Estos son los nombres confirmados para el próximo Gobierno de Milei

Tras la victoria de La Libertad Avanza ya comenzaron a confirmarse quiénes ocuparan los puestos claves del gabinete.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Tras el contundente triunfo de La Libertad Avanza de este domingo, empezaron a resonar los primeros nombres de quienes integrarán las diferentes áreas de Gobierno.

Vale recordar que el libertario planea eliminar 11 ministerios del gabinete actual.

Diana Mondino: CANCILLER

La economista cordobesa fue convocada por Milei en el pasado mes de mayo para encabezar la lista de candidatos a diputados por CABA, resultando electa. Es además Directora de Asuntos Institucionales de la Universidad del CEMA.

El extenso currículum de Mondino fue aplaudido por la prestigiosa revista Forbes. En el sector privado es directora de Loma Negra, Banco Roela y SiroOnLine. También estuvo a cargo de Pampa Energía y Banco Supervielle. En el área social es miembro del Consejo de Dirección de la Fundación Banco de Alimentos.

Nicolás Posse: JEFE DE GABINETE

Conoció al presidente electo mientras trabajaban en Corporación América. En 2016 fue gerente del Aeropuerto de El Palomar. Se recibió en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), y estudió en Cambridge. Fue director de proyecto “Corredor Bioceánico Aconcagua”, iniciativa privada para unir los océanos Atlántico y Pacífico por medio de un corredor ferroviario de alta tecnología.

Previo a las elecciones, se encargó de los armados de los equipos técnicos de La Libertad Avanza. Desde el espacio, señalan que Posse es “el hombre en quien más confianza tiene Javier Milei”.

Guillermo Francos: MINISTRO DEL INTERIOR

Economista. Fue Director ejecutivo por Argentina del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Conoció a Milei a comienzos de los años 2000 también en Corporación América. En 1996, integró el partido Acción por la República del ministro de Economía de Carlos Menem, Domingo Cavallo.

También presidió el Banco Provincia durante los dos mandatos del exgobernador bonaerense Daniel Scioli.

Sandra Pettovello: MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO

Licenciada en Ciencias de la Familia por la Universidad Austral. Cuenta con varios posgrados1: en Políticas Familiares en la Universidad Internacional de Catalunya, en España, y también es licenciada en periodismo en la Universidad de Belgrano, además de haber completado varios cursos de psicología, neurosicoeducación, adicciones y educación emocional, tanto personal como familiar.

Además fue miembro de los equipos de investigación del IAE Business School y de la Universidad Austral y trabajó como periodista en diferentes medios de comunicación.

Será clave en el nuevo gabinete y es una de las figuras más consultadas por Javier Milei.

Guillermo Ferraro: MINISTRO DE INFRAESTRUCTURA

Tiene más de 35 años de trayectoria como profesional en ciencias económicas y en su carrera ha estado vinculado a la consultoría de empresas. Es licenciado en Administración, Contador Público, Doctor en Ciencias Económicas y tiene un postgrado en Ingeniería de Sistemas, todos cursados en la Universidad de Buenos Aires, donde además se desempeñó como docente.

Se desempeñó como Director de KPMG Argentina que provee servicios de Auditoría, Impuestos y Asesoría (Uruguay, Chile y Brasil). Lideró como asesor diversos proyectos tales como el Túnel Ferroviario Aconcagua, la central Hidroeléctrica de Chihuido y la restructuración de Recursos Humanos de la Ciudad de Buenos Aires.

También ocupó el cargo de Subsecretario de Industria de la Nación, entre los años 2002 y 2003.

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

KICILLOF SIGUE ENDEUDANDO A PBA: Ahora pide otro préstamo por $53.000 millones para mantener los privilegios de su dirigencia

Preocupado por perder sus privilegios, el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, envió ayer un pedido a la Cámara de Diputados provincial para tomar una deuda de $53.000 millones. El burócrata pretende que el proyecto de endeudamiento sea aprobado antes del 10 de diciembre, aprovechando los últimos días de Sergio Massa frente al Ministerio de Economía.

