19 marzo, 2025

“Nadie te va a creer si me denuncias” | Procesaron a funcionario K por ABUSO SEXUAL que era protegido por el Gobierno

Se trata de Jorge Soloaga, presidente de la Sociedad de Fomento de Cañadón Seco. El funcionario era PROTEGIDO Y APOYADO por el Gobierno de Santa Cruz.
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.


Se trata del Presidente de la Sociedad de Fomento de la localidad de santacruceña de Cañadón Seco, Jorge “El Negro” Soloaga, del Frente para la Victoria. La denuncia fue realizada el 9 de marzo del año 2020 por una mujer de 27 años, el aberrante hecho ocurrió en 2017.

LA DENUNCIA Y LAS PREUBAS

En el documento judicial se señala que durante julio de 2017, en oportunidad de haber pedido una audiencia con el funcionario para solicitar un terreno fiscal, Soloaga le indicó a la mujer que lo viera a las 19:00 hs en su oficina.

La mujer expresa textualmente en su denuncia que “cuando le comento que hacía rato que estaba presentado mis papeles y quería saber qué estaba pasando, a lo que él me contestó que si quería el terreno tenía que acceder a tener actos sexuales con él y me toco las manos“.

“Yo le puse un alto, me paré y me retiro de la oficina, pero él me siguió y en eso me toca. Después de eso, me mandó mensajes pidiendo que no le contara nada a mi papá ya que tienen una relación de amistad. Me escribió un par de veces más, pero luego yo cambié el número”, agregó la víctima.

“No dejo de pensar en tuis labios y tu hermoso cuerpo”
La denuncia judicial
“Nadie te va a creer si me denuncias. Creí que te gustaban mis halagos”

“Siento que él se burló del dolor de mi familia (fueron despedidas sin ningún tipo de justificación) por lo que estábamos pasando en relación a la enfermedad de mi hermano, porque se apareció en la clínica donde estaba internado mi hermano como si nada hubiera pasado”, dice en otro tramo de la denuncia, señalando que le costó mucho procesar lo ocurrido y a raíz de que Soloaga la intimidó y amenazó y acosó por redes sociales, dejó pasar el tiempo antes de decidirse a denunciarlo.

“Nadie me iba a creer si yo realizaba una denuncia en su contra, que en su momento (en el 2017) si denunciaba en la policía de Cañadón Seco no me iba a tomar la denuncia”, dijo la mujer.

Durante la tarde de ayer, Jorge Soloaga, quedó procesado por el delito de abuso sexual simple (art. 19, primer párrafo y 45 del C.P). La decisión adoptada por el juez de instrucción de Caleta Olivia, Gabriel Nolasco Contreras Agüero, trabó embargo por $250 mil. “Entiendo que los dichos de la víctima son veraces, creíbles y convergen en todo el cuadro probatorio aquí recolectado”, fundamentó el magistrado. Asimismo, se tuvieron en cuenta las pericias realizadas a la víctima, fundamentalmente aquella llevada adelante por el equipo imparcial del Poder Judicial, que estableció el impacto que los hechos denunciados por la víctima, tuvieron sobre ella. Sin embargo (y dicho sea de paso: lamentablemente) el delincuente sexual permanecerá en libertad, dado que se trata de un delito excarcelable.

LA VÍCTIMA “HOY VENDE LOCRO PARA PAGAR UN ABOGADO” Y EN CAÑADÓN SECO LA TRATAN DE “GOLPISTA”

En diálogo con Tiempo FM, Barrionuevo expresó que realizó una denuncia en la Comisaría de la Mujer de Caleta Olivia y que fue cajoneada. “Cuando me reuní pasaron cosas horribles, abusó sexualmente de mí, es el mejor amigo de mi padre, pensé que podría tener algún tipo de ayuda y la verdad que no”, detalló.

“Estoy desempleada hace dos años, con una persecución tremenda en Cañadón Seco, me tratan de golpista, piensan que estoy haciendo esto por política y la verdad no es así”, y añadió: “Yo estoy pidiendo justicia por algo que me pasó, no es chiste, no es broma y no es nada de lo que dicen”.

Además, la víctima se reunió este mes de mayo con la diputada nacional Roxana Reyes, quien a través de su cuenta de Facebook, comentó cómo fue la charla. Tras la denuncia “fue despedida de su trabajo donde tenía 7 años de antigüedad y también despidieron a su mamá de la Comisión de Fomento”.

En tal sentido, la diputada señaló que la joven “no recibió apoyo psicólogo ni legal de la Subsecretaría de las Mujeres ni del Gobierno de Santa Cruz” además de que “hoy hace locreadas para juntar fondos para costear su abogado y el perito de parte sabiendo que lucha contra el poder feudal en una provincia donde todo se tapa”.

