13 junio, 2025

Claudia Rucci | “Venden que fueron jóvenes idealistas y se niegan a hablar de lo que pasó del 73 al 76”

La figura del sindicalista asesinato por Montoneros, va teniendo un reverdecer en sectores anti K. Su hija cruza a Máximo Kirchner “son cómplices de la historia”.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Un 25 de Setiembre de 1973, Montoneros asesinó al sindicalista más fiel a Perón, José Ignacio Rucci. Fueron 33 balazos al salir de su casa, en Avellaneda 2953.

Para la gente no militante, aquel metalúrgico quedó grabado en las retinas cuando le sostuvo un paraguas al General para que no se moje al aterrizar en suelo argentino, en 1972, recién llegado de su largo exilio.

En cambio, para su hija Claudia, Rucci fue antes que nada el papá cariñoso que dejó de tenerlo por el arrebato de la violencia setentista cuando contaba tan solo con 9 años.

Afiches, actos recordatorios, múltiples mensajes en redes sociales son algunas de las gestualidades del símbolo del regreso de Perón, irrumpiendo en la actual bipolaridad de la política nacional. Similar a los 70′ pero con la sustancial diferencia que no hay sectores armados disputando el poder.

La actual senadora de la provincia de Buenos Aires debió soportar le ignominia de sectores kirchneristas que impidieron que se hiciera el homenaje a su padre, con motivo del 47 aniversario del asesinato. No se había suspendido este tipo de homenajes desde la última dictadura militar.

Claudia interpreta el hecho como un acto de desprecio. “Se les escapó la gallina, demuestra los que son”, dice casi resignada. Como decía el General, prefiere verlo desde el lugar que “los melones se van acomodando con el tiempo”.

“Mi papá fue el símbolo de la unidad nacional al apoyar el regreso de Perón. Mucha gente creo que ahora revaloriza esto. Los homenajes fueron de todos los espacios políticos”, agrega en diálogo con Expediente Político.

En el Congreso Nacional, en tanto, ocurrió un gesto, del jefe de la bancada del Frente de Todos Máximo Kirchner, también muy representativo de las heridas abiertas setentistas del peronismo. El hijo de Cristina optó por homenajear a Agustín Tosco, sindicalista de encuadramiento marxista, uno de los líderes del Cordobazo al tiempo que se hablaba en el recinto de Rucci.

La senadora tomo como una provocación que en pleno homenaje a su padre se interpusiera a su histórico antagónico.

“Los dos fueron personas honestas que, aunque pensaran distinto dialogaban”. “No voy a entrar en ese tipo de provocaciones”, advierte. Rememora que había dos proyectos de país, “uno el del general Perón y otro el de Montoneros que era un proyecto socialista”. Transpolación instantánea: peronismo real vs populismo k, según la hija de Rucci.

“No está todo el peronismo en el Frente de Todos. Ellos son autoritarios, no creen en el diálogo”, asevera con seguridad. Y agrega: “Si vos te negaste a homenajear a Rucci es porque terminas siendo cómplice de la historia”.

Zoom Rucci Claudia 1

No Description

De eso no se habla

Rucci fue asesinado en democracia y esta es la gran diferencia con otros crímenes y violaciones de derechos humanos de los 70. Montoneros tenía espacios de poder, en el gobierno de Cámpora. Eran intendentes, diputados, que simpatizaron con la causa de dirimir la diferencias ideológicas con las armas.

La causa judicial esta parada, la familia Rucci exige que sea considerado un caso de lesa humanidad para que no prescriba. Los querellantes señalan que hay muchas pruebas fehacientes como que las armas, que se utilizaron para matar a Rucci, fueron trasladadas desde la municipalidad de La Plata.

La senadora adhiere a la teoría de la provocación y el impacto que quiso generar el asesinato por parte de Montoneros, cuando ya sabía que Perón les daba la espalda. Casi 7 meses después, el 1 de mayo del 74 los echaría de la Plaza de Mayo.

En la charla con Expediente, Rucci introduce el concepto de “entrismo”, el mecanismo que utilizó la izquierda para propagar sus objetivos dentro de otras estructuras políticas. La senadora deduce que ese “entrismo” sigue vigente con fines electorales. “El peronismo ha aceptado el entrismo de esta gente”, afirmó la senadora bonaerense.

