La Reserva Federal es la institución que se encarga de la política monetaria de los Estados Unidos. Tiene un enorme impacto en todos los mercados. Quédate hasta el final que te cuento todo.
Sin dudas, es un organismo complejo. Por un lado, tiene un directorio formado por 7 miembros, que deben ser elegidos por el presidente de Estados Unidos. El presidente de este directorio es la autoridad máxima de la Fed. Hoy en día, Jerome Powell es el presidente en funciones.
Por otra parte, la Fed está compuesta por un sistema federal de 12 bancos, representando distintas regiones de EEUU. Cada uno tiene su propio directorio, formado por 9 miembros, y un presidente.
La Fed es la encargada de fijar la tasa de interés de corto plazo y de realizar la emisión de los dólares. Vale aclarar que, luego de que el ex Presidente Nixon abandonara el patrón oro en 1971, el único respaldo que tienen los dólares es la confianza en la propia Reserva Federal.
Existen tres herramientas que se utilizan para ejecutar su política monetaria:
- Operaciones de mercado abierto, comprando instrumentos financieros para poner dinero en circulación, o vendiendo para retirar dinero del mercado.
- Regula la cantidad de reservas que los bancos pueden tener.
- Establece las tasas de interés de referencia a la que los bancos pueden tomar préstamos.
¿Y cómo afecta la Reserva Federal al mercado?
El mercado está sumamente atento a lo que haga o deje de hacer la Fed. La principal obsesión es con la tasa de interés, que es lo que puede facilitar la creación o destrucción del crédito.
Una suba de tasas de interés vuelve más costosos los préstamos de dinero y tiene un efecto dominó en el crédito y en los mercados. Por eso, en general, si sube la tasa esto afecta negativamente la valuación de acciones, ya que genera mayores descuentos de flujos futuros. Golpea principalmente a las empresas de tecnología que no tienen la capacidad de generar dinero en el corto plazo.
También tiene consecuencias negativas en los bonos, ya que hay una relación inversa entre su precio y las tasas de interés. Si la tasa sube, los bonos caen, y viceversa. Cuanto más largo sea el vencimiento del bono, más fluctuará su precio en relación a la tasa.
Desde el punto de vista de la teoría financiera, cuando la Fed aumenta la tasa de referencia, la tasa de rendimiento “libre de riesgo” aumenta, lo que hace que estas inversiones sean más deseables. Y también aumenta el rendimiento requerido para invertir en acciones, haciéndolas más riesgosas.
Pero cuando la economía se desacelera, la Reserva Federal puede reducir la tasa de interés para estimular la actividad económica y enfrentar el problema, tal como sucedió recientemente con el Covid en 2020.
También, y esto es muy importante, hay que tener en cuenta la expectativa que tiene el mercado, ya que siempre busca anticiparse a los hechos. Así, puede ser que la Fed suba la tasa de interés, pero como se esperaba una suba mayor, sea bien recibida por la bolsa. Por eso, hay que tener bien en claro cuáles son las expectativas del mercado y qué es lo que termina pasando.
Entender la relación entre las tasas de interés y los diferentes mercados (ya sea bonos, acciones, commodities, etc) es fundamental para tomar mejores decisiones de inversión.
Para terminar, te quiero invitar a descargarte gratis un informe que preparé con tres secretos simples para descubrir acciones ganadoras. Honestamente creo que te va a servir muchísimo para poder analizar empresas con potencial. No tiene desperdicio. Lo podes descargar en este link: