Revista The Nation celebra el feticidio en el Día de Acción de Gracias: “Estamos AGRADECIDAS POR NUESTROS ABORTOS”

La revista de izquierda publicó un articulo donde señala que haber abortado a uno o más niños es algo por lo que estar “agradecido”. En ese mismo ensayo critican el "total desprecio por todos los pueblos indígenas" en el pasado que "alimenta los mismos sistemas de supremacía blanca que nos deshumanizan a todos hoy”.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

La revista estadounidense de izquierda The Nation publicó un artículo del Día de Acción de Gracias titulado “Estamos agradecidos por nuestros abortos”, escrito por Nikiya Natale, subdirectora de We Testify, un grupo creado por la Red Nacional de Fondos de Aborto (NNAF por sus siglas en inglés) que aboga por las mujeres que se han sometido a abortos.

La “pasión” de Natale por el trabajo de su organización “deriva de sus propias experiencias de múltiples abortos”, según el sitio web del grupo.

Nikiya Natale, activista pro-aborto, es la autora del artículo “Estamos agradecidos por nuestros abortos” publicado por la revista estadounidense de izquierda The Nation.

En el ensayo señaló que haber abortado a uno o más niños es algo por lo que estar agradecido y afirma que muchos “celebran su experiencia”. Además continúa detallando el “agradecimiento” de un puñado de mujeres por sus abortos.

Asimismo, calificó a la festividad como “complicada” y cuestionó por qué el país se molesta en celebrarla. “Este año me encuentro reflexionando no sólo sobre todas las personas que amo y aprecio, sino también sobre los resultados y el impacto de las elecciones de mitad de período, y sobre por qué nuestra nación celebra la complicada festividad del Día de Acción de Gracias”, escribió.

Señaló que que haber abortado uno o más niños es algo por lo que estar agradecidos. De manera hipócrita, criticó la festividad: “Está basada en el genocidio imperdonable de los nativos americanos”.

Luego en el mismo ensayo, criticó de manera hipócrita la festividad nacional, que describe como “basada en el genocidio imperdonable de los nativos americanos”, y afirma que, como resultado de su “compromiso con la justicia para todas las personas”, celebrar aquello por lo que está más agradecida es algo “difícil”.

“La dura realidad es que el total desprecio por todos los pueblos indígenas en el siglo XIX alimenta los mismos sistemas de supremacía blanca que nos deshumanizan a todos hoy”, acusó.

Según la autora, “la policía y el complejo industrial penitenciario se llevan vidas negras, cualquier sensación de paz y tranquilidad LGBTQ+ ha sido borrada por la violencia armada y el odio y, en última instancia, la pequeña promesa de acceso al aborto garantizada por Roe v. Wade fue despojado por una Corte Suprema ilegítima”.

La autora se quejó por la anulación de Roe v. Wade: “Cuando miro el estado de esta nación, la ira se acumula y mi gratitud se agota”.

“Cuando miro el estado de esta nación, la ira se acumula y mi gratitud se agota”, agregó y, a pesar de eso, expresó su “inmensa gratitud” por sus múltiples experiencias de aborto y por tener acceso al aborto “mientras aún era legal” en Texas.

De todos modos, admitió que cuando expresa gratitud por sus abortos, a veces ella, y otros, se encuentran “con preguntas y regaños de familiares o seres queridos que creen que no debemos ‘celebrar’ o estar ‘agradecidos’ por nuestros abortos”, incluso de quienes están “a favor del derecho a decidir”. 

Testimonios de las integrantes de We Testify

Una de ellas aseguró estar agradecida por lo lejos que llegó sin preocuparse por llegar a fin de mes y luchar por cuidar a dos niños. “Tengo una profunda gratitud por haber podido tomar una decisión que fue buena para mí, por la valentía que me mostré”. 