EL APOYO POLÍTICO AL ABUSADOR SEXUAL, JORGE SOLOAGA

Noviembre de 2020 protagonizó un hecho tan indignante como inexplicable: una caravana MULTITUDINARIA apoyó al burócrata denunciado por abuso sexual. La caravana “de más de dos centenares de vehículos” fue organizada por el sindicato de petroleros de Santa Cruz, el Partido Justicialista de la provincia en zona norte y el kirchnerismo bajo el lema “En defensa y apoyo del compañero Soloaga”.

Joven posa junto al funcionario procesado a las afueras de su domicilio tras la multitudinaria caravana

Ocurre que, tres días luego de la denuncia, Soloaga pidió licencia por “prescripción médica” por tiempo indeterminado. Habría presentado un documento en donde “consta está padeciendo una enfermedad oncológica”.

El pedido de licencia de Soloaga

La caravana fue liderada por Miguel Troncoso, presidente de Concejo Deliberante de Caleta Olivia; Pavel Gordillo, candidato a intendente de Caleta Olivia por Claudio Vidal (Secretario General de Petroleros Privados) y Pablo Carrizo, otro delegado de Petroleros.

La organización de esa marcha contó con todo el apoyo político del PJ y FPV de la provincia, el municipio de Caleta Olivia, el sindicato de Petroleros Privados y los medios de comunicación de zona norte, donde Soloaga tiene fuertes vínculos. La difusión de las imágenes, fueron cuidadosamente tomadas desde un dron para mostrar la extensa fila de vehículos, en su mayoría de la familia petrolera, con el fin de impactar a la opinión pública y darle un contexto “de apoyo irrestricto al compañero”.

Desde el dron, así apoyó el Gobierno de Santa Cruz a Jorge Soloaga

Este hecho deja en un IRREMEDIABLE (e incluso tragicómico) offside a gran parte de los medios provinciales, como por ejemplo Voces y Apuntes, La Gaceta Truncandense, Santa Cruz Uno, La Prensa de Santa Cruz, entre otros, los cuales básicamente se consagraron como panfletos al servicio de la casta política de la forma más aberrante: defendiendo a ultranza a una abusador sexual, ahora procesado.

Incluso, frente a la aberrante situación, el intendente de Caleta Olivia, Fernando Cotillo, usó el sello de la Municipalidad para enviar un mensaje público institucional, donde dice expresamente: “El intendente Fernando Cotillo, repudia enérgicamente las pintadas discriminatorias aparecidas en Cañadón Seco. Se solidariza con Jorge Soloaga, presidente de la Comisión de Fomento y la comunidad toda, en defensa de las instituciones y cualquier maniobra intimidatoria que atente contra la vida democrática de los pueblos”.

Así apoyó el intendente Fernando Cotillo al abusador sexual

Fuentes de Caleta Olivia consultadas por el medio OPI Santa Cruz señalaron que el intendente no refiere ciertamente una defensa irrestricta del Comisionado de Fomento, por cuanto teme que tras lo sucedido con Jorge Soloaga, aparezcan otras que lo hundan aún más en el fango y se termine de transformar en “un imán de desgracia para los compañeros”, explicaron desde el entorno, refiriéndose a que la mala prensa de las causas, podrían salpicar a quienes lo defienden a capa y espada, como el PJ, Cotillo y Claudio Vidal.

“Voy a exponer lo que me corresponde para demostrar por mi inocencia y aclaro que recién ahora voy a tomar conocimiento formal de los alcances de la acusación porque solo conozco lo que se publicó en medios periodísticos y en ese marco ya hice un rechazo categórico”, puntualizó en su declaración, realizada el pasado 11 de junio.

A su llegada al edificio de tribunales, era aguardado por algo más de doscientas personas referentes del PJ y de la comuna de Cañadón Seco, afiliados al Sindicato Petrolero Santa Cruz y de otros gremios adheridos a la CGT Regional, quienes mostraron pancartas con frases de apoyo.

“Tengo la tranquilidad absoluta que siempre he tenido un comportamiento ejemplar y voy a aplicar mi ejercicio de defensa que me confiere la Ley”, reiteró.

Además de su presidencia comunal en Cañadón Seco, desde hace casi 20 años es Secretario General del SUPE, nucleando a los “ypefianos”, Soloaga es accionista de YPF. Con Soloaga trabaja Juan Quiroga, el hermano del vicegobernador Eugenio Quiroga. En Caleta Olivia arrecian las críticas sobre este hombre que se las ingenió para ser reelecto sistemáticamente “se cree un patrón de estancia – dijo una alta fuente de la justicia en Caleta a citado portal– hay varios casos como estos, pero fueron silenciados por la propia gente. Hay al menos dos chicas que no se animan a denunciarlo” y a continuación otra fuente política lo describió como “soberbio, se cree Perón, tiene un discurso viejo, gastado y Cañadón es su zona de confort. Quiere ser gobernador, pero no le da ni para ser secretario. Éste se quedó en el 45 y como todo el que se perpetúa por años en el cargo, se cree el dueño de todo, incluyendo de la gente de Cañadón Seco”, concluyó la fuente.

