18 junio, 2025

¿Pérdida del poder político de la monarquía británica?

Tras la noticia de la muerte de la Reina Isabel II, el mundo entero quedó sorprendido. Este mes, finalizó un periodo de 70 años de reinado y comenzó la época de Carlos III, como rey de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Al igual que su madre, Carlos no solamente es titular de la corona británica, sino que también es soberano de otros 14 estados independientes que forman parte del sistema de Westminster, como Canadá, Nueva Zelanda o Australia. Estos países son monarquías parlamentarias y el jefe de Estado es el rey del Reino Unido.

Estos son países independientes, pero mantienen una relación política con la monarquía británica. Aun así, el rey o reina de Reino Unido tiene ciertos poderes que pueden llegar a molestar a algunos países.

Este 10 de septiembre Carlos fue proclamado oficialmente como rey del Reino Unido

El rey tiene ciertas capacidades especiales, que aunque no hace uso de todos, tiene la potestad para ejercerlas. Carlos puede conceder el rango de caballero y perdonar a los condenados por algún delito. También puede convocar y disolver el parlamento, como hizo la reina en 1975, cuando destituyo al Gobierno de Australia.

Además, tiene que dar permiso al primer ministro para asumir, y tiene una reunión semanal con este para enterarse de todas las decisiones. Y, por si fuera poco, puede declarar la guerra, hacer la paz y ceder territorio, es por esto que muchos argentinos le reclaman a Carlos que devuelva las islas Malvinas, sin embargo, de hacerlo todo el pueblo inglés iría tras el nuevo monarca.

Príncipe George, príncipe Carlos, reina Isabel y el príncipe William. (Instagram Royal Family)

Con todo lo sucedido recientemente volvieron a estallar los movimientos independentistas en los territorios pertenecientes al sistema Westminster, ya que antes estaban silenciados debido a la opinión positiva que tenían estos de la reina. Pero al asumir Carlos, y con una popularidad baja, volvieron a renacer los reclamos de ciertos partidos políticos en algunos países, que se preguntan porque tienen que jurar fidelidad a un rey que se encuentra a miles de kilómetros, el cual tiene la capacidad de disolver al gobierno, si así lo considera.

Un hito importante se dio con Barbados, el cual paso a ser república independiente en 2021, con lo que dejo de jurarle fidelidad a la corona británica. El caso de Barbados, hizo que Antigua y Barbuda, Bahamas, Jamaica y San Cristóbal y Nieves hayan anunciado su intención de romper sus vínculos con Gran Bretaña.

Carlos III, Diana, más conocida como Lady Di y la reina Isabel II

Por el área de Oceanía, surgió impulso una campaña para cambiar el nombre de Nueva Zelanda, por su tinte colonial en el nombre, donde el Partido Maorí formulo la petición para que el estado pase a llamarse Aotearoa. En Australia, el 2 de agosto de este año, Lidia Thorpe, una senadora aborigen australiana, tildó a la reina Isabel II de “colonizadora” en un discurso de juramento en el Senado. Todos estos fenómenos no pasan desapercibidos, y caerán en manos del nuevo monarca.

La realidad es que Carlos inicia su mandato siendo mucho menos querido que su madre. Según un sondeo de YouGov de 2021, solo un 34% piensa que él será un buen rey, mientras que más del 70% tenía una opinión favorable de la Reina cuando esta había asumido. También hay otros factores que bajan la popularidad de Carlos como rey, como la misteriosa muerte de Diana de Gales, que era muy querida por todo el reino, y además sus 73 años son un factor negativo a los ojos de muchas personas.

Si bien es cierto, que con los años los movimientos independentistas van surgiendo con mayor ímpetu, la situación con Gran Bretaña es distinta. Es muy difícil que, con el reinado de Carlos finalice lo que queda del Imperio Británico, pero sí es muy posible que ciertos países manifiesten su intención de convertirse en repúblicas y cortar lazos políticos con la monarquía británica.

Lautaro Furundarena

Estudiante de Licenciatura en Relaciones Internacionales | UNICEN lautaro_furundarena@hotmail.com

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

El Primer Ministro de Annobón denunció al gobierno de Milei de negociar con “la dictadura más longeva del mundo”

El Primer Ministro de la República de Annobón, Orlando Cartagena Lagar, difundió un video esta semana dirigido al presidente Javier Milei en el que manifiesta su preocupación ante los recientes contactos diplomáticos entre funcionarios del gobierno argentino y representantes de la dictadura de Guinea Ecuatorial.

