Novaresio y Feinmann destrozaron a Viale por su entrevista con Javier Milei

El escándalo por la intervención de Santiago Caputo en la nota de TN escaló en el periodismo. Novaresio recordó su reportaje con Cristina y remarcó que no tuvo “ningún condicionamiento”. Feinmann calificó la situación como “una vergüenza”.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

El escándalo por la entrevista de Jonatan Viale a Javier Milei sigue generando repercusiones en el ámbito periodístico. Tras la difusión del video sin editar, donde se ve a Santiago Caputo interrumpiendo la nota para evitar que el Presidente hiciera declaraciones comprometedoras, figuras como Luis Novaresio y Eduardo Feinmann salieron a criticar con dureza al periodista de TN.

Novaresio comparó el episodio con la entrevista que le hizo a Cristina Kirchner en 2017 y dejó en claro que en su caso no hubo condicionamientos ni limitaciones. “Con Cristina no tuve ningún condicionamiento para preguntar”, señaló en A24, y se preguntó qué debería hacer un periodista ante una interrupción como la que protagonizó Caputo. También remarcó que su única condición para aquel reportaje con la exmandataria fue que se hiciera en vivo, algo a lo que ella accedió sin inconvenientes.

Feinmann, en tanto, fue más tajante y cuestionó la falta de independencia en la entrevista con Milei. “Es una vergüenza lo del periodista y que esto trascienda internacionalmente”, disparó desde Radio Mitre.

A la ola de críticas se sumó el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), que difundió un duro comunicado en el que cuestionó a Viale y pidió mayor transparencia en la comunicación del Gobierno.

FOPEA on X (formerly Twitter): “Las restricciones y condiciones atentan contra el derecho a la información de la ciudadanía pic.twitter.com/vaErAWiEGg / X”

Las restricciones y condiciones atentan contra el derecho a la información de la ciudadanía pic.twitter.com/vaErAWiEGg

“El periodista profesional cumple la función de brindar información completa y veraz frente a la ciudadanía, y es impropio que reciba instrucciones o limitaciones desde el poder. En caso de recibirlas, la ciudadanía tiene el derecho de saber que la información que recibió es parcial o condicionada”, sostuvo la entidad.

FOPEA también remarcó que un periodista no debe actuar como un “vocero del poder” ni un “activista de redes sociales sin marcos deontológicos”. Además, reiteró su pedido al Gobierno de conferencias de prensa abiertas con el Presidente y sus ministros.

El episodio reavivó el debate sobre la credibilidad del periodismo en la era Milei, dejando a Viale en el centro de las críticas y poniendo en jaque el rol de los grandes medios en su relación con el poder.

Renuncia en TN y el rol del Gobierno en la filtración

En medio de la crisis, Juan Fernando Vailati, jefe de YouTube de TN, presentó su renuncia. La salida del ejecutivo se da en un contexto de máxima tensión dentro del canal, tras la polémica por la difusión del video crudo de la entrevista con Milei.

Mientras tanto, fuentes de TN aseguran que el material sin editar fue enviado de esa manera por el Gobierno, una versión que también confirmó Sección País con fuentes oficiales.

El responsable de la edición de los videos por parte del oficialismo es el cineasta Santiago Oría, quien se encargó de entregar el material audiovisual a la señal de noticias.

El episodio reavivó el debate sobre la credibilidad del periodismo en la era Milei, dejando a Viale en el centro de las críticas y poniendo en jaque el rol de los grandes medios en su relación con el poder.

*Fuente: Sección País

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

María Corina Machado ganó el Nobel de la Paz por su “figura de unidad” en Venezuela

El Comité Noruego del Nobel anunció que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz por “su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.

El Comité Nobel destacó que Machado se ha erigido como “líder de las fuerzas democráticas en Venezuela” y “una figura de unidad en una oposición política que antes estaba dividida”. En las primarias opositoras de octubre de 2023, obtuvo una victoria abrumadora con el 92,35% de los votos, consolidándose como la candidata predilecta.