“Me encuentro con semejante manifestación de la gente de mi pueblo, por muchas cosas que están sucediendo, con actitudes que no tienen nada que ver con la realidad, que tienen mas vinculación con la infamia, con actitud muy baja de gente que no entiende que la política es abrir los brazos no es cerrarlos”, dijo el político procesado tras la caravana que el Poder organizó en su apoyo, y agregó que la gente “no se va olvidar de la noche a la mañana por más infamia, por más mentiras, por más operaciones mediáticas o políticas, la gente no se olvida”.

A fines de mayo de este año, el consejo local del PJ y funcionarias de la Comisión de Fomento hicieron público su respaldo a Jorge Soloaga: la CGT de Zona Norte, la Agrupación Petrolera Santacruceña, el Consejo Partidario Local del PJ de Cañadón Seco, el Grupo Peronista Santacruceño, las trabajadoras del Comisionado de Fomento de dicha localidad expresaron su repudio a la “actitud golpista, contrario al Estado de Derecho y a la división de poderes” que mostró la diputada nacional Roxana Reyes.

“Se deben garantizar los derechos de todas las partes, no de una sola. Si se violenta la ley, si se atenta contra las garantías constitucionales, si se busca ensuciar una causa poniendo el peso de la parcialidad sobre una de las partes del expediente, eso es injusticia y va en contra de la búsqueda de verdad. No existe democracia ni República si así sucediera”, señaló un comunicado (quizás el más “moderado” de todos) oficial de la Agrupación Petrolera Santacruceña.

Por otro lado, el consejo directivo de la CGT Zona Norte, manifestó que “diputados provinciales de nuestra provincia intentaron condicionar a la justicia cuando pidieron tratar en la cámara de diputados la destitución del compañero presidente comunal de Cañadón Seco, Jorge Soloaga”.

Por su parte, el Grupo Peronista Santacruceño manifestó insólitamente que “el radicalismo santacruceño busca un nuevo lawfare mediatizando y presionando al poder judicial con un proyecto sin fundamento legal. Los jueces hablan por medio de sus sentencias, no por medio de proyecto legislativos infundados que buscan posicionar figuras políticas de sectores que han sumido al país en una profunda crisis”.

Estas maniobras buscan “intervenir en la vida democrática de nuestro Pueblo”, se dijo desde el Consejo Partidario Local del PJ de Cañadón Seco.

Sin embargo, la declaración “más” indignante la propinó el Comisionado de Fomento de Cañadón Seco: “Nosotras compañeras mujeres funcionarias de la comisión de fomento de Cañadón Seco nos unimos al decir que el Sr Presidente ha sido siempre una persona ejemplar en el trato hacia el género femenino, siempre empoderando al género con una conducta intachable y muy respetuosa. Hablar de los fueros y politizar el tema de la denuncia es de una hipocresía irritante”.

Aproximadamente hace dos semanas, la oposición en Santa Cruz pidió el apartamiento del funcionario pero el bloque del Frente de Todos se opuso argumentando que no había una decisión justicia. “No hay ningún indicio todavía que nos pueda llevar a sacarlo de ese lugar”, alegó la diputada Laura Hindie.

*Fuentes: OPI Santa Cruz, Winfo, Nuevo Día, Tiempo Sur, Ahora Calafate, El Patagónico y TiempoSur


[cm_ad_changer campaign_id=”2″]

Rafael Garduño

Jefe de Redacción rgarduno@data24.com.ar

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

ENTRE RÍOS | Diputados avanzan en la reforma del Consejo de la Magistratura

La Cámara de Diputados de Entre Ríos continúa el debate para modificar la ley que regula el funcionamiento del Consejo de la Magistratura de la provincia. El objetivo principal de la reforma, impulsada por el Poder Ejecutivo, es perfeccionar el sistema de selección de jueces, fiscales y defensores, otorgando mayor eficiencia y estabilidad a los cargos judiciales.

La Comisión de Asuntos Constitucionales, Juicio Político y Peticiones, Poderes y Reglamento, presidida por la diputada Gabriela Lena, profundizó este miércoles el análisis del articulado propuesto: “Hay avances importantes, aunque hay artículos en los que no hay consenso y hay que seguir debatiendo. Pero creo que es importante poder conversar, plantear cada uno su punto de vista e intentar que el Consejo de la Magistratura y que la selección de los jueces funcionen en la provincia. Necesitamos una modificación de esta ley y necesitamos hacerla bien, para que no se tenga que cambiar dentro de dos años”.

La legisladora destacó que la comisión ha escuchado a especialistas y a integrantes del Consejo de la Magistratura, al tiempo que se ha reservado espacio para que los diputados discutan internamente. Asimismo, resaltó la urgencia de agilizar los procedimientos de selección de magistrados, ya que “hay que darle mayor celeridad. Hay más de 90 cargos que no son efectivos. Cuando quienes ejercen de jueces, fiscales o defensores han pasado por el Consejo de la Magistratura y tienen la estabilidad que otorga este sistema institucional, sus decisiones tienen esa independencia que establece la Constitución nacional y provincial”.

Redacción

info@data24.com.ar

Diputada de LLA enfrenta una causa por tráfico de cocaína en Estados Unidos

En medio de los incidentes del pasado miércoles dentro y fuera del Congreso, una grave denuncia realizada en el recinto pasó desapercibida. Sobre la última hora de sesión, el diputado de Unión por la Patria y exintendente de General Roca (Río Negro), Martín Soria, expuso una causa que su comprovinciana Lorena Villaverde, de La Libertad Avanza, enfrenta en Estados Unidos por tenencia de drogas.

El diputado kirchnerista se dirigió al presidente de la Cámara, Martín Menem, para mostrarle una “resolución” del estado de Florida y leyó: “Tráfico de cocaína: de 400 gramos a 150 kilogramos. Perfil de la delincuente, María Lorena Villaverde. Fecha de nacimiento, febrero del año 1974. Detalles del caso e identificación: 58-58-2002-CF, categoría delito penal, julio de 2002, código de infracción, artículo 893” y la descripción del delito era “tráfico de cocaína”.

Cuando Soria comenzó a hacer uso de la palabra, la diputada oficialista abandonó rápidamente el recinto y no faltaron las chicanas por parte del bloque K: “¡Se va la droga!”, gritó uno de los legisladores. 

– La diputada libertaria por Río Negro, Lorena Villaverde ingresó al recinto con un busto de Javier Milei en brazos

Hace un mes, el 12 de febrero, el propio Soria utilizó una frase similar para confrontar a Villaverde por interrumpir su discurso: “Yo te dejé hablar, falopa”. En aquella ocasión, el diputado también usó su cuestión de privilegio para confrontar a la libertaria, argumentó que “el ex marido de Lorena Villaverde está detenido por causas de narcotráfico”.

Tras las acusaciones, la legisladora rionegrina dijo que llevará a Soria a la Justicia y lo desafió a realizar juntos un análisis de drogas. “No tuve ningún exmarido detenido. Es todo una mentira. En todo caso, uno no elige de quién se enamora, pero sí también elige de quién se separa. Si fuese cierto serían cuestiones que no atienden a mi persona”.

“Con gusto me ofrezco y lo invito (al diputado Soria) a ir juntos para hacernos los análisis ejemplificadores y reveladores para corroborar bien quién es el verdadero falopa”, declaró Villaverde en febrero a CNN Radio Roca.

Previo a la denuncia del pasado miércoles, Villaverde se dirigió al “clan Soria” en referencia al diputado y a su hermana, María Emilia Soria, actual intendente de General Roca a quienes cuestionó por el abandono de las obras de la ruta Nacional 22. La obra se encuentra paralizada hace unos 20 años. Mientras, un informe realizado el año pasado por el Departamento de Tránsito de la Policía de Río Negro reveló que esa ruta encabeza el listado de tramos más peligrosos. 

A inicios de este mes, La Libertad Avanza de General Roca publicó un comunicado repudiando las declaraciones de la intendente de la localidad. Durante la apertura de sesiones del Concejo Deliberante, la hermana del diputado Soria criticó a Vialidad Nacional por la paralización. Desde el partido libertario local sostienen que “la familia Soria se opuso a la traza elevada de la Ruta 22 y San Juan, donde tenían en carpeta un negocio inmobiliario”.

Lo curioso es que sobre Villaverde —figura central en el esquema político de Karina Milei— también pesan acusaciones de estafas por fraude en un proyecto inmobiliario en Las Grutas, bellísima ciudad costera próxima a San Antonio Oeste, localidad en donde nació la diputada.

Hace poco menos de un año, la diputada nacional fue denunciada por manejos oscuros en el Club Las Grutas. En la zona de ingreso a la reconocida localidad turística, Villaverde, impulsó un proyecto inmobiliario conocido como Tajamar, que se promocionó como una oportunidad accesible para adquirir terrenos y construir viviendas. 

