundo piso. Además, se remodelaría la instalación pluvial, con reparación de filtraciones en cubiertas inclinadas y losas, reparación de membranas y numerosos trabajados de demolición, albañilería, revestimiento, cielorraso, aberturas y pinturas.

Adictos a la burocrática costumbre de bautizar numerosos planes para abarcar una misma actividad, el director provincial de Hospitales de la provincia de Buenos Aires, Juan Riera, confundió el nombre del plan y lo llamó “Hospitales a la Obra”.

Poco menos de dos años después, cuando las luces de las cámaras se apagaron y las noticias pasaron a otra cosa, el hospital Iriarte de Quilmes se encuentra en deplorables condiciones. Poco y nada de lo prometido sucedió. Promesas y palabras que se las llevó el viento y se pudrieron bajo los putrefactos líquidos que aún gotean de los techos y cielorrasos del viejo hospital.

A dos años de las promesas de Mayra Mendoza, el hospital Iriarte está en ruinas

Durante el 2021, la intendente de Quilmes junto a autoridades del gobierno de Axel Kicillof anunciaron un plan de inversión de 50 millones para renovar las instalaciones. Días atrás, tuvieron que clausurar el pabellón central y las salas de pediatría porque “cae agua sin llover”.

La falta de atención por parte de los funcionarios de las gestiones de la intendente Mayra Mendoza y del gobernador Axel Kicillof respecto al Iriarte se hicieron evidentes en las primeras olas de calor, cuando tanto los familiares de los enfermos como los profesionales de la salud pidieron en vano una respuesta a las elevadas temperaturas de las salas. Finalmente, a mediados de febrero la propia cooperadora del hospital, ante el silencio oficial, decidió recolectar dinero y donar ventiladores que hicieron poco más que revolver el aire caliente del lugar.

Apenas quince días después, explotó un caño de agua que cruza los pisos superiores. El agua comenzó a correr por las escaleras y los huecos de los ascensores como si se tratara de los últimos minutos del Titanic. En pocos minutos, se inundó el pabellón de internación, las salas de pediatría y hasta el hall central. La dirección del hospital no tuvo otra opción que clausurar los espacios afectados y negarle el acceso al público.

Promesas que parecieran quedar en la nada y discursos vacíos que contrastan con la dureza de la realidad. Un relato que pareciera estirarse en el tiempo indiferente a la esperanza quebrada de aquellos que esperan la oportunidad de una vida mejor.

*Fuente: REALPOLITIK

Mar del Plata | Piqueteros acampan y reclaman a Nación por el recorte de planes

Organizaciones sociales y partidos políticos de izquierda cortaron este lunes de manera total el tránsito sobre la avenida Luro a la altura de Mitre, en Mar del Plata, reclamando por el recorte en los planes del Potenciar Trabajo y cuestionando al Gobierno nacional por realizar medidas “de ajuste” por decisión del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Walter Orozco, referente del Polo Obrero en Mar del Plata, sostuvo que la medida de protesta se realiza en 135 ciudades de todo el país, con un acampe por 48 horas. “Le planteamos a Victoria Tolosa Paz una cantidad de reclamos, más allá de las bajas (por el Potenciar Trabajo) y de la reapertura de los programas. Hay una masa de compañeros que no tienen ningún ingreso y se quedaron sin laburo“, sentenció.

Guillermo Castello on Twitter: “FB me recuerda que hace 4 años, cuando los piqueteros bloquearon durante 8 hs los accesos a Mar del Plata, presenté el primer proyecto nacional para quitarles los planes a los piqueteros y su personería gremialSi JpC hubiese acompañado mi proyecto hoy no viviríamos en este caos. pic.twitter.com/mXsKhUHvMm / Twitter”

FB me recuerda que hace 4 años, cuando los piqueteros bloquearon durante 8 hs los accesos a Mar del Plata, presenté el primer proyecto nacional para quitarles los planes a los piqueteros y su personería gremialSi JpC hubiese acompañado mi proyecto hoy no viviríamos en este caos. pic.twitter.com/mXsKhUHvMm

Por otra parte, el dirigente cuestionó la falta de alimentos que llegan a los merenderos de los sectores más humildes de la ciudad, “que no superan los 8 productos”. En ese contexto, Orozco sostuvo que la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, “se muestra como la alumna más firme del FMI mientras los compañeros que están acá están pagando el ajuste”, dijo.

Las organizaciones sociales anticipan cortes de ruta para el 5 de abril y otros fuertes piquetes. “La pelota está del lado del campo del Gobierno, el cual tiene que decidir qué hacer”, manifestó Orozco.

Mar del Plata apuesta a la tecnología con la primer aula híbrida de Latinoamérica

Mar del Plata cuenta con la primer aula híbrida de Latinoamérica dedicada a capacitaciones en robótica, desarrollo de software, videojuegos, impresión en 3D y gaming para niños de 6 años en adelante, además de todos los nuevos desafíos que propone la tecnología. El acto de inauguración del espacio educativo estuvo encabezado por el intendente Guillermo Montenegro.

El espacio, ubicado en Chaco al 1670, está avalado por los estándares educativos de la Unión Europea en materia de Robótica, Domótica e Internet, respondiendo a las necesidades actuales de una nueva era de conocimiento y de aprendizaje. El proyecto fue comandado por la Fundación 360 y la compañía Grupo Núcleo, contribuyendo a la mejora de oportunidades de acceso a la tecnología y la educación de los jóvenes que se incorporan al mundo laboral.

https://twitter.com/gmontenegro_ok/status/1633120221719404544

Durante el acto inaugural, Montenegro agradeció a los responsables por “este salto de calidad en el aprendizaje”, y aseguró que este tipo de proyectos “posicionan a Mar del Plata en el centro de la generación de talento y de un Distrito tecnológico y de Innovación que no para de crecer”.