“Hay una parte de la historia que el kirchnerismo quiere negar a hablar de lo que pasó del 73 al 76. Homenajear a Rucci es poner de relieve que ellos no fueron muchachos idealistas, que ponían bombas es eso no quieren hablar. Ese es el problema que tienen”, recalcó.

¿Pero, hubo un Perón que también fue permisivo con esa violencia como cuando habló de “los amigos todo a los enemigos ni justicia” ?, preguntaron desde citado portal.

“Claro que Perón lo dijo, pero hablar de eso ahora no suma. Si creo que tenemos que hacer una autocrítica que no significa autoflagelarse”, aporta su mirada saliendo rápido del debate del Perón pendular.

Avala ciento por ciento el trabajo periodístico de Ceferino Reato con su libro “Operativo Traviata”, en alusión a a como llamó Montoneros su operativo de muerte, analogía macabra de la publicidad de la galletita de los 23 agujeritos.

En la perspectiva presente dice: “no me gustan ningún anti, no el anti peronismo ni el anti macrismo. Tenemos que trabajar para rescatar otra vez la política. Sino la gente termina diciendo que se vaya todos”.

“Siempre hay alguien que me recuerda alguna anécdota” cuenta la ex actriz que tiene que recrear en fotos y recuerdos lejanos aquella figura paterna aniquilada por los violentos.

Otras afirmaciones de Claudia Rucci: “Yo ya perdoné, sino no podría seguir viviendo. Elijo vivir en el amor con mis hijos. Lo que si me da bronca es la falta de la verdad”.

“Nos quieren vender que eran jóvenes idealistas. Vería muy bien que pidan perdón en una conferencia de prensa por lo que hicieron”.

Rucci Claudia no espera nada de parte del gobierno. Le quedó grabado a fuego lo de Máximo que entre Rucci y Tosco optó por doblar a la izquierda.

Claudia R zoom 2

No Description

*Fuente: Expediente Político


Redacción

info@data24.com.ar

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

El canal IP entró nuevamente en crisis: levantó toda la programación

La señal IP Noticias levantó toda su programación desde esta madrugada, tras su último programa en vivo de la grilla de mayo. “Volverá a ser gestionado en su totalidad por el Grupo Octubre”, dice un comunicado oficial que se puso al aire.

La crisis sucede en medio de la salida de uno de sus accionistas en circunstancias extremadamente complejas. Se trata del empresario farmacéutico Ariel García Furfaro, quien había llegado junto a Alfredo Scoccimarro como nuevo director.

Esa relación terminó muy mal. Y ahora García Furfaro está asediado por la Justicia por por el fentanilo contaminado que derivó en la muerte de 34 pacientes internados en hospitales y clínicas de la provincia de Buenos Aires, CABA y Santa Fe.

https://twitter.com/TeleBizarra/status/1929045845082538491

Desde el 28 de marzo de este año, el laboratorio HLB Pharma tiene un nuevo presidente. Se trata de Sebastián Nanini, otro abogado. Pero la partida contaminada es de diciembre del año pasado.


*Fuente: Expediente Político

Redacción

info@data24.com.ar

Resurge un viejo tuit de Lali Espósito contra Cristina Kirchner: “El nivel de corrupción es aterrador”

Aunque hoy se muestra alineada con el kirchnerismo y no pierde oportunidad de defender a sus referentes políticos, Lali Espósito no siempre pensó así. En las últimas horas, resurgió un explosivo tuit que la cantante publicó el 14 de abril de 2013, en plena presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, donde no dejaba lugar a dudas sobre su opinión: “El nivel de corrupción es aterrador”.

El mensaje fue escrito tras un informe demoledor de Jorge Lanata en Periodismo Para Todos, donde se exponían maniobras turbias del poder K. En ese entonces, Lali no dudó en expresar su repudio, sumándose a las críticas que llovían sobre el gobierno kirchnerista.