Sin embargo, los planos catastrales del municipio de San Antonio Oeste revelan que el sector está clasificado como zona rural y no cuenta con la habilitación necesaria para edificar. A pesar de esto, Villaverde vendió terrenos con la promesa de escriturarlos en un plazo de 10 meses, prorrogable por 6 meses más. Cuando estos plazos vencieron y las obras no se concretaron, comenzaron a llegar las primeras denuncias por daños y perjuicios.

A mediados del año 2022, algunos compradores enviaron cartas documento exigiendo la regularización de sus lotes y la entrega formal de escrituras. Sin respuestas favorables, las demandas civiles se multiplicaron. Los damnificados acusaron a la diputada libertaria de no haber aclarado que el municipio nunca había aprobado el uso residencial en esa parcela. Por su parte, el abogado querellante Lucas Cerro, sostuvo que Villaverde “actuó con dolo” al comercializar un emprendimiento que no cumplía con los requisitos legales para transformarse en un barrio habitacional.

– El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem; La Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; la diputada Villaverde y el armador de La Libertad Avanza en provincia de Buenos Aires, Sebastián Pareja

La presión judicial obligó a Villaverde a cerrar acuerdos extrajudiciales millonarios. En mayo de 2024, desembolsó diez millones de pesos para frenar una de las demandas, mientras que en noviembre del mismo año acordó otros doce millones para poner fin a otro litigio relacionado con el mismo desarrollo. Aunque estos arreglos evitaron la prolongación de las causas en los tribunales, dejaron en el aire la situación de otros denunciantes, que siguen esperando soluciones a sus reclamos por los plazos incumplidos y la imposibilidad de construir en sus terrenos.

Paralelamente, sobre Villaverde recayó otra controversia en la misma localidad. Cuando presidió el Club Social, Deportivo y Recreativo Las Grutas, lanzó una rifa —denominada “Sorteo Millonario”— con el objetivo de obtener fondos para la institución.

– Antes de ser electa diputada, Villaverde ganó popularidad en la presidencia del Club Las Grutas

La iniciativa, lanzada en octubre de 2021, ofrecía como premio principal un terreno perteneciente al patrimonio del club, valorado en decenas de millones de pesos. La fecha de sorteo —anunciada inicialmente para la Pascua de 2022— se pospuso hasta Navidad de ese mismo año. En el momento de la extracción de los números, el premio mayor quedó vacante porque supuestamente no se vendió el cupón ganador.

La nueva comisión normalizadora del club denunció que la rifa había carecido de autorización de Lotería de Río Negro, el organismo encargado de regular este tipo de eventos en la provincia. Además, reveló la existencia de irregularidades en los libros contables, como la falta de balances y el uso de cuentas bancarias o billeteras virtuales personales para recibir pagos vinculados tanto a la rifa como a las cuotas sociales de la institución. 

Ante esta situación, la comisión acudió a la Justicia con una denuncia de “estafa por defraudación”, al advertir que el sorteo implicaba la desafectación de un bien que pertenecía al patrimonio del club y, por lo tanto, requería la aprobación formal de una asamblea de socios.

La Fiscalía Descentralizada de San Antonio Oeste, a cargo de Gustavo Arbués, avanzó en la investigación y formalizó la imputación contra Villaverde y varios integrantes de su antigua comisión directiva. La medida quedó respaldada por el juez de Garantías, Favio Corvalán, quien otorgó un plazo de cuatro meses para profundizar las pesquisas. Entre otros elementos, se solicitó un peritaje contable para revisar la documentación que nunca fue presentada en forma completa durante la gestión de la diputada.

Villaverde se defendió públicamente de ambas acusaciones, alegando que en el caso del loteo Tajamar su intención siempre fue la recalificación de las tierras y que la pandemia de COVID-19 demoró trámites administrativos, imposibilitando la habilitación municipal en los plazos establecidos. Con respecto a la rifa, asegura que no existió mala fe, sino desconocimiento de las normativas de Lotería de Río Negro.

Redacción

info@data24.com.ar

Wolff denunció a la candidata de Karina en CABA por espionaje y le recordó su pasado kirchnerista

El ministro de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, Waldo Wolff, denunció tareas de espionaje dentro de su cartera y apuntó directamente contra la presidente del bloque libertario en la Legislatura porteña, Pilar Ramírez. Según el funcionario, la legisladora, mano derecha de Karina Milei, publicó en redes sociales información reservada sobre su custodia y la seguridad de su familia.

“La diputada Ramírez exhibe y hace pública diversa información confidencial respecto a mi custodia y al Ministerio en general, que no son de acceso público. Lo más grave de todo es que lo hace en redes y se jacta de hacerlo”, explicó Wolff. Por este motivo, presentó una denuncia formal y solicitó que Ramírez sea citada a declarar para esclarecer el origen de la información. En sus declaraciones, el ministro enfatizó la gravedad del asunto, señalando que la filtración de datos sensibles podía comprometer su seguridad personal y también la de otros funcionarios del ministerio.

En su presentación judicial, Wolff habló de una “violación de secretos en el marco de tareas de espionaje dentro del Ministerio de Seguridad” y advirtió que la filtración de datos puso en peligro su vida y la de su familia. “Desconozco la identidad del autor y/o autores de los hechos denunciados. Sin perjuicio de que tal extremo será esclarecido con el devenir de la investigación”, sostuvo. 

LA DENUNCIA DE WOLFF

Denuncia-Waldo-Wolff-Ramirez

Asimismo, aclaró que la decisión sobre la cantidad de custodios que le son asignados no depende de él, sino de la División Custodia de la Policía de la Ciudad, que determina el nivel de seguridad necesario ante las amenazas que ha recibido. Wolff también recordó que ha sido víctima de amenazas de diversas organizaciones, incluidas “Hamás, Hezbollah y el kirchnerismo”, lo que justificaba la rigurosa protección con la que contaba.

El cruce entre ambos ya había escalado durante una reunión de la Comisión de Seguridad de la Legislatura, realizada hoy jueves, donde se analizaban las fugas de presos en la Ciudad. Allí, Wolff le recordó a Ramírez su pasado kirchnerista: “Mientras usted estaba en el kirchnerismo, a mí el kirchnerismo ya me estaba persiguiendo”. También la señaló como parte de un entorno que “rodea muy mal a Javier Milei”. En su intervención, Wolff hizo un repaso de los antecedentes de persecución que sufrió por parte de la gestión anterior, incluyendo investigaciones en su contra que, según él, buscaban perjudicarlo políticamente.

La Justicia podría citar a Ramírez en el marco de la investigación por espionaje. La legisladora, sin embargo, insistió con sus críticas y ratificó su pedido de renuncia del ministro de Seguridad. “Si usted no se siente capacitado para desarrollar la tarea de ministro, como le dije el otro día, váyase a su casa y deje a un buen ministro que lleve adelante la tarea que hoy nos ocupa, que es la fuga de presos”, expresó Ramírez. Wolff, por su parte, desestimó el reclamo y reafirmó su compromiso con la seguridad de la Ciudad.

Redacción

info@data24.com.ar

Inició el juicio a seis mapuches por usurpación de tierras en Villa Mascardi

Los acusados, Betiana Colhuan Nahuel, Luciana Jaramillo, Romina Rosas, Jésica Bonnefoi, Celeste Ardaiz Guenumil y Matías Santana, están imputados por diversos hechos relacionados con la ocupación ilegal de tierras en la zona, en particular, de terrenos que forman parte del Parque Nacional Nahuel Huapi y otras propiedades privadas.

Las audiencias comienzan hoy, continuarán mañana y el 27 de febrero. Se retomarán en abril, cuyas fechas establecidas son el 10, 12 y 13, 20 y 31 de ese mes, según las previsiones iniciales y si no se desiste de testigos.

La causa que se sigue contra los miembros de la lof Lafken Winkul Mapu tiene como eje hechos ocurridos entre 2018 y 2022, es decir, posteriores a los incidentes de la irrupción inicial en 2017. En esa época, la comunidad había comenzado a ocupar terrenos de Parques Nacionales y propiedades privadas, lo que derivó en la intervención del Estado y el desalojo de tierras en 2022. 

Entre los múltiples cargos por usurpación se encuentran la ocupación del exhotel de Mascardi, en el predio de Parques Nacionales y la toma de la estancia Los Radales, perteneciente a una empresa privada. 

Además, algunos de los imputados son señalados por un ataque armado contra un tráiler de la Gendarmería Nacional en la misma zona, hecho que ocurrió durante un operativo de seguridad en la región.

El juicio se desarrolla bajo la supervisión del juez federal, Alejandro Silva, quien ya había presidido el juicio por la muerte del joven mapuche, Rafael Nahuel, en 2017. La causa cuenta con la presencia de los fiscales, quienes llevarán adelante las imputaciones, mientras que los acusados son defendidos por un grupo de abogados encabezados por Gustavo Franquet. Este último, que también estuvo al frente de la defensa de la comunidad mapuche en el juicio por la muerte de Nahuel, tendrá un papel central en este proceso judicial.

– El predio Los Radales había sido atacado por la comunidad mapuche en 2022

La comunidad Lafken Winkul Mapu ha rechazado la acusación y sostiene que las tierras en disputa les pertenecen históricamente. En un comunicado público, los mapuches reafirmaron su reclamo territorial y argumentaron que las tierras de Villa Mascardi son parte de su ancestral “Wallmapu”, el territorio originario que ocuparon sus ancestros antes de la llegada de los colonos y la posterior creación de los parques nacionales. Además, afirman que el Estado argentino “no ha cumplido con los acuerdos” y que las tomas de tierras “responden a un derecho histórico y legítimo del pueblo mapuche”.