Por su parte, la directora de Fundación 360, Marcela Bianchi, indicó que en el lugar los estudiantes pueden tomar clases de robótica y se darán diferentes cursos. “La fundación hace casi 9 años que está e hizo un puente entre la tecnología, las escuelas y la empresa. Tenemos 10 mil chicos ya formados”, explicó.

Mar del Plata
El intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro.

Es la primera aula híbrida en Latinoamérica y esperamos que tenga todo lo que se merece. Los chicos podrán tomar las clases desde su casa, mediante el juego empiezan a programar. Tenemos distintos módulos para que los profesores los inicien en la programación”, añadió Bianchi.

El intendente de Mar del Plata le exige a la Justicia “medidas claras” contra la toma de terrenos

El barrio Las Heras de Mar del Plata padece una nueva toma de terrenos a menos de 6 meses de la última, en donde las familias se habían instalado en tierras municipales. En esta oportunidad, la zona tomada es en Fortunato de la Plaza entre Vignolo y Olazar, donde casi 50 núcleos de personas se instalaron en busca de un lugar donde vivir.

La concentración inició el pasado domingo con 2 personas y rápidamente un centenar se sumó con carpas para delimitar las tierras. Esta situación se dio a conocer porque varios vecinos dieron aviso a las autoridades quienes el miércoles pudieron acercarse para charlar con los ocupantes del terreno.

Guillermo Montenegro on Twitter: “No hay reclamo que justifique un delito. Ni un corte de calle, ni la violencia, ni la toma de terrenos. Sé que muchos vecinos tienen miedo, y sé del esfuerzo que conlleva tener una casa propia. / Twitter”

No hay reclamo que justifique un delito. Ni un corte de calle, ni la violencia, ni la toma de terrenos. Sé que muchos vecinos tienen miedo, y sé del esfuerzo que conlleva tener una casa propia.

Al respecto, el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, se refirió a la toma en cuestión y dijo en sus redes sociales: “Quiero que sepan que siempre voy a hacer todo lo que esté a mi alcance para frenar situaciones como las que están viviendo los vecinos del barrio Las Heras, y espero que la intervención de la Justicia pueda frenar estas acciones”.

No hay reclamo que justifique un delito. Ni un corte de calle, ni la violencia, ni la toma de terrenos. Sé que muchos vecinos tienen miedo, y sé del esfuerzo que conlleva tener una casa propia”, sentenció el jefe comunal.

Crece la violencia en Chaco | “Esto es plena responsabilidad de Capitanich” apuntó Lucas Figueras

Un grupo de originarios wichís que se identifica con la Guardia Whasek fue el causante de violentos episodios en la Misión Nueva Pompeya. Sobre esta comunidad, el fiscal federal, Carlos Amad, señaló que detrás de esa bandera se esconde una suerte de fuerza parapolicial que porta armas y realiza controles: “Ellos se autotitulan guardia ambiental, pero están todos uniformados, utilizan autos oficiales, cargan nafta con vales oficiales, hacen controles en las rutas, detienen a personas e incluso se involucran en procedimientos federales”.

En diálogo con Radio Mitre, agregó además que él mismo los imputó por por sedición, tenencia ilegítima de armas y privación ilegítima de la libertad.

El dirigente chaqueño, Lucas Figueras, respondió los interrogantes de este medio sobre la problemática (que es de larga data y esconde trasfondos políticos) que aqueja al norte argentino. La Guardia “se armó más o menos en 2018, 2019 por ahí. Los de Whasek no es joda… están envueltos en polémicos episodios y Capitanich lo que hizo fue, en vez de combatirlos con la ley en su momento, los fue empujando y les dio cierto reconocimiento, ya sea de manera directa o indirecta. Esto es plena responsabilidad de él”.

La situación económica en Chaco es complicada, “más para los pueblos originarios, que están muy afectados por la pobreza, lamentablemente. Es muy crítica la cuestión, se mueren como lauchas, no tienen para atenderse en hospitales, no hay medicamentos, no hay comida, ni viviendas, nada. Y son usados muchas veces como carne de cañón. Los wichís recibieron muchas promesas que el Gobierno obviamente no cumplió, y bueno, lo de las desapariciones de los jóvenes de la comunidad fueron la gota que rebalsó el vaso”.

Para Figueras, el tema está en que, sumado de la pésima situación en la que viven los wichís, “Capitanich expone a la Policía de Chaco ante un incumplimiento de promesas suyas, por eso se enojan los originarios”.

“¡VAYAN A TRABAJAR, VAGAS DE MIERDA!” | El Gobernador K de La Rioja agredió a una docente

“Vayan a trabajar, vagos de mierda”, fue la respuesta de Quintela dirigida a los educadores, quienes se encontraban frente a la Casa de Gobierno provincial.

Las declaraciones generaron una ola de indignación y rechazo. La respuesta de Quintela fue inapropiada e irrespetuosa hacia un sector tan importante como el de la educación.

Por su parte, los docentes afirmaron que continuarán con sus reclamos en busca de una solución justa para su situación salarial, la cual se encuentra muy por debajo del costo de vida promedio del país.

El episodio no es el primero que se registra en la provincia en los últimos meses: los trabajadores del sector realizaron diferentes manifestaciones en reclamo de mejores condiciones laborales y salariales.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now