Luego de que Santiago Maratea haya lanzado la tan llamativa recaudación, no ha hecho más que generar críticas desde un sector de la política. El objetivo principal de ésta es poder ayudar económicamente a la institución de Independiente con las deudas que dejó la gestión de Hugo Moyano, tras dejar el club.
Uno de los principales personajes de la rosca mediática en atacar al influencer fue el mismo Flavio Azzaro, quien en su cuenta personal de Twittersubió un video en el cual se burló de Maratea acusándolo de “borrarse” con los millones recaudados, mientras utilizaba un cántico clásico de cancha. Todo esto surgió luego de que el mismo Santiago anunciara que iba a quedarse con el 5% de la colecta.
El hit del 2023… #maratea pic.twitter.com/vqh9i5wHQe
“Maratea, Maratea… Maratea se borró… Se llevó toda la guita, y al Rojo lo cagó”, soltaba el ex panelista de América y Crónica. Esto no tardó en llegar a manos del propio influyente de las redes sociales, quien le replicaba de la siguiente manera: “Les pido disculpas, sé que desaparecí 6 días, estaba con la mujer de un periodista. No les puedo decir cuál, pero el nombre empieza con F”.
A los pocos días, Flavio Azzaro junto al ex presidente de Independiente, Andrés Ducatenzeiler, con quien a su vez conducen el tan conocido programa ‘El Loco y el Cuerdo’ en la plataforma YouTube, siguieron con las críticas hacia Maratea a tal punto que ambos lo catalogaron de “estafador”.
Nuevamente el influencer volvería a contraatacar al periodista deportivo K y también al ex dirigente del club de Avellaneda por sus dichos durante la transmisión en vivo: “Azzaro hace su programa con un delincuente que estafó jugadores. No sé qué le parece gracioso”. Por último, selló: “Imagínate tener 40 años y no haber construido nada. Debe ser re triste su vida”.
Este 15 de mayo finalizó la 47° edición de la Feria del Libro de Buenos Aires después de 19 días, con ganancias superiores a la última antes de la cuarentena y muy cercanas al éxito del 2022, y una concurrencia que superó el millón de personas. Las grandes editoriales vendieron hasta un 15% más que el año pasado, aunque los grupos más independientes están preocupados por la escasez y el cada vez más alto precio del papel.
El éxito de una nueva edición de la Feria se debió a varias iniciativas, algunas repetidas, mas otras realmente novedosas, que convocaron no solo a adultos y niños, sino también a miles de jóvenes que, gracias al impulso de Cris Alemany y su “movida juvenil”, son cada vez más. Además, gracias a Conabip, que permite la compra de libros a mitad de precio para “embajadores” de bibliotecas populares, entre el 5 y el 7 de mayo hubo más de mil ventas.
Las más de 2.000 actividades culturales y el centenario de la publicación del poemario de Jorge Luis Borges, Fervor de Buenos Aires, se sumaron al espectáculo Santiago de Chile canta a Buenos Aires en la Noche de la Feria como algunos de los mayores atractivos en las casi tres semanas.
Como conmemoración de los cuarenta años de la democracia en Argentina, entre los pabellones de la Feria existió un túnel con 40 fotos (una de cada año) representativas de nuestro país. Era larguísima la fila que hacían los más chicos para sacarse fotos junto a la última de ellas: Messi levantando la Copa del Mundo en Qatar 2022.
Por otra parte, las editoriales más populares, como Planeta, Penguin Random House, o Galerna, reconocieron haber tenido resultados más que satisfactorios. Carolina Di Bella, gerenta editorial de la tercera de ellas, reflexionó acerca del éxito no solo económico: “Para los editores, cada Feria del Libro es una oportunidad para encontrarnos de manera directa con nuestros lectores, conocerlos y dialogar. Desde esta mirada, el balance de cada edición es siempre positivo”.
La contracara se plasma en el caso de las editoriales más pequeñas, a quienes les preocupa el alto costo del papel y su escasez, como le sucede a El Cuenco de Plata. Julio Patricio Rovelli López, editor, destacó que están “contentos de haber participado en esta edición, en la que cumplieron 20 años”. Pero se sinceró y aceptó: “Para las editoriales independientes con lo vendido difícilmente lleguemos a pagar la reimpresión de los libros, teniendo en cuenta la inflación de tintes alfonsinistas”.
Benjamín Vicuña y Carlos Pagni, con Blanca, la niña que quería volar y El Nudo, respectivamente, fueron dos de las figuras más descollantes de la Feria. Y otro de los ejemplares más vendidos le corresponde al flamante Premio Pulitzer, Hernán Díaz, y se titula Fortuna. Ariel Granica, expresidente de la Fundación El Libro, destacó el “vigor excepcional” que recuperó la Feria, y concluyó: “Las ventas han acompañado satisfactoriamente. En un contexto económico tenso, los lectores volvieron a entregarse a los libros”.
Los periodistas Diego Brancatelli y Paulo Kablan tuvieron un fuerte cruce en el canal de noticias kirchnerista C5N mientras abordaban el caso del policía que mató al ladrón en un intento de asalto ocurrido el lunes pasado por la noche en la localidad bonaerense de Moreno.
“Mucha gente está a favor que la Policía actúe así, y otros que creemos que hay una Constitución y división de poderes, y una Justicia que tiene que decidir el futuro de la gente”, comenzó el intercambio de ideas Brancatelli.
“Pero estamos hablando si es delito o no es delito, es otra cosa”, le respondió Kablan, y agregó que “no es una religión, es la ley”. Frente a esa respuesta, el ex Intratables se preguntó si la misma dice que te des vuelta y mates a alguien.
“Estás haciendo una interpretación antojadiza que no es lo que se ve, no sé qué partido milita ese juez, es un tema de ley, la legítima defensa es legítima defensa, lo que parece ser acá puede ser legítima defensa, pero no es un tema de qué país queremos”, continuó el cronista de policiales.
¿Por qué no estuve al aire en el último bloque en @c5n? Por respeto al canal y a los compañeros. No puedo tolerar una falta de respeto de cualquier mal educado sin preparación.
El descargo de Kablan vía Twitter
Acto seguido, Brancatelli señalo que continuarían con el “debate” y Kablan le señaló que “no hay debate”, a lo que el primero le pidió que le permita no coincidir.
Vale destacar que el agente involucrado en el episodio de inseguridad, que estaba vestido de civil al momento de ser abordado por 2 motochorros, enfrenta el delito de “homicidio agravado por el uso de arma de fuego y ser efectivo de una fuerza de seguridad”.
El artículo sobre este gran descubrimiento fue publicado en el año 2014 titulado “Dehydration Melting at the Top of the Lower Mantle”, el cual desmantela todos los detalles al respecto. Esta gran reserva se encuentra a 400 millas al fondo de la superficie terrestre en una gigantesca roca bautizada como “Ringwoodita”.
Según el informe, el agua se almacena en dicha zona, en un estado “esponjoso”. Hasta día de hoy, aunque han pasado 9 años, siguen sin explicar el origen de este fenómeno que ha acatado la atención de muchas personas, pero lo cierto es que, a pesar de no estar en un estado líquido en su totalidad, tiene un volumen incluso tres veces más amplio que el de cualquier océano de la Tierra.
“Los científicos llevan décadas buscando esta agua profunda que falta, ya que este mineral puede contener mucha agua en las condiciones del manto profundo”
El geofísico, Steve Jacobsen, durante conferencia de prensa nuevamente, sostuvo que “la ringwoodita es como una esponja que justamente absorbe agua” y que además “hay una estructura cristalina de la Ringwoodita que le permite atraer hidrógeno y atrapar el líquido”.
“Creo que por fin estamos viendo pruebas de un ciclo del agua en toda la Tierra, lo que puede ayudar a explicar la gran cantidad de agua líquida que hay en la superficie de nuestro planeta habitable”, agregó, durante el debate.
Ringwoodita, el diamante que develó que hay agua bajo la superficie de la Tierra
“Los científicos llevan décadas buscando esta agua profunda que falta, ya que este mineral puede contener mucha agua en las condiciones del manto profundo”, terminó de sentenciar.
Este gran y maravilloso hallazgo se basó principalmente en el estudio de los varios de los terremotos que se generaron en dicha zona, el cual algunos de los sensores sísmicos que conservan detectaron ondas de choques. La conclusión final a la que llegaron en este descubrimiento es que “si Ringwoodita contuviera tan solo un 1% de agua, habría tres veces más agua bajo la superficie de la Tierra que en los océanos de la corteza terrestre”.
Esta vez fue turno de Moreno Ocampo en sacar a la luz un fragmento de la historia que muchos argentinos no conocían. Durante un cruce importante que tuvo con el periodista Pablo Caruso en el programa Desiguales del dichoso canal del Estado, el letrado no dudó en criticar al Partido Comunista por haber apoyado a la última dictadura cívico militar.
Ya es algo común ver cómo la historia contemporánea de la República Argentina es contada desde cierto punto de vista y no cómo en realidad lo fue. Esto se reflejó nuevamente a la hora de ver cómo el que en su momento fue fiscal de la causa tuvo una discusión muy importante con el panelista K.
Luis Moreno Ocampo y su rol fundamental en la transición democrática argentina
“El Partido Comunista apoyaba a Videla. Ellos creían que Videla era el más moderado de todos”, soltaba Moreno Ocampo. “Apoyó la dictadura militar y la represión. Del Partido Comunista justamente no secuestraban a nadie”, agregó.
A su vez, Pablo Caruso en un intento de querer contradecir los argumentos del letrado y justificar lo sucedido, manifestó: “Es que no puede quedar la idea de que el partido comunista fue cómplice de la última dictadura”. Aunque más tarde, el abogado terminaría por retrucarle: “Lo fue. Fue cómplice. Ya desde que el PC en 1983 proponía una alianza cívico-militar contra Alfonsín”.
El Partido Comunista apoyaba a Videla, y miembros del Partido Comunista fueron víctimas de la dictadura https://t.co/rsspr3LJVy
Una vez culminada la entrevista, Luis Moreno Ocampo, al ver que sus declaraciones fueron más que virales en las redes sociales, no dudó en citar vía Twitter el video y sostuvo: “El Partido Comunista apoyaba a Videla, y miembros del Partido Comunista fueron víctimas de la dictadura”.
Sam Altman, director de la empresa creadora del viral programa de inteligencia artificial (IA), ChatGPT, pidió ante el Senado norteamericano que establezca normas de licencia para mitigar los riesgos que los modelos “cada vez más potentes” de IA pueden infringir en las personas. Si dicha tecnología fallara, afirmó, “podría llegar a ser bastante problemática”.
OpenAI es una compañía de investigación de inteligencia artificial que el propio Altman creó junto a Elon Musk en 2015. A fines del año pasado, lanzaron ChatGTP, un programa informático que funciona por IA y que revolucionó el mundo: en dos meses alcanzó los 100 millones de usuarios. Grandes compañías como Google y Microsoft ya lo han incorporado en sus aplicaciones.
Sam Altman junto a Elon Musk
En la apertura de la sesión del martes, el presidente del subgrupo de asuntos tecnológicos del Comité Judicial del Senado, Richard Blumenthal, pronunció un particular discurso. “Si estuvieras escuchando desde casa, podrías haber pensado que esta voz era mía, y las palabras, mías; pero no es así”, dijo. Resulta que la prédica constaba de un chat elaborado por ChatGTP y leído por un software entrenado con su voz real. “Las tecnologías de IA ya no son fantasías de ciencia ficción”, reflexionó.
En este marco, Josh Hawley, senador republicano por Misuri, planteó la siguiente pregunta, que no recibió ninguna respuesta concreta y fundada: “¿Lograremos un equilibrio entre la innovación tecnológica y nuestra responsabilidad ética y moral?”.
Altman también se refirió a los beneficios de la IA y dijo que cree posible trabajar para gestionar sus desventajas y disfrutar de las “tremendas ventajas” que ofrece. Sustentó su confianza citando como ejemplo el caso de una persona disléxica, que es capaz de redactar correos gramaticalmente correctos gracias a la inteligencia artificial.
Existe en el Senado un proyecto de ley bipartidista que buscará garantizar el uso responsable y transparente de la IA. Según Chuck Schumer, líder de la mayoría en el Senado, se trata de un trabajo en curso que “mantendrá el liderazgo estadounidense en innovación”. Para Altman el riesgo no pasa por la pérdida de tal predominio, sino que, como consideró sinceramente frente al Senado, su mayor miedo es “causar un daño significativo al mundo”.
Massa hizo lo suyo. Marijuan obedeció. Casanello cumplió. Ahora solo falta que Cristina haga su parte antes del 24/6. A la carrera de la candidatura única le falta el último obstáculo #RutaDelDineroK