Los incidentes de violencia, las tomas de tierras y los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad se han convertido en una constante en esta zona, y la judicialización de estos casos ha sido uno de los ejes principales de la gestión de la actual administración.

Redacción

info@data24.com.ar

SIGEN denuncia el uso irregular de $50.000 millones en viviendas inconclusas durante la gestión de Alberto

Un informe de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) reveló una malversación en la ejecución de los programas habitacionales Reconstruir y Reactivar durante el gobierno de Alberto Fernández. Entre 2021 y 2023 se destinaron $52.920 millones a la construcción de viviendas sociales que nunca se terminaron, con retrasos de hasta el 80% en las obras y fondos públicos que desaparecieron sin rendición de cuentas. La auditoría expuso cómo 6.583 familias quedaron sin techo mientras las obras se paralizaban.

Los programas Reconstruir y Reactivar nacieron como respuesta política a la crisis habitacional heredada del gobierno de Mauricio Macri. El presidente del Frente de Todos los presentó en mayo del 2021 como “la obra de Néstor y Cristina que vengo a terminar”, prometiendo entregar 55.000 viviendas antes de finalizar su mandato.

“Esto es algo que ideó Néstor, ejecutó Cristina y que yo vengo a terminar la obra de ellos dos, y eso a mí me llena de alegría”, fue la frase que utilizo.

El Programa Reconstruir concentró el 88% del presupuesto total de $46.421 millones, con el objetivo de construir 20.829 viviendas nuevas.

Sin embargo, la realidad demostró ser muy diferente. Únicamente 14.246 unidades llegaron a etapa de construcción, mientras 6.583 permanecían en evaluación burocrática sin avances concretos. Peor aún: de las obras iniciadas, el 35,5% (22 de 62 proyectos) presentaban retrasos críticos entre el 30% y 80% respecto a los plazos pactados.

Los anticipos entregados a contratistas tuvieron un gran costo económico, perdiendo hasta el 82% de su valor real por la inflación acumulada en la gestión de Alberto Fernández, según cálculos de la SIGEN. El caso más emblemático ocurrió en Monte Grande (Buenos Aires), donde 240 viviendas al 99% de avance físico acumulan $604 millones sin justificar desde 2021.

El Programa Reactivar por su parte, con un presupuesto de $6.498 millones, se inició con la finalidad de terminar 1.416 viviendas abandonadas. Pero la auditoría halló obras con el 100% de los fondos ejecutados de un total $2.123 millones, sin registro de rendiciones en el sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE).

En 16 de los 30 proyectos por comenzar, las obras demoraron entre 45-90 días en arrancar tras firmar los convenios. Cuando finalmente comenzaron, los costos ya habían aumentado 143% por la inflación acumulada, haciendo inviable su finalización.

El informe de 27 páginas de la SIGEN dibuja un sistema habitacional colapsado por fallas estructurales, constituyendo pruebas clave en tres causas federales iniciadas por la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC). La propia Dirección General de Desarrollo Urbano y Vivienda admitió ante los auditores que únicamente tenía capacidad para supervisar el 17% de las obras activas, dejando el 83% restante en un vacío de control.

Ocho expedientes del Reconstruir carecen totalmente de documentación contable, incluyendo tres casos donde las obras estaban teóricamente terminadas. La SIGEN identificó $1.812 millones en pagos sin respaldo documental, equivalentes al 3.4% del presupuesto total, estos fondos “fantasma” se concentran en cuatro provincias: Buenos Aires (37%), Santa Fe (28%), Córdoba (19%) y Mendoza (16%).

Los convenios firmados con provincias y municipios incluían cláusulas permisivas que facilitaban el incumplimiento. El 78% de los contratos analizados permitían prórrogas automáticas de 180 días sin penalidades. Además, el 63% de las actas de inicio de obra se firmaron con hasta 90 días de retraso, aprovechando vacíos legales para evitar multas.

La SIGEN estima que hay unas 22.000 personas que siguen esperando soluciones habitacionales por los fallos en estos programas. A pesar del 99% de avance físico, como sucede en Monte Grande, las familias no pueden ocuparlas porque falta completar conexiones eléctricas y de gas. Mientras tanto, $604 millones asignados a estos trabajos finales permanecen sin justificar desde 2022. Vecinos organizados denuncian que el municipio usa las casas vacías como depósito de materiales de otras obras.

En 2022, la Secretaría de Hábitat contaba con solo 12 inspectores para supervisar 620 obras en curso, lo que equivale a un promedio insuficiente de 52 proyectos por cada uno. Esta escasez de personal de control se vio agravada por disputas burocráticas entre Nación, provincias y municipios, responsables del 68% de los retrasos al no definirse claramente quién debía asumir los costos.

Además, se detectaron fallas en el GDE, ya que el 23% de los expedientes digitales presentaban errores o estaban incompletos, lo que impidió rastrear el destino de $1.420 millones en transferencias. Todo esto se enmarca en un contexto en el que el déficit habitacional afecta a 3,5 millones de argentinos.

Redacción

info@data24.com.ar

Denunciaron a Gildo Insfrán por comprar vehículos de alta gama con dinero del Estado

La provincia de Formosa enfrenta un nuevo escándalo de corrupción tras la denuncia presentada por la diputada provincial Gabriela Neme contra el gobernador, Gildo Insfrán, por la compra de camionetas de alta gama.

“No es como dice, que los denunciadores tenemos ideas de que ellos roban nomás. Él, su familia, sus amigos y sus privilegiados, les roban al pueblo de Formosa”, expresó en su video, a modo de reclamó.

Tras el fallo de la Corte Suprema en diciembre, que restringió las aspiraciones de reelección de Insfrán, y en medio de investigaciones previas por irregularidades en el manejo de fondos públicos en Formosa, nuevos documentos expuestos revelan un mayor fraude. Las pruebas indicarían un patrón de desviación de recursos estatales destinados a áreas esenciales como salud y seguridad, que habrían sido utilizados para la adquisición de bienes de uso personal por parte del mandatario.

La investigación impulsada por la funcionaria Gabriela Neme apunta a dos operaciones: la compra de una Toyota Land Cruiser 300, modelo 2022, y otra unidad idéntica adquirida en 2023. Según la documentación presentada, ambas transacciones, con un valor estimado de 300 millones de pesos cada una, habrían sido financiadas mediante transferencias provenientes del Fondo Fiduciario Provincial para Salud, Seguridad y Tecnología, algo que contravendría la Ley Provincial 1180 que regula el uso de fondos fiduciarios, según la legisladora.

El fondo investigado disponía de 3.800 millones de pesos al momento de las compras. Registros bancarios revelan transferencias sucesivas que redujeron el saldo en 600 millones de pesos durante el período en que se adquirieron los vehículos. La legisladora denuncia que estas operaciones se realizaron sin licitación pública y mediante contratación directa con concesionarias automotrices vinculadas a funcionarios provinciales.

“Tendrán que rendir cuentas, Gildo Insfrán y cada uno de sus cómplices por el mayor robo de la historia de Formosa, el mayor robo de la historia de Argentina”, agregó en su posteo en Instagram.

Este hecho forma parte de la investigación “Ruta del Dinero G”, impulsada por Neme y presentada en Comodoro Py, que reúne pruebas sobre presuntas malversaciones a través de empresas fantasma creadas para adjudicarse obras públicas que nunca se concretaron. Según la acusación, el esquema incluiría sobreprecios, facturación de servicios inexistentes y triangulación de pagos mediante cuentas offshore.

Organizaciones de derechos humanos han documentado reiteradamente las precarias condiciones del “recrudecimiento” del sistema sanitario formoseño. Neme también hizo otras denuncias como el “envío de fondos al Partido Justicialista por más de 1.660 millones, en 5 órdenes de pago en concepto de haberes” el pasado 7 de febrero, quedando radicada ante el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 10, a cargo del juez Julián Ercolini.

Cabe recordar que en 2010, durante las negociaciones para refinanciar una deuda de 312 millones de pesos que Formosa mantenía con la Nación, la provincia contrató servicios de consultoría de The Old Fund por 7.6 millones de pesos, conectando a Insfrán con el entramado del entonces vicepresidente Amado Boudou, quien habría utilizado testaferros para controlar la empresa a través de la sociedad The Old Fund en la “Causa Ciccone”, donde se rastrearon transferencias desde el Fondo Fiduciario Provincial (Fonfipro) hacia la firma panameña North Automotive Inc., cuyos directivos incluían familiares de altos cargos provinciales.

Siendo este uno de los escándalos más emblemáticos de la Argentina contemporánea y cuyo epicentro se situó en las operaciones de la imprenta de billetes Ciccone Calcográfica durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Este mecanismo permitió emitir bonos por 312.9 millones de pesos para saldar obligaciones con el Estado nacional, proceso donde The Old Fund actuó como supuesta consultora, hasta que en noviembre de 2021 se dictó el fallo absolutorio, afirmando que “no existía vinculación entre los decretos de Insfrán y la contratación de The Old Fund”.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now