El mensaje se centra en una reunión mantenida en la sede de la Embajada de Guinea Ecuatorial en Etiopía. Según denunció Cartagena Lagar, allí se encontraron el embajador argentino ante la Unión Africana, Juan Ignacio Roccatagliata, y el embajador ecuatoguineano Miguel Ntutumu Evuna Andeme.

“Nos preocupa profundamente que un representante de su gobierno se haya sentado en la mesa con la dictadura más longeva del mundo”, expresó el Primer Ministro. Además, advirtió que dicha instancia fue celebrada a puertas cerradas y sin información pública clara sobre su contenido o propósito.

Cartagena Lagar hizo foco en las graves denuncias que pesan sobre el régimen de Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, presidente de Guinea Ecuatorial desde 1979. En particular, se refirió al “genocidio que sufre el pueblo annobonés” y a la “violación sistemática de los derechos humanos” por parte de ese gobierno.

En un tono directo, solicitó a Javier Milei que se pronuncie públicamente: “Le pedimos por favor que su gobierno escuche la voz del pueblo argentino, que ha demostrado su preocupación por la frágil situación de nuestra nación”, afirmó. La frase más resonante llegó al final del mensaje: “Estamos esperando una respuesta de su parte”.

No Title

No Description

El reclamo encendió alertas en redes sociales y en algunas organizaciones internacionales de derechos humanos, que siguen de cerca la situación en Annobón, una isla remota y olvidada bajo dominio ecuatoguineano, donde diversas denuncias apuntan a un sistemático proceso de represión étnica, censura, persecución política y aislamiento.

Hasta el momento, el gobierno argentino no emitió ninguna declaración oficial sobre la reunión mencionada ni sobre el contenido de los reclamos y, por su parte, la Cancillería, encabezada por Gerardo Werthein, tampoco respondió consultas de periodistas sobre si estaba al tanto de los encuentros denunciados ni si existe una agenda formal de cooperación con Guinea Ecuatorial.

Desde Annobón, el Primer Ministro ofreció su disponibilidad para dialogar directamente con el presidente Milei, reiterando su voluntad de entablar canales democráticos de comunicación. Cerró su mensaje con un grito repetido tres veces: “Ambô legadu”, expresión identitaria del pueblo annobonés, que significa “somos legado”.

– Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, presidente de Guinea Ecuatorial desde 1979

La conexión entre Annobón y Argentina no es nueva. Durante el siglo XVIII, la isla africana formó parte del Virreinato del Río de la Plata, bajo administración de Buenos Aires, como resultado de una reorganización de las rutas atlánticas por parte de la corona española. Durante ese breve período, dependió administrativamente de Buenos Aires y se utilizó como escala para el tráfico de esclavos hacia América del Sur.

Hoy, esa conexión histórica es utilizada por Cartagena Lagar para construir un puente diplomático con el país: “Nos une una historia colonial común. Hablamos español. Pero más que eso, compartimos la experiencia del sometimiento y la voluntad de libertad”, señaló.

En 2022, Annobón declaró unilateralmente su independencia de Guinea Ecuatorial, aunque hasta el momento no ha sido reconocida por la comunidad internacional. En 2025, la isla solicitó formalmente ser parte de la República Argentina, apelando al hecho histórico de haber formado parte de la capital del Virreinato del Río de la Plata, Buenos Aires.

Redacción

info@data24.com.ar

León XIV reafirma la defensa del matrimonio entre hombre y mujer y condena el aborto

En el marco de la misa por el jubileo de la familia, celebrada este domingo 1 de junio en el Vaticano, el papa León XIV emitió un mensaje contundente a favor del matrimonio entre un hombre y una mujer. En su discurso, también rechazó el aborto, en una línea ideológica que apunta a consolidar su liderazgo entre los sectores conservadores del catolicismo.

“Con el corazón lleno de gratitud y esperanza, a ustedes esposos les digo: el matrimonio no es un ideal, sino el modelo del verdadero amor entre el hombre y la mujer: amor total, fiel y fecundo”, expresó el Sumo Pontífice frente a fieles reunidos en la plaza San Pedro.

