Después de 2 años desde que la Cámara de Casación dejó firme el procesamiento contra Cristina Fernández de Kirchner por la presunta cartelización en la obra pública, investigada como un caso conexo a los Cuadernos de las Coimas, el Tribunal Oral Federal (TOF) 7 avanza hacia la realización del juicio oral.
En este tramo que tiene como principal acusada a la vicepresidente, el hecho se concentra en los sobornos que se habrían cobrado a empresas constructoras. Así, CFK suma otra mala noticia en los tribunales. Este expediente que se desprende de la “causa madre” de los Cuadernos, tiene entre los procesados también Julio De Vido, Nelson Periotti, Carlos Wagner, Ángelo Calcaterra (primo de Mauricio Macri), entre otros empresarios.


La decisión del tribunal de avanzar hacia la realización del juicio oral, se da en un contexto desfavorable para la vicepresidente: a fin de año se leerá la sentencia en el Caso Vialidad, la Cámara de Casación resolverá si afrontará o no, el juicio en los casos Hotesur y Pacto con Irán.
A CFK se la acusó de ser jefa de una asociación ilícita que recaudó sobornos entre contratistas y concesionarios del Estado. En este tramo se investigó la cartelización de la obra pública, a favor de un conjunto de compañías que según la acusación pagaban coimas al extinto Ministerio de Planificación para obtener diversos contratos.



La acusación formal es por los delitos de asociación ilícita y 175 cohechos pasivos por sumas millonarias, cometidos en licitaciones y adjudicaciones de obra pública entre 2003 y 2015. Ahora quedaron firmes los procesamientos de la vicepresidente, sus ex funcionarios Julio De Vido y Nelson Periotti, como de los empresarios Carlos Wagner, Aldo Roggio, Ángelo Calcaterra, Osvaldo De Sousa (hermano del socio de Cristóbal López), María Rosa y Gerardo Cartellone, Gerardo Ferreyra, Osvaldo Acosta y Javier Sánchez Caballero (ex IECSA), entre otros.
Con la confirmación hace 2 años, por parte del máximo tribunal penal, el presidente del TOF 7, Enrique Méndez Signori, firmó el decreto que le pide a todos los acusados que ofrezcan medidas de prueba complementarias a las que ya se realizaron durante la investigación en primera instancia.



Junto con ese planteo, las partes también podrán sugerir qué testigos quieren que sean convocados cuando el juicio oral inicie. Una vez que todos los imputados a través de sus abogados, formulen tales pedidos el tribunal estará en condiciones de ir hacia la próxima instancia: decidir qué pruebas se impulsarán, qué testigos se aceptarán y citar a una audiencia preliminar para después, fijar fecha de inicio del debate.
En estas condiciones se encuentran varios tramos del Caso Cuadernos, incluido el expediente central donde ya todos los imputados ofrecieron pruebas y sugirieron testigos. Falta que el TOF 7 se pronuncie al respecto. El mensaje es claro: se busca avanzar hacia el inicio de lo que podría ser uno de los mayores juicios en materia de presunta corrupción.