¡TENSIÓN EN LA ROSADA! | ¿Cómo serán los futuros aumentos de los servicios públicos?

Tras 180 días de congelamiento de tarifas, en el Gobierno ya están trabajando respecto a los posibles ajustes a partir del día 181.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

“Estamos realizando un trabajo muy minucioso de segmentación de los cuadros tarifarios con el propósito de proteger sobre todo a la clase media y cobrar más a los que más tienen”, adelantó una alta fuente del Gobierno a Ámbito Financiero. Al respecto, señaló que “necesitamos que la clase media no vea dañado sus ingresos por los costos de los servicios públicos para que así cuenten con capacidad de consumo para reactivar la economía”.

Cabe señalar que por 180 días están congeladas las tarifas de los servicios públicos y de los combustibles pero en el Gobierno ya están trabajando respecto a los posibles ajustes a partir del día 181. Un tema que preocupa a nivel oficial es que, a pesar de prácticamente haber congelado la mayoría de los precios, la inflación aún se ubica por encima de los 3 puntos. “Si bien la inflación se está desacelerando no a la velocidad que se esperaba”, se lamentan.

Respecto al tema tarifario la premisa del presidente Alberto Fernández es que el aumento recaiga sobre los más que tienen. En el caso de la clase media, en el Gobierno se afirma que la situación de las finanzas familiares se encuentra seriamente deteriorada, pero descartan que el alivio pueda venir por una reducción impositiva. “Por el momento, la necesidad de llevar adelante una política fiscal responsable nos inhibe la posibilidad de recortar tributos”.

Precisamente, las urgencias del Tesoro llevan a que el gobierno deba ser medido en su política de subsidios, de donde la fórmula en la que están trabajando las autoridades para cuando comience el descongelamiento de las tarifas, es aplicar esquemas en los que los aumentos sean más que proporcionales para los consumos elevados, como forma de contrapesar ajustes de menor magnitud en las restantes escalas. También se analiza el tema de la ubicación geográfica de los hogares, es decir que se intenta aplicar “sintonía fina” en los aumentos tarifarios.

Admiten que el trabajo aún está en etapa de estudio pero que se lleva a cabo bajo la directiva presidencial “la cuenta de la luz o el gas no debe ser un problema para la gente”.

En el caso de los combustibles la propuesta quedo en manos de las petroleras. El gobierno hace un par de semanas atrás les pidió que presenten cuál sería el esquema ideal del ajuste en los combustibles pero teniendo en cuenta que el aumento “no tengo un fuerte impacto inflacionario”. Esta propuesta empresaria aún no fue acercada a las autoridades.

Equilibrio fiscal

También los futuros aumentos tendrán que tener en cuenta el tema fiscal. El posible acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la propuesta que se les ofrezca a los bonistas tendrá que contemplar mesura en el gasto público.

Cabe recordar que una de las primeras conversaciones que mantuvo Alberto con la titular del FMI, Kristalina Georgieva le anticipó que “en la situación en la que se encuentra la economía argentina es difícil propiciar un mayor ajuste”.

Kristalina Georgieva

Esta línea de pensamiento fue la expresada durante la gira europea y se dice que en líneas generales los países tuvieron una mirada comprensiva sobre este punto. En este sentido, el ministro de Economía, Martín Guzmán siempre remarca la necesidad de la sustentabilidad de la deuda que implica también tener un plan consistente de la macro para que este sea posible.

Un tema que sorprendió a más de un analista internacional, es que el cambio de administración vino acompañado de especulaciones en cuanto a que el nuevo gobierno podía llegar a llevar adelante una “política populista” con despilfarro en las cuentas públicas.

Llamados matinales

La realidad, al menos hasta ahora, es distinta. En la Casa Rosada se comenta que el presidente Alberto Fernández sigue cotidianamente una práctica que caracterizó a Néstor Kirchner cuando era primer mandatario. Señalan que, al igual que el fallecido presidente, Fernández se comunica a primera hora del día con los responsables de áreas críticas para saber “cuánto entra y cuánto sale” de las cuentas del Estado. Así, el primer mandatario pregunta a su ministro de Economía, Martín Guzmán sobre la situación del Tesoro, a Mercedes Marcó del Pont, titular de la AFIP, sobre la marcha de la recaudación impositiva, y con Miguel Pesce, presidente del Banco Central, para que informe sobre el nivel de las reservas en divisas.