León XIV defendió lo que denominó “matrimonios sanos” como base de las sociedades, y alertó sobre las “fuerzas que destruyen relaciones y comunidades”. En un tono pastoral, instó a recuperar el fundamento cristiano del amor conyugal: “Del seno de las familias nace el futuro de los pueblos”, afirmó.

El Papa también se pronunció contra el aborto, una temática que, junto al matrimonio, se ha vuelto central en sus primeras intervenciones públicas desde que asumió el pontificado. “Es cierto que, a veces, esta humanidad se ve traicionada. Por ejemplo, cuando se invoca la libertad no para dar vida, sino para quitarla”, señaló.

Con este tipo de mensajes, León XIV busca diferenciarse del papado de Francisco, marcado por una apertura pastoral y un tono más inclusivo hacia sectores diversos dentro y fuera de la Iglesia. El nuevo pontífice intenta recomponer los vínculos con los sectores más tradicionales, muchos de los cuales se mostraron críticos del enfoque del Papa emérito.

Esta es la segunda vez que León XIV explicita su orientación doctrinal desde el inicio de su pontificado. En ambas ocasiones, sus palabras han sido interpretadas como un intento de reequilibrar el rumbo ideológico del Vaticano tras los años de reformas impulsados por Francisco.

Sin embargo, su agenda no se limita a los temas familiares. León XIV ha mostrado también una posición crítica frente a los conflictos armados internacionales, lo que sugiere un liderazgo que busca articular posiciones conservadoras en lo moral, pero con sensibilidad social y diplomática.



*Fuente: Agencias

Redacción

info@data24.com.ar

CRISIS DIPLOMÁTICA: El representante argentino ante la Unión Africana se reunió con un dictador y generó polémica

El Gobierno quedó involucrado en medio de tensiones diplomáticas entre dos países de África luego de que el enviado argentino ante la Unión Africana, Juan Ignacio Roccatagliata, decidiera reunirse con el embajador del Guinea Ecuatorial en Etiopía, Miguel Ntutumu Evuna Andeme. El encuentro despertó fuertes críticas por parte de las autoridades de la isla Annobón, que días atrás habían pedido ayuda a Argentina en el marco de su lucha contra el régimen de Guinea Ecuatorial.

Gobierno de la República de Annobón on X (formerly Twitter): “Señor presidente @JMilei:Necesitamos saber qué se está negociando con la dictadura de Obiang en Guinea Ecuatorial y si finalmente condenará el genocidio annobonés en pos de la libertad de nuestro pueblo.Muchas gracias. pic.twitter.com/GZbxqtw2Sc / X”

Señor presidente @JMilei:Necesitamos saber qué se está negociando con la dictadura de Obiang en Guinea Ecuatorial y si finalmente condenará el genocidio annobonés en pos de la libertad de nuestro pueblo.Muchas gracias. pic.twitter.com/GZbxqtw2Sc

Señor presidente Javier Milei: Necesitamos saber qué se está negociando con la dictadura de Obiang en Guinea Ecuatorial y si finalmente condenará el genocidio annobonés en pos de la libertad de nuestro pueblo”, expresaron las autoridades del territorio de 17 kilómetros cuadrados que pidió ser parte de Argentina.

Por su parte, el régimen compartió las fotos de la reunión con el diplomático argentino como parte de su disputa con la isla separatista. Guinea Ecuatorial es un régimen dictatorial bajo la mano de hierro del dictador Teodoro Obiang Nguema Mbasogo que gobierna desde 1979 y es el autócrata más longevo del mundo.

De esta manera, Argentina quedó involucrada en la tensión entre los dos territorios. Annobón denuncia hace años persecución, violación a los derechos humanos y torturas.

La ONU denuncia que la isla de Annobón sufre también condiciones de aislamiento, militarización, hambruna estructural, abusos sexuales a menores de edad e intento de limpieza a la etnia Ambô.

El territorio forma parte de Guinea Ecuatorial por decisión del dictador español, Francisco Franco en 1968. Sin embargo, organismos como Human Rights Watch, Amnistía Internacional, Reporteros Sin Fronteras, Naciones Unidas y Human Rights Foundation advierten que allí existe una prisión geográfica y un laboratorio de terror estatal.

ANNOBÓN PIDIÓ “AUXILIO” A ARGENTINA

Mientras lleva adelante la histórica lucha contra el régimen de Guinea Ecuatorial, la semana pasada el primer ministro annobonés, Orlando Cartagena Lagar, viajó a Argentina para pedir “auxilio”.