El gobernador reelecto —favorito de la gestión del Frente de Todosplanea “cubrir” la situación presupuestaria de Buenos Aires, última bastión kirchnerista sólida en pie tras las elecciones que le dieron la victoria a Javier Milei. El argumento que trascendió para justificar la multimillonaria deuda (equivalente a USD 350 millones de dólares) garantizar el desarrollo de los planes del gobierno bonaerense y al mismo tiempo asistir a las gestiones de los municipios que podrán reprogramar deudas contraídas con la Provincia. Se incluye además la prórroga de la Ley de Emergencia de la Provincia con el fin de garantizar la fluidez de fondos y el funcionamiento administrativo de la gestión.

Semana de manguear

Esta semana, Kicillof se reunió poco más de una hora con el flamante Ministro del Interior, Guillermo Franco, con el fin de entregarle un informa sobre la situación económico financiera de PBA. El gabinete bonaerense especula que el libertario quitará gran parte del financiamiento.

La iniciativa sobre la cual los senadores se disponen a sesionar este miércoles supone la deuda de unos USD 150 millones para gastos corrientes y otros USD 200 millones para Infraestructura. Lo llamativo es que el monto formaría —se espera que se desembolse el último mes de 2023— corre por afuera de lo proyectado en el presupuesto provincial de 2024.

Además de los 150 millones de dólares para gastos corrientes; se solicita la reasignación de las autorizaciones de deuda de presupuestos 2012, 2013, 2016, 2017 y 2018; estas autorizaciones eran con organismos multilaterales (CAF, BID, BM, entre otros) y se pretende generar nueva deuda —cuyo valor inicial es de U$D 868 millones, de los cuales podrían reasignarse U$D 200 millones—.

El proyecto de ley incluye también la autorización para que los municipios reprogramen para el año entrante la devolución de las deudas contraídas con la provincia en concepto de los Fondos Especiales de “Emergencia Sanitaria para la Contención Fiscal Municipal” y “para el pago de la suma fija a empleados municipales”.

LA BOMBA DE MASSA | Más de 50 mil precios aumentarán después del balotaje

Los precios irreales que el Gobierno mantiene con eternas prórrogas de programas de congelamiento se desvanecerán tras la segunda vuelta presidencial de este 19 de noviembre. Dos días después del balotaje, los más importantes acuerdos de precios vencen y las empresas adheridas ya adelantaron no renovarán el plazo.

En total, son 50.000 productos que mantienen sus precios de manera artificial con el congelamiento de precios denominado programa de Precios Justos. Por este motivo, los economistas advierten sobre una presión adicional inflacionaria que desencadenará este “descongelamiento”.

Secretaría de Comercio on Twitter: “El secretario @matiastombolini se reunió con las autoridades del Consejo Federal de Comercio (COFEC). Entre los temas tratados, se evaluó el funcionamiento de Precios Justos y se diseñaron estrategias para fortalecer la fiscalización del programa en cada región del país. pic.twitter.com/3Fh0ZG5nJP / Twitter”

El secretario @matiastombolini se reunió con las autoridades del Consejo Federal de Comercio (COFEC). Entre los temas tratados, se evaluó el funcionamiento de Precios Justos y se diseñaron estrategias para fortalecer la fiscalización del programa en cada región del país. pic.twitter.com/3Fh0ZG5nJP

La Secretaría de Comercio, comandada por Matías Tombolini, aseguró que en las últimas semanas se mantuvieron 351 reuniones con empresarios. De allí surgieron 254 renovaciones de acuerdos, 97 están en duda y 9 confirmaron que no se volverán a adherir al programa. Estas últimas 9 comprenden el rubro de consumo masivo tales como indumentaria, calzado, electrodomésticos, celulares, motocicletas e insumos difundidos, entre otros.

Además de los productos de consumo masivo, también los planes de servicios médicos actualizarán sus servicios, al menos así se lo hicieron saber a los pacientes adheridos vía mail. También se suman los incrementos en los combustibles.

El mes anterior, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) fue de 13,2%, mientras que la de la canasta básica total (CBT) fue de 12,2%

Las petroleras lograron un acuerdo que prevé un aumento entre el 7,5% y 9,6%. YPF aplicó la mayor suba. Aunque se espera otra suba tras el balotaje.

Analizando las cifras del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de los últimos meses, el economista Agustín Etchebarne, de la Fundación Libertad y Progreso, aseveró: “Estamos en una olla a presión, que yo llamo inflación reprimida, y eso involucra a todos los precios de Precios Justos, además de los combustibles que subieron un 10% este mes e igual están retrasados un 40%”.

También está muy retrasado el tipo de cambio oficial y ya vimos lo que pasó con la devaluación de agosto: en dos meses pasó a precios. La única forma de que no pase a precios es con un programa de reformas profundas y después del 19 de noviembre eso depende de quién gane las elecciones”, agregó.

Por último, pidió “transparentar los precios”, pero “con shock de confianza, con reformas para bajar el gasto público, el déficit fiscal. Si el plan no es creíble, todo se traslada a precios. Por eso la probabilidad de hiperinflación en tres meses es alta. Sin credibilidad estaríamos hablando de un desastre total. Con credibilidad, atravesás la tormenta”.

Tras 4 años sin paros, apareció la CGT y amenazó a Javier Milei: Tomarán medidas si “avanzan contra los derechos sindicales”

En la vitrina de Alberto Fernández descansa un récord impensable en la historia de la democracia. Es el primer presidente que no tuvo que enfrentar paros generales de la Confederación General del Trabajo (CGT). Desde 1983, la central sindical más grande del país llamó al paro en 42 ocasiones, de las cuales 27 se realizaron contra gobiernos no peronistas: Raúl Alfonsín padeció 13, Fernando De la Rúa 8 y Mauricio Macri 5.

Esta semana, bajo el lema “Ni un paso atrás”, la CGT realizó la primera reunión tras el triunfo de Javier Milei. Allí, brillaron las declaraciones del cotitular del organismo, Héctor Daer: “Si avanzan contra los derechos laborales o las organizaciones sindicales con ajustes, o con lo que sea, la CGT va a tomar medidas. De eso no hay duda. No vamos a ser destructivos. Hay que dejarlo caminar a Milei“.

Lejos de los slogans que profesan la defensa del pueblo trabajador, los líderes cegetistas acompañaron al peor gobierno de la historia con quejas microscópicas y esporádicas. Tímidamente, los síndicos reprocharon no haber recibido mayor participación y algunas “promesas incumplidas”. La alianza con Alberto Fernández comenzó a diluirse en agosto de 2022 cuando inició la gestión de Sergio Massa frente al Ministerio de Economía.

Durante julio de este año, los “gordos” de la CGT pasaron a apoyar a Massa en post de la “unidad nacional”. Mientras tanto, durante ese mes, Daer remarcó que durante el gobierno de Alberto se protegió “a los trabajadores, porque si no durante la pandemia hubiera sido un desastre”. Agregó además que “no hay una devaluación, esto es cuando te faltan dólares utilizarlos para lo que se necesita. En el medio de esto, estamos en una campaña donde irresponsablemente un sector de Juntos por el Cambio”.

Actualmente, cuatro meses después, Daer señala que “nos empezamos a preocupar por algunas cuestiones sobre los salarios y el aguinaldo. Creemos que este Gobierno tiene que cumplir los contratos con la ciudadanía. Por eso, para nosotros no hay un proyecto de país con menos trabajadores”, agregó el burócrata gremial.

“Repudiamos abandonar la obra pública. Los propios votantes deben repudiarlo. ¿Quién va a ser el camino rural, la cloaca, los hospitales o las escuelas? Cada una de las actividades reportará a la CGT sobre las situaciones y tomaremos resoluciones de conjunto”, sostuvo Daer, que en esa línea, continuó: “Quiero dejar en claro para nosotros la importancia de los medios públicos de comunicación. Son más que importantes y tendrían que ser intocables más allá de quien gobierne”.

Luego, en diálogo con la emisora estatal Radio 10, el cotitular de la CGT amplió su postura: “A unos las urnas le dieron la potestad de gobernar y a otros, de representar a un sector de la sociedad que apostó por otro camino. Estamos decididos a, bajo ningún punto de vista, aceptar la pérdida de derechos laborales y que no le paguen los salarios a la gente”

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now