La “Diva del Aborto”, Kenya Martin, dijo que compartir sus historias de aborto es “un acto de gratitud” y aseguró haber aprendido a “celebrar mi vida, mis abortos y lo agradecida que estaba por cada uno que tuve”. “¿Por qué no puede haber una narrativa del aborto en la que las personas sean felices, tengan opciones y creen la vida que querían?”, preguntó.

Sus testimonios tienen como principal excusa para el asesinato de fetos su “intromisión en sus planes de vida”

Emma Hernández aseguró que “tenía todas las razones para no continuar con el embarazo” en su primer aborto, ya que “estaba en mi último año de universidad, no tenía trabajo ni automóvil, mi padre había sido deportado recientemente y no podía imaginar un vínculo de por vida con una relación tóxica”, dijo. “Si alguna circunstancia de la vida requirió un aborto, seguramente fue la mía”, agregó.

Sin embargo, ocho años más tarde se encontró embarazada nuevamente, pero con todas sus razones para abortar años antes ya no aplicables. “Era una situación completamente diferente. Ahora era una candidata ideal para la maternidad”, pero recurrió al aborto simplemente porque no quería ser madre. 

Anulación de la Corte Suprema de Roe v. Wade

Desde entonces, la histórica decisión ha provocado una violenta agitación en todo el país, ya que los demócratas, los principales medios de comunicación y miembros de la extrema izquierda continúan sus ataques contra el movimiento pro-vida y sus partidarios.

La anulación de la Corte Suprema de Roe v. Wade provocó una violenta agitación en el país y el movimiento pro-vida sufre ataques de los demócratas, los medios y miembros de extrema izquierda.

En septiembre, la coanfitriona de “The View” de ABC, Whoopi Goldberg, se refirió al feto de una madre que tenía “dificultades” con un embarazo que “requirió” un aborto, como una “cosa tóxica” dentro de su madre.

En julio, la congresista Kathleen Rice afirmó que la palabra “aborto” ha sido “utilizada como arma” por los pro-vida para “elevar las emociones” de los demás, mientras pedía el fin del uso de la palabra a favor de un “negativo” menos para “tener una conversación real” sobre el tema.

La actriz Whoopi Goldberg (izq.) llamó a un feto “cosa tóxica” y la congresista Kathleen Rice (der.) afirmó que la palabra aborto fue utilizada como arma por los pro-vida.

El año pasado, el aborto fue la principal causa de muerte en todo el mundo, con casi 43 millones de bebés no nacidos muertos en el útero, según datos proporcionados por Worldometer, en comparación con 8,2 millones de muertes por cáncer, cinco millones por fumar, 1,7 millones por VIH/SIDA, 1,3 millones por accidentes de tránsito y un millón por suicidio.

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Trans quiere hacerse el primer trasplante de útero para poder abortar: “quiero ser la primera en hacerlo” 

En los últimos días, un video de una persona trans que estuvo circulando por la red social X donde aseguraba que “soñaba en ser la primera mujer trans en hacerse un trasplante de útero”. Por estas afirmaciones se convirtió en el foco de las críticas, debido a que su objetivo era además “en convertirse en la primera persona no binaria en poder practicar abortos. 

En la propia grabación, esta persona que cuyo nombre no se reveló hasta día de hoy sostenía: “Dejaré que un médico que ya haya trasplantado un útero completo antes pueda cortar los órganos de una donante sana voluntaria y los ponga en mi cuerpo. Pondré cuerpo y alma en el cuidado postoperatorio”.

Alerta Mundial on Twitter: “LO ÚLTIMO: Un hombre que dice ser trans quiere hacerse el primer trasplante de útero trans para poder abortar. pic.twitter.com/dweXV6WyhT / Twitter”

LO ÚLTIMO: Un hombre que dice ser trans quiere hacerse el primer trasplante de útero trans para poder abortar. pic.twitter.com/dweXV6WyhT

Por último, afirmaba: “Tendré tanto sexo gay como pueda con las mujeres trans que haga falta y dejaré que los tránsfobos y homófobos se rasquen la cabeza preguntándose qué hacer. Y quiero ser la primera mujer trans en tener un aborto”. 