“Fuimos parte del mismo territorio. Hoy pedimos auxilio a la Argentina, nuestro país hermano”, declaró el diplomático desde Buenos Aires.

En esa misma intervención denunció represión de parte del régimen de Guinea Ecuatorial y clamó por ayuda humanitaria urgente. Según Lagar, Annobón formó parte del Virreinato del Río de la Plata antes de ser arrancada por la corona española en el siglo XVIII.

En 2022, el pequeño territorio proclamó su independencia, aunque aún carece de reconocimiento internacional. La isla cuenta con recursos pesqueros, minerales y una ubicación en una ruta marítima clave.

Su situación es desesperante: no poseen agua potable, electricidad ni atención médica, mientras sus habitantes viven aislados y bajo constantes abusos.

“Nos están matando lentamente”, denunció con crudeza Lagar. Por ahora, sin palabras oficiales del Gobierno, el tema ya ingresó al Congreso.


*Fuente: Agencias

Redacción

info@data24.com.ar

La dictadura de Venezuela detuvo a un experto informático argentino por supuesto “complot internacional”

El régimen de Nicolás Maduro ejecutó una operación de seguridad que resultó en la detención temporal de un ciudadano argentino junto a otros extranjeros, en lo que las autoridades venezolanas catalogaron como “un plan conspirativo contra las elecciones” programadas para el 25 de mayo de 2025.

El anuncio de las detenciones fue realizado por Diosdado Cabello, ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela, durante su programa semanal “Con el mazo dando” transmitido por la cadena estatal Venezolana de Televisión. Cabello, considerado el “número dos” de la dictadura chavista, informó sobre la captura de un ciudadano argentino, un español y un búlgaro en el marco de lo que denominaron la “Operación Tun Tun”, responsabilizando directamente a la líder opositora María Corina Machado por este supuesto complot. Cabello acusó a Machado de estar “detrás de esto”, aunque no proporcionó pruebas.

El supuesto plan “antielectoral” incluiría “ataques” contra embajadas, comandos policiales, sabotaje en hospitales, estaciones de servicio e instalaciones del sistema eléctrico nacional, así como atentados contra figuras importantes. Estas acusaciones fueron presentadas sin ninguna evidencia.

En el marco de esta operación, las autoridades venezolanas reportaron la incautación de “200 kilos de pólvora” en una embarcación. Sin embargo, fuentes confirmaron que el argentino y el español no formaban parte del grupo vinculado al barco, también mencionaron que entre los involucrados había un albanés con “tres teléfonos” y sugirieron que “los teléfonos del búlgaro y del argentino” eran de interés para “los servicios de inteligencia imperialistas”.

Estas detenciones forzadas se inscribieron en un operativo más amplio que había resultado previamente en el arresto de 38 personas en total, de las cuales 17 son extranjeros. Según las autoridades venezolanas, estas personas estaban acusadas de ser “mercenarios” que pretendían sabotear los comicios mediante actos violentos de terrorismo.

El ciudadano argentino detenido es Pablo Carrasco, quien se desempeña en el área de seguridad informática. Carrasco había viajado a Venezuela específicamente para participar en una conferencia de trabajo.

El detenido posee doble nacionalidad, contando tanto con pasaporte argentino como italiano. Esta información fue confirmada a través de una comunicación que el gobierno argentino recibió vía redes internas de la Fiscalía UNAIM de Colombia, dirigida al Ministerio de Seguridad que encabeza la ministra Patricia Bullrich. El ciudadano fue retenido en el aeropuerto de Caracas junto a su socio español por el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin). Ambos profesionales estaban vinculados a una empresa de ciberseguridad y habían arribado al país con fines comerciales.

Es importante aclarar que, las elecciones programadas para el domingo 25 de mayo son de carácter regional y parlamentario, no presidencial. Los venezolanos deberán elegir 569 cargos en todo el territorio nacional, incluyendo 285 diputados a la Asamblea Nacional, para lo cual el Consejo Nacional Electoral dispuso 15.736 centros de votación. Machado, quien fue inhabilitada políticamente por el régimen chavista tras ganar las primarias en 2023, continúa siendo una figura central en el armado electoral opositor a pesar de las trabas institucionales impuestas por Nicolás Maduro.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now