Sin embargo, fue inhabilitada por el régimen de Nicolás Maduro para participar en las elecciones presidenciales de julio de 2024. Esta inhabilitación fue ampliamente condenada por organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos, la Unión Europea y Human Rights Watch. En un gesto de sacrificio político, Machado cedió su lugar al diplomático Edmundo González Urrutia como autoridad de la oposición.

The Nobel Prize on X (formerly Twitter): “BREAKING NEWSThe Norwegian Nobel Committee has decided to award the 2025 #NobelPeacePrize to Maria Corina Machado for her tireless work promoting democratic rights for the people of Venezuela and for her struggle to achieve a just and peaceful transition from dictatorship to… pic.twitter.com/Zgth8KNJk9 / X”

BREAKING NEWSThe Norwegian Nobel Committee has decided to award the 2025 #NobelPeacePrize to Maria Corina Machado for her tireless work promoting democratic rights for the people of Venezuela and for her struggle to achieve a just and peaceful transition from dictatorship to… pic.twitter.com/Zgth8KNJk9

Machado se convierte así en la segunda venezolana en ganar un Premio Nobel, después del inmunólogo Baruj Benacerraf, quien ganó el Nobel de Fisiología o Medicina en 1980. Aun así, es la primera venezolana en ganar el Nobel de la Paz y representa un reconocimiento histórico a la lucha democrática en América Latina.

Antes del Nobel, Machado ya había recibido reconocimiento internacional por su valentía y liderazgo democrático. En septiembre de 2024, el Consejo de Europa le otorgó el prestigioso Premio Václav Havel de Derechos Humanos, convirtiéndose en la primera latinoamericana en recibir este galardón. Su hija Ana tuvo que recoger el premio en su nombre en Estrasburgo, ya que Machado se encuentra bajo amenaza constante en Venezuela.

“La verdad persiste hasta prevalecer”, declaró Machado, tras recibir la condecoración.

Las elecciones presidenciales venezolanas del 28 de julio de 2024 se convirtieron en un momento definitorio para la democracia venezolana. A pesar de estar inhabilitada, el liderazgo de Machado fue clave para que la oposición obtuviera casi dos tercios de los votos, según múltiples evidencias y análisis independientes.

María Corina Machado Parisca, nacida el 7 de octubre de 1967 en Caracas, es una ingeniera industrial, política y activista venezolana que se ha convertido en el rostro más visible de la oposición democrática al régimen de Maduro. Es fundadora y coordinadora nacional del movimiento político Vente Venezuela y cofundadora de la organización civil Súmate, dedicada a la defensa de los derechos electorales.

Su trayectoria política comenzó hace más de dos décadas cuando, en 2002, cofundó Súmate, una ONG enfocada en promover la transparencia electoral y la participación ciudadana. Esta organización jugó un papel crucial durante el referendo revocatorio de 2004 contra Hugo Chávez, donde colaboraron en la recolección de cerca de 4 millones de firmas.

En 2010, Machado fue elegida diputada de la Asamblea Nacional por el estado Miranda con la mayor votación individual a nivel nacional. No obstante, en 2014 perdió su investidura parlamentaria tras aceptar un cargo como representante alterna de Panamá ante la Organización de Estados Americanos, lo que las autoridades venezolanas interpretaron como una violación constitucional.

El régimen de Maduro anunció su victoria sin presentar las actas electorales que lo comprobaran, desatando el repudio de gran parte de la comunidad internacional. La oposición, liderada por González Urrutia como presidente electo y con Machado como figura estratégica, publicó copias de las actas oficiales de la mayoría de los centros de votación, demostrando una victoria aplastante de la oposición.

El Centro Carter, observador internacional de las elecciones, no pudo verificar los resultados del Consejo Nacional Electoral y declaró que las elecciones no cumplían con los estándares democráticos internacionales. Múltiples análisis mediáticos encontraron que los resultados oficiales eran estadísticamente improbables y carecían de credibilidad.

LO MÁS IMPORTANTE

HUMOR

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now