De la conversación con los colaboradores más cercanos al primer mandatario, resulta evidente que Fernández intenta en buena medida repetir las políticas implementadas por Néstor Kirchner y que permitieron al país crecer a “tasas chinas”. No obstante, el punto de arranque de la actual administración es más complejo. Sólo por citar algunos aspectos, el dólar oficial a unos 60 pesos está bastante lejos de los cerca de 100 que llegó a cotizar (a precios de hoy) la divisa norteamericana (en la época de Néstor Kirchner), las finanzas públicas se encuentran más comprometidas porque aumentó la asistencia social y el número de jubilados y el boom precios de las materias primas quedó atrás.

Dudas de inversores

Otro tema no menor, que excede a la administración de Alberto Fernández, es que la Argentina ha seguido acumulando tanto incumplimientos en sus compromisos externos como frustraciones en su proceso de crecimiento, ya que no ha logrado salir del estancamiento económico – hoy el producto bruto interno es equivalente al del 2011 -.

Si le caben algunos antecedentes específicos. Como comentan en círculos empresarios hoy ya es bastante complicado el girar divisas para el pago de derechos de representaciones comerciales y el temor de más de un industrial, es que puedan volver “las restricciones y controles que implementó en su momento, el ex secretario de Comercio, Guillermo Moreno”, que no solo complicó sino que también frenó la dinámica de la actividad productiva.

Lo que está fuera de discusión, es que con estos antecedentes, Argentina es un territorio en el que los inversores tienen muchos más reparos que en otros lugares del mundo y en particular de Latinoamérica, a la hora de pensar en enterrar capital.

De acuerdo con lo que han señalado a Ámbito Financiero fuentes del Ministerio de Producción, en el Gobiernos son conscientes de la necesidad de alentar inversiones pero sin perder de vista la necesidad de ser competitivos en el plano internacional. En este sentido, adelantan que los subsidios y protecciones que implemente el gobierno tendrán como norte la necesidad de desarrollar sectores con capacidad de competir en el mundo y no sólo abastecer al mercado interno, como fue, agregan, el resultado de políticas del pasado.

En cuanto a la orientación de las políticas, en la mesa chica del Presidente se señala que “son las anunciadas por Alberto (Fernández)”. Comentan que su estilo de conducción es “radial”, es decir no es amigo de las reuniones multitudinarias de ministros, sino que tiene contactos personales con sus colaboradores a los que les da autonomía para actuar, lo cual no implica –aclaran- que no haga un seguimiento de los temas.

Relaciones fluidas

También rescatan la “fluida” relación que el presidente tiene con el Gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof. Al respecto, recuerdan que tras lograr la aceptación de Alberto a la candidatura propuesta por Cristina Fernández de Kirchner que lo llevaría a la presidencia, la ex mandataria le planteó que “trabaje codo a codo” con Kicillof, quien es visto en el entorno de kirchnerismo no sólo como el principal referente económico de Cristina, sino también como su “delfín”.

De esta manera desautorizan a los que sostienen que existan diferencias entre la provincia de Buenos Aires y el Poder Ejecutivo, como asimismo descartan también que pueda haber desavenencias entre Cristina y Alberto, “hay coordinación permanente”, explican.

*Fuente: Ámbito Financiero – Liliana Franco


Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Medida de campaña: La devolución del IVA solo regirá hasta el final de este Gobierno

El programa “salvavidas” de la gestión del ministro de Economía Sergio Massa, la devolución del IVA, sólo tendrá vigencia hasta diciembre y deberá ser discutido en el Senado en caso de solicitar una prórroga.

El programa denominado “Compra sin IVA”, activo desde el 28 de septiembre, contempla la devolución del Impuesto al Valor Agregado en compras de artículos de la canasta básica realizadas con tarjeta de débito, tiene vigencia hasta el 31 de diciembre de este año, según anunció la cartera del candidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa.

Massa anunció un programa de devolución del IVA sobre artículos de la Canasta Básica

La iniciativa implicará la devolución del 21% para 9 millones de trabajadores que cobran salarios de hasta $708.000. Se devolverá a las 48 horas. Se enviará al Congreso un proyecto para que se extienda a 2024 por un monto de hasta $23.000 mensuales.

El reintegro del 21% en las compras de productos de consumo masivo realizadas en comercios minoristas y mayoristas tiene un tope de hasta $18.800 mensuales y está destinado a jubilados, pensionados, personal de casas particulares, beneficiarios de asignaciones universales por hijo/embarazo, monotributistas y trabajadores en relación de dependencia. Es decir, a la clase media/baja que percibe menos de $708.000,00 brutos por mes.

La medida fue habilitada a “modo campaña”, dado que el eje de la misma está girando en una solicitud puntual expuesta por el candidato libertario: la reducción de impuestos. Ante ello, el candidato oficialista elevó el programa en tiempo récord. Asimismo, avanzó con la eliminación del Impuesto a las Ganancias que también fue tratado el mismo mes.

Sergio Massa on Twitter: “NINGÚN TRABAJADOR VOLVERÁ A PAGAR GANANCIASDesde hace más de 10 años vengo sosteniendo que #ElSalarioNoEsGanancia, sino que es el pago por el trabajo que hacen cada día. Desde ahora, la eliminación del Impuesto a las Ganancias para las y los trabajadores es una realidad. pic.twitter.com/62RAZ0XARk / Twitter”

NINGÚN TRABAJADOR VOLVERÁ A PAGAR GANANCIASDesde hace más de 10 años vengo sosteniendo que #ElSalarioNoEsGanancia, sino que es el pago por el trabajo que hacen cada día. Desde ahora, la eliminación del Impuesto a las Ganancias para las y los trabajadores es una realidad. pic.twitter.com/62RAZ0XARk

Sin embargo, la eximición del programa expone que no es más que una medida de campaña para intentar atraer algunos electores descontentos con la desastrosa gestión en materia económica.

No obstante, Economía se defendió alegando que el programa podrá seguir vigente el año próximo si se trata en la Comisión de Presupuesto del Senado y se convierte en ley.

La bomba que le dejan a Milei: A menos de 10 días de terminar la gestión, el Gobierno aumentó el Presupuesto en $1,87 billones

La inflación proyectada para el cierre de este diciembre de 180%, casi tres veces más que la estimada en el Presupuesto 2023, lo que generó que desde Nación solicitaran una ampliación presupuestaria para poder cubrir los gastos, pagos y demandas de cada cartera. Así lo hicieron saber en el Decreto publicado este viernes que exige una ampliación por $1.87 billones

La medida fue elevada este jueves, pero publicada finalmente este viernes 1ro de diciembre, a 9 días de finalizar la gestión del presidente Alberto Fernández y sus respectivos ministros que también acompañaron el Decreto de Necesidad y Urgencia con su firma. 

En los “considerandos”, el documento fundamenta que el aumento de la autorización de gastos a ejecutar en lo que resta de este año en que “corresponde adecuar el Presupuesto vigente de diversas Jurisdicciones y Entidades del Sector Público Nacional, con el objeto de afrontar gastos impostergables para su normal funcionamiento”.

Las modificaciones con variaciones incrementales del gasto elevaron la partida inicial de $28,95 billones a $40,1 billones. En tanto, la de recursos pasó de $26,96 billones a $28,26 billones. Lo que generará, en consecuencia, un incremento del déficit total que ahora se ubicó de casi $2 billones a $11,8 billones. 

Las áreas que resultaron más favorecidas con este DNU, con montos mayores a los 10 mil millones de pesos, son: 

  • Transferencias y Contribuciones a la Seguridad Social y Organismos Descentralizados, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social $392.745 millones
  • Formulación y Ejecución de la Política de Energía Eléctrica, Ministerio de Economía $208.598 millones
  • Fondo Nacional de Incentivo Docente, Ministerio de Educación $190.839 millones
  • Asistencia en Servicios Económicos, Obligaciones a cargo del Tesoro $188.931 millones
  • Relaciones con las Provincias y Desarrollo Regional, Ministerio del Interior $120.220 millones;
  • Interceptación y Captación de las Comunicaciones, Poder Judicial de la Nación $96.268 millones
  • Prevención y Control de Discapacidades, Presidencia de la Nación $84.203 millones;
  • Administración de Beneficios Previsionales Servicio Penitenciario Federal, Ministerio de Seguridad $74.699 millones
  • Instituto de Ayuda Financiera para pago de Retiros y Pensiones Militares, Ministerio de Defensa $63.261 millones
  • Servicio de Investigación de Delitos Complejos y Operaciones Antidrogas, Gendarmería Nacional, Ministerio de Seguridad $47.607 millones
  • Coordinación de Políticas de Transporte Fluvial y Marítimo, Ministerio de Transporte $42.449 millones
  • Ejercicio del Derecho a la Protección de la Salud Mental, Ministerio Público $37.644 millones, entre otros. 

Antes de irse, Massa giró $230 mil millones para pagar bonos de fin de año y aguinaldos

El miércoles pasado, el ministro de Economía Sergio Massa se reunió con varios gobernadores provinciales a fin de llevar tranquilidad con algunos fondos, entre ellos los aguinaldos y pagos municipales. De acuerdo a lo expresado por los mandatarios, el principal temor es que, ante la asunción del presidente electo Javier Milei, Nación no derive los fondos con los que aún cuentan.

En ese sentido, Massa respondió los llamados y cedió una importante reunión donde se confirmó un giro total de 230 mil millones de pesos que saldrán de Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Para este año, ya se recaudaron 176.095 millones de fondo ATN, pero a las provincias se les transfirieron 50.661 millones, entonces queda un saldo de 125.434 millones sin utilizar que van a pasar al año siguiente.

Sergio Massa on Twitter: “Recibí a los gobernadores para garantizar que las provincias tengan los fondos que permitan el pago de sueldos y aguinaldos de diciembre.Serán transferidos por la Nación del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional no utilizados en este ejercicio y del pago de una deuda actualizada… pic.twitter.com/Khx2WRUbc7 / Twitter”

Recibí a los gobernadores para garantizar que las provincias tengan los fondos que permitan el pago de sueldos y aguinaldos de diciembre.Serán transferidos por la Nación del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional no utilizados en este ejercicio y del pago de una deuda actualizada… pic.twitter.com/Khx2WRUbc7

Además, el ministro intentó llevar calma a los gobernadores asegurando que dejó 930 mil millones de pesos “en caja” a Milei para que el año próximo se los distribuya a cada provincia. Esto se habría anunciado con el fin de acusar al libertario en caso de que no quiera ceder “los fondos que ya están”, alegaron fuentes cercanas a Massa.

Por último, el funcionario explicó vía redes que esta transferencia no impactará de forma negativa en el Presupuesto 2024, dado que los fondos pertenecen a ciclos anteriores: “Recibí a los gobernadores para garantizar que las provincias tengan los fondos que permitan el pago de sueldos y aguinaldos de diciembre. Serán transferidos por la Nación del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional no utilizados en este ejercicio y del pago de una deuda actualizada del Consenso Fiscal del 2018, sin afectar de esta forma al Presupuesto 2024“, dijo.

Paraguay y Bolivia suspendieron la exportación de bananas a Argentina por falta de pago

La cautelosa liberación de dólares para procesos de importación sigue generando problemas para los importadores argentinos. Ante la falta de pagos que esto genera, los productores de bananas de Bolivia y Paraguay anunciaron que dejarán de enviar la fruta a Argentina hasta que puedan regular la situación.

Esta respuesta por parte de los países vecinos podría generar desabastecimiento de bananas en el país. En total, las empresas nacionales adeudan 10 millones de dólares a los productores paraguayos y otros 12 millones de dólares a los bolivianos.

De acuerdo a lo que explicaron los voceros del conflicto a los medios, la decisión de no vender más banana a la Argentina no se trata únicamente de una medida comercial. En total, aseguran, hay más de 2500 familias afectadas y la cadena de calor está paralizada debido a la falta de pagos.

Por ello, a modo protesta, los productores se acercaron a la embajada argentina en Asunción y regalaron parte de su producción de manera simbólica, para demostrar que es prácticamente lo mismo regalar su producto que venderlo sin cobrar a Argentina. Los afectados exigen el pago de 10 millones de dólares.

Una manifestación similar se vivió en Boliviva, donde los productores denunciaron dificultades para percibir los pagos que viene desde hace varios meses. De hecho, durante una manifestación realizada la semana pasada en la capital del país, los productores afirmaron que no recibieron “ni un solo dólar desde agosto” por parte de los argentinos.

Por ello, ambos países pidieron al ministro de Economía de la Nación y candidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa, que libere los dólares y permite a los importadores realizar los pagos correspondientes.

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now