Luego de que este video tomara la suficiente relevancia, muchos usuarios optaron por mostrar su indignación respecto a los deseos de la mujer trans. “Que le apliquen la eutanasia, mejor” o “por esta gente es que es necesario que llegue pronto el meteorito”, eran los comentarios más destacados en las respuestas de la publicación del usuario Alerta Mundial

Insólito | Un funcionario de Nigeria celebró tener menos inflación que Argentina: “No estamos tan mal”

El vicepresidente del Banco Central de Nigeria, Kingsley Obiora, en medio de una rueda de prensa reciente, lamentó los grandes números de inflación por los que pasa la Argentina, asegurando que en su país “no están tan mal después de todo”, dejando a su vez en jaque al ministro de Economía, Sergio Massa, tras su gestión. 

“Hoy viajás por el mundo y tenés inflación. En el Líbano la inflación hoy es del 269%”, afirmaba. Aunque luego agregaría lo que terminaría por hacerse viral en medio de su discurso: “Es impactante, pero es verdad. En Argentina, la inflación es ahora del 116%. Cuando escuchás estas cifras, te dice que no nos va tan mal después de todo”. 

Kingsley Obiora, vicepresidente del Banco Central de Nigeria

Y continuaba: “Así que hoy viajas por el mundo y tenés inflación, en el Líbano, del 269%. Es shockeante pero es real”. Por último, agregaba: “En África, en la vecina Ghana la inflación es del 42,5% según el último recuento; en Etiopía es del 31% y 36% en Egipto”. 

Luego de que el video Obiora tuviera la suficiente relevancia en la red social X, la revista Forbes hizo público un artículo el cual catalogaron que “Nigeria es un espejo de la Argentina”, debido a la “devaluación, inflación y caídas de las reservas”.

Un funcionario de Nigeria comparó la inflación de Argentina con la de su país : “No nos va tan mal”

El vicegobernador de Política Económica del Banco Central nigeriano comparó el 115% interanual de la inflación argentina con el 24,08% que registró su país durante el mismo período.

Además, sostuvieron que “con una caída en el valor de su moneda del 43% sólo durante el año pasado gracias a la reciente reforma monetaria, una altísima inflación y una preocupante caída de reservas, Nigeria emerge como un caso espejo a la Argentina”. 

Por último, el articulo señalaba que “siendo la economía más grande del continente africano, alberga a más de 220 millones de personas y es el principal destino del continente para la financiación de empresas emergentes, las cuales están recibiendo un duro golpe en este contexto que se suma al desafío de competir por fondos en un mercado global de capital de riesgo que está experimentando una sequía de financiamiento”. 

Kansas apartará a los atletas trans de las categorías femeninas por ley: “Protegemos los derechos de las mujeres”

La ley que prohíbe que las mujeres y niñas transgénero compitan categorías femeninas en el deporte desde jardín de infantes ya comenzó a regir en el estado ubicado en el medio oeste de los Estados Unidos, luego de varias revisaciones por parte de un juez. La misma estaba pactada para ser aplicada a partir del 1 de julio, pero ésta terminó por surtir efecto el pasado 29 de agosto. 

Desde la legislatura de Kansas, a mediados del mes de abril, habían anulado el tercer veto de la gobernadora demócrata Laura Kelly en tres años al propio proyecto de prohibir definitivamente los atletas transgéneros en el deporte femenino. Además de competir, esta medida evita que las personas LGBTQ compartan vestuarios con las deportistas, entre otro tipo de instalaciones.

Lia Thomas es el primer atleta transgénero en ganar un título de la División I de la Asociación Nacional Deportiva Universitaria de EE.UU.

“Ojalá fuera en 1960 y, ya sabes, el pequeño Johnny es un niño y Mary una niña, y así son las cosas, punto”, expresaba John Eplee, quien es médico y uno de los representantes del Partido Republicano en dicho territorio americano. 

Mientras que Caroline Bruce McAndrew, ex nadadora olímpica que pertenece al Kansas Sports Hall of Fama de Wichita, manifestaba ante todo el recinto: “Durante los últimos 50 años, las mujeres finalmente pudieron celebrar nuestras diferencias y crear una división que nos permitió lograr esfuerzos atléticos similares a los de nuestros homólogos masculinos”.

Por otro lado, desde la misma colectividad demostraron su repudio acusando a “la derecha de retroceder con sus derechos”. Mientras que la propia Kelly sostenía que “este proyecto de ley realmente horrible” y “que era demasiado decepcionante para los avances”. 

Le negaron el acceso al baño de mujeres a un trans y este denunció discriminación

Este martes la Cineteca Nacional de México fue denunciada por discriminación por negarle el acceso al baño de mujeres a un hombre trans. La víctima fue Laura, como se autoidentifica, o una “chica con pistola”, como se hace llamar en Twitter.

“Dos mujeres polizias (sic) me sacaron del baño de la Cineteca Pronto convoco a una movilización”, denunció vía redes luego de que sus videos trascendieran. En los mismos se lo ve discutir con oficiales de policías y golpear el cubículo de ventas de tickets de cine porque los trabajadores se refieren a él en masculino. “¡Soy ‘ella’, idiota, soy una mujer!”.

Chica con pistola on Twitter: “Desde los polizias hasta el bodrio de la taquilla pasando por los directivos, se refirieron hasta el último segundo usando pronombres masculinos. Creen que pueden hacer con Nosotrans lo que quieran, a cómo hacen con el cuerpo de una mujer trans asesinada. #ReparaElDañoCineteca pic.twitter.com/3ixGKUQ381 / Twitter”

Desde los polizias hasta el bodrio de la taquilla pasando por los directivos, se refirieron hasta el último segundo usando pronombres masculinos. Creen que pueden hacer con Nosotrans lo que quieran, a cómo hacen con el cuerpo de una mujer trans asesinada. #ReparaElDañoCineteca pic.twitter.com/3ixGKUQ381

Casi llegando a la medianoche de este martes, la Cineteca Nacional rechazó haber ejercido actos discriminatorios contra Laura, pero lanzaron un comunicado pidiéndole disculpas.

“La Cineteca Nacional México, comprometida con el respeto irrestricto de los derechos humanos y la igualdad de género de todas las personas que asisten y laboran en ésta, reprueban de manera enfática los hechos ocurridos la tarde del día de hoy, martes 12 de septiembre del presente año, ya que dentro de los principios que conforman la normativa interna, se encuentra la no discriminación y garantizar espacios libres de cualquier tipo de violencia y de exclusión”, dice la carta que publicaron en Twitter.

Victoria Sámano 🏳️‍⚧️💜 on Twitter: “Sacaron del baño de la⁦@CinetecaMexico⁩ a Laura, una mujer trans.¿No que muy inclusivos? Vamos a llegar hasta las últimas consecuencias 🔥🔥Cc ⁦@COPRED_CDMX⁩ pic.twitter.com/NcjLTQvW9J / Twitter”

Sacaron del baño de la⁦@CinetecaMexico⁩ a Laura, una mujer trans.¿No que muy inclusivos? Vamos a llegar hasta las últimas consecuencias 🔥🔥Cc ⁦@COPRED_CDMX⁩ pic.twitter.com/NcjLTQvW9J

Este caso, lejos de ser aislado, se asemeja a uno que tuvo lugar en Estados Unidos esta misma semana donde un hombre le pidió a un trans que no ingresara al baño de mujeres porque allí se encontraba su hija. Al igual que en el caso anterior, el señalado reacciona de manera violenta y comienza a explicarle al padre que él en realidad es una mujer.

Rosa Maria Pantin on Twitter: “Hombre impide a un trans- tornado, entrar al baño de mujeres, tocara hacer esto, este es el disfraz preferido de los pedofilos para acceder a sus víctimas, es hora de detener a estos enfermos mentales, o los casos de abusos de mujeres y niños se dispararán.😱😳🤮 pic.twitter.com/eFJ6MbQDpd / Twitter”

Hombre impide a un trans- tornado, entrar al baño de mujeres, tocara hacer esto, este es el disfraz preferido de los pedofilos para acceder a sus víctimas, es hora de detener a estos enfermos mentales, o los casos de abusos de mujeres y niños se dispararán.😱😳🤮 pic.twitter.com/eFJ6MbQDpd

Estados Unidos | La junta escolar de Florida votó en contra de reconocer el Mes de la Historia LGBT

Una junta escolar estadounidense de Florida votó en contra de reconocer el mes de octubre como el Mes de la Historia LGBT después de una reunión maratónica de 12 horas. La misma contó con 5 votos en contra 3 para rechazar la propuesta.

Más de 100 personas se inscribieron para hablar en la larga reunión de la junta escolar, que comenzó el miércoles (6 de septiembre) por la tarde y no concluyó hasta las primeras horas de la mañana del jueves (7 de septiembre).

Florida
La Junta Escolar de Florida.

Un partidario de la propuesta argumentó que las tasas de suicidio habían sido altas entre los jóvenes LGBT en comparación con sus homólogos heterosexuales, mientras que un opositor respondió que la junta escolar debería eliminar “todos los meses son de historia y centrarse en enseñar a los niños matemáticas, lectura y escritura”.

La junta determinó que no se reconocería el Mes de la Historia LGBT. Entre los que votaron en contra de la propuesta se encontraban los nombrados para la junta o respaldados por el gobernador de Florida, Ron DeSantis. Algunos miembros del comité expresaron su preocupación de que aprobarla violaría los derechos de los padres en la educación (o el proyecto de ley “No digas gay”).

Ron DeSantis
El gobernador de Florida, Ron DeSantis.

El vicepresidente de la junta, Danny Espino, citó el proyecto de ley en su decisión, según Local 10 News, diciendo: “En este momento no puedo apoyar esto”. Mientras tanto, Monica Colucci, miembro de la directiva, afirmó: “Como funcionarios constitucionales, tenemos que respetar la ley estatal y está muy claro cuál es esa“.

Un equipo de neurocientíficos argentinos ganó el Premio Ig Nobel de la Universidad de Harvard

El neurocientífico Adolfo García y su equipo se destacaron en el Ig Nobel 2023, el premio más innovador otorgado por la Universidad de Harvard, por su investigación sobre las particularidades del cerebro de las personas que tienen la habilidad de hablar de forma inversa. Este estudio —realizado por expertos de Argentina y España— recibió el galardón debido a su capacidad para combinar elementos llamativos con una sólida base científica.

Este galardón se caracteriza por honrar logros que “primero hacen reír y luego pensar” y, en este caso, fue otorgado a una investigación publicada en la revista Scientific Reports. El grupo de investigadores que fueron reconocidos está integrado por María José Torres-Prioris, Diana López-Barroso, Estela Cámara, Sol Fittipaldi, Lucas Sedeño, Agustín Ibáñez, Marcelo Berthier y Adolfo García.

Adolfo García on Twitter: “Our study on backward speech received an @IgNobel prize! Congrats to @MJTorresPrioris, @DianaLopBarr, Estela Càmara, @SolFittipaldi, Lucas Sedeño, @AgustinMIbanez , and @MLBerthier. We received the award from Nobel laureate Esther Duflo. https://t.co/SVCS1TuLmf pic.twitter.com/8zEZubz8GI / Twitter”

Our study on backward speech received an @IgNobel prize! Congrats to @MJTorresPrioris, @DianaLopBarr, Estela Càmara, @SolFittipaldi, Lucas Sedeño, @AgustinMIbanez , and @MLBerthier. We received the award from Nobel laureate Esther Duflo. https://t.co/SVCS1TuLmf pic.twitter.com/8zEZubz8GI

Adolfo García es un destacado especialista en neurociencias del lenguaje y actualmente dirige el Centro de Neurociencias Cognitivas de la Universidad de San Andrés en la provincia de Buenos Aires. Además, es Senior Atlantic Fellow del Global Brain Health Institute de la Universidad de California, San Francisco, investigador asociado de la Universidad de Santiago de Chile y presidente de la red de investigación en traducción TREC.

El Dr. García compartió sus impresiones sobre este reconocimiento en una entrevista con Infobae, donde señaló: “Si bien sabíamos que había un toque de absurdo en este estudio, lo cual concuerda con la esencia del premio Ig Nobel, nunca imaginamos que captaría tanto interés. Ha sido una grata sorpresa”.

En cuanto al enfoque de su investigación, García explicó: “Estudiamos el cerebro de personas que dedican un considerable tiempo de sus vidas a hablar al revés. Gracias a ellos, hemos caracterizado algunos mecanismos biológicos involucrados en la capacidad de secuenciar fonemas. De esta manera, hemos convertido un fenómeno lingüístico muy atípico en una herramienta para comprender un mecanismo fundamental del lenguaje cotidiano”.

El Premio Ig Nobel se destaca por premiar investigaciones inusuales pero significativas que, de otro modo, podrían pasar desapercibidas. Estas investigaciones abordan preguntas curiosas que estimulan la reflexión, como por qué los excrementos de wombat son cuadrados o cuánta saliva produce una persona al día. Desde 1991, aquellos que se dedican a estos temas son honrados en una ceremonia que, aunque solemne, se caracteriza por su enfoque no tradicional y momentos humorísticos.

Detrás de toda la diversión, el premio tiene un objetivo serio: ofrecer una perspectiva alternativa sobre la ciencia y resaltar la importancia de investigaciones que, a primera vista, pueden parecer extrañas. El uso del humor y la simplificación de los temas son herramientas clave para hacer que la ciencia sea accesible y memorable para el público general.

Durante la entrega del premio Ig Nobel, el Dr. García compartió cómo comenzó la investigación: “Me enteré de que el fotógrafo principal de una revista de farándula tenía la costumbre de hablar al revés”. En lugar de decir “viva el tango”, este fotógrafo diría “ognat le aviv”. Durante sesiones fotográficas, grababa sus pronunciaciones al revés y las invertía para pasar el tiempo. García entrevistó a este individuo y confirmó que su habilidad para hablar al revés era excepcional. Fue entonces cuando descubrió la existencia de una comunidad de hablantes inversos, lo que dio origen a su diseño experimental.

El estudio, aunque peculiar, tiene una sólida base científica. La habilidad de hablar al revés sirve como un excelente modelo para estudiar un aspecto fundamental del habla humana: la capacidad de secuenciar fonemas, que son las unidades de sonido en un idioma. Esta habilidad es esencial para distinguir palabras similares, como “caso”, “saco” y “cosa”, y constituye uno de los principios básicos de la comunicación verbal. García añadió: “Básicamente, el habla inversa implica cambiar el orden de los fonemas mientras se mantiene su identidad, por lo que las personas que la practican constantemente deberían tener patrones cerebrales específicos para manejar sus habilidades avanzadas de secuenciación de fonemas”.

El equipo de investigadores de España y Argentina descubrió que los hablantes inversos, en comparación con los sujetos de control, tenían un mejor desempeño en la inversión de enunciados, pero no presentaban ventajas en el habla normal. Además, mostraban configuraciones estructurales y funcionales particulares en las vías dorsal y central del cerebro, que sustentan múltiples procesos fonológicos con el respaldo de áreas asociativas-visuales y de dominio general. Estos resultados revelan que las habilidades avanzadas de secuenciación de fonemas dependen de extensas redes cerebrales que se extienden más allá de los circuitos fonémicos clásicos y respaldan la idea de que el cerebro humano puede desarrollar vías específicas según las demandas lingüísticas impuestas en la vida cotidiana.

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now