Sin embargo, los años pasaron, y con ellos, la postura de Lali dio un giro de 180 grados. Hoy, lejos de aquella joven indignada por la corrupción, la artista se muestra públicamente cerca del kirchnerismo, lanza críticas a la oposición y hasta participa en eventos donde el relato K es protagonista.

El archivo no perdona, y este viejo tuit vuelve a poner sobre la mesa la gran pregunta: ¿convicciones reales o conveniencia política?

Redacción

info@data24.com.ar

FITOSANITARIOS: Mitos y verdades sobre su uso seguro en los alimentos

*Por Cecilia Linares (Agrolink)

Federico Martín Elorza es especialista de implementación de buenas prácticas en el uso de fitosanitarios, una de las partes importantes de su trabajo es derribar mitos y bridar información sobre un tema que genera muchas dudas, controversias y prejuicios en la sociedad. Al ser consultado sobre como impactan estos productos en los alimentos que consumimos, explicó: “todos los agroquímicos son tóxicos”. Sin embargo, lo central es entender cómo se evalúan y aplican: “Hay un ente regulador, que es el Senasa, que exige estudios de toxicidad de corto y largo plazo a las empresas que quieren registrar un producto, si algo hace mal o es cancerígeno, debe estar registrado, en base a eso, se determina un nivel de toxicidad que se indica en el envase con una banda de color que puede ser roja, amarilla, azul o verde. Incluso los productos con banda verde, que son los de menor toxicidad, siguen siendo tóxicos”.

El punto clave, subraya Elorza, no está solo en la toxicidad del producto, sino en cómo se lo utiliza. “El riesgo se define por dos factores por un lado la peligrosidad del producto y por otro el nivel de exposición. Es decir, cómo expongo yo a mi persona, a terceros o al ambiente. Las buenas prácticas apuntan a reducir esa exposición, que es lo que verdaderamente puede generar daño.”

En este sentido, pone el foco en como cambió el escenario en las últimas décadas: “En 1985, solo el 2% de los productos eran banda verde y un 30% eran banda amarilla. La mayoría eran altamente tóxicos. Hoy, la situación es completamente distinta: solo queda un 0,2% o 0,3% de banda roja, y ni siquiera se usan en el campo. El único que queda es la fosfina de aluminio, que se utiliza en granos almacenados, nunca durante el cultivo”. La tendencia, asegura, es avanzar hacia productos cada vez menos tóxicos y priorizar la banda verde.

Sin embargo, advierte que eso no elimina los riesgos. “Un producto banda verde mal utilizado puede ser más peligroso que uno banda amarilla usado con responsabilidad. La toxicidad no cambia, pero el riesgo sí aumenta cuando se aplica de forma incorrecta”, afirma.

¿Qué pasa con los productos orgánicos?

Otro de los mitos comunes gira en torno a los productos orgánicos y agroecológicos. “Se suele decir que los productos orgánicos no contienen agroquímicos, pero hay que hacer una diferenciación. Para que un producto sea considerado orgánico necesita una certificación específica, regulada también por el Senasa. La mayoría de los insumos permitidos en este tipo de producción son de origen natural o biológico. Algunos, como el sulfato de cobre, tienen origen químico, pero están habilitados.”

Esto implica que no cualquier verdura “de quinta” sin agroquímicos es, de hecho, orgánica. “La certificación es cara, por eso muchos productos se venden como orgánicos sin serlo. Si no tiene el sello, no hay garantías”, advierte Elorza.

Sobre los productos agroecológicos, suele haber aún más dudas. “Cuando no hay certificación, uno como consumidor no puede saber con certeza cómo fue producido ese alimento. Probablemente no tenga agroquímicos, pero no lo podemos asegurar.”

Además, hay ciertas limitaciones técnicas que aún no tienen solución. “Hoy no hay productos de origen no químico que sean verdaderamente eficaces para controlar algunas malezas. Por eso, todavía es complejo producir sin ningún tipo de insumo químico en ciertas zonas o escalas.”

Cómo elegir con información

A la hora de comprar alimentos, el profesional recomienda mirar las etiquetas y buscar el sello oficial de certificación orgánica. “Es el único respaldo que garantiza que se respetaron los procesos establecidos y que no se utilizaron determinados productos”.

Mas allá de los mitos y temores, lo esencial es entender que los fitosanitarios son productos regulados y que su riesgo está directamente relacionado con el modo en que se aplican. La información, el control y las buenas prácticas son herramientas fundamentales para reducir ese riesgo y garantizar una producción segura.

Redacción

info@data24.com.ar

A SANGRE FRÍA | El nuevo programa de Álvaro Zicarelli

Directo y sin ceremonia, A Sangre Fría desembarca en Canal Ey! para cuestionar a las leyendas del mundo literarios. Álvaro Zicarelli pone sobre la la mesa de Canal Ey! obra, vida y época, y los examina pieza por pieza.

Para el escritor y analista político, el libro es camarada, no reliquia; lo abre como quien desarma un reloj y lo enfrenta al pulso de la calle. Cada episodio promete una lectura clara y provocadora con un objetivo simple: que, al apagar la pantalla, alguien salga a buscar el autor del día.

— ¿Qué motivó la creación de A Sangre Fría?

Es lo mismo que me impulsa cuando escribo un libro o creo cualquier contenido: tiene que ser algo que yo mismo consumiría. Necesito sentirme identificado con lo que estoy compartiendo, no podría conducir un programa que no me represente en sus ideas o en su tono.

— La relación directa del nombre del programa con la obra homónima de Truman Capote…

Fue el primer libro suyo que leí, a los 17 años, y desde entonces lo releí dos veces más, en distintas ediciones y etapas de mi vida. Me atrapó no solo por el crimen en sí, sino por el modo en que Capote retrata a los personajes, su entorno, y cómo pule cada palabra.

Pero también hay una segunda lectura del título. Mi intención en el programa es separar esa admiración para poder analizar a cada autor —su obra, su contexto, su vida— con sangre fría, de manera objetiva.

— Conceptualmente, ¿Qué sería “acorralar, analizar y diseccionar” obras y autores?

Tiene que ver justamente con esa mirada integral. Tomar al autor, su vida, su época y su obra, y acorralarlo en un “todo” que pueda ser analizado.

Encuadrarlo en su contexto, entenderlo sin sacarlo de su marco. Luego viene el análisis, que busca determinar qué es esencial y qué es accesorio. Y finalmente la disección: partir esa totalidad en fragmentos, en piezas que podamos observar con mayor claridad. Como si una obra de arte fuera convertida en un rompecabezas que se vuelve a rearmar.

— ¿El análisis va a tener un tono académico, narrativo, provocador, irónico…?

La idea es hacer un análisis completo, pero con lenguaje coloquial. Quiero divertirme al hacerlo y que quien lo mire se divierta también, incluso si no está de acuerdo con lo que digo. Pero que me entiendan.

Para mí, hablar difícil no demuestra sabiduría; muchas veces se usa la jerga para ocultar la ignorancia. No me interesa cuántas reproducciones pueda tener el programa. Me importa que alguien lo vea de principio a fin y diga: “Le entendí”.

— ¿En qué se diferencia A Sangre Fría de otros programas culturales o literarios?

Principalmente en el formato y en el tono. Por ejemplo, Juan Sasturain hacía algo maravilloso en Ver Para Leer, un programa que me encantaba por cómo presentaba a los autores y desglosaba sus obras. Él fue un precursor. Quizás dejaba a entrever su simpatía o antipatía con ciertos autores. En mi caso voy a mantener el análisis frío y objetivo.

— Comentaste que buscás que se entienda el contenido del programa. Pero ¿cuál es tu objetivo más personal con este proyecto?

Si una persona mira el programa completo, sin distracciones, y algo le resuena… me doy por hecho. Pero además quiero visibilizar autores que quizás vimos películas o series basadas en sus obras literarias. Por ejemplo, Phillip Dick, que escribió El vengador del futuro y Blade Runner, su nombre aparece apenas en los créditos de las películas. Claro que voy a hablar de Jorge Luis Borges y Stephen King, pero también de esos autores que merecen su lugar.

Y si alguien que no suele leer, después de ver A Sangre Fría entra a una librería y pregunta por un libro del autor del episodio que vio, me voy a dar por victorioso.

Christian